Aporte de la universidad a la cuenta general

Autores
Le Pera, Alfredo
Año de publicación
1984
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, en nuestro país, ha crecido significativamente el Sector Público. El Estado ha ampliado el marco de referencia de las necesidades consideradas por él como públicas. Como consecuencia de ello, se ha producido una expansión del Estado, especialmente en el campo de las Empresas Públicas. No se emite juicio de valor respecto de este crecimiento por exceder los objetivos de esta exposición. El Sector Público ha asumido la triple responsabilidad de prestar servicios públicos y simultáneamente contribuir a la estabilidad y desarrollo económico. Ello ha traído como consecuencia la necesidad de adecuar y ampliar la organización del Estado; sus sistemas de planificación y en especial los presupuestos y las normas de gestión, registración y control. Estos temas son objeto de estudio de ambas asignaturas. Dentro del marco de referencia conceptual abajo indicado, en ambas cátedras. se sostiene como tesis, que es necesaria y ya posible la confección de una Cuenta Financiera General del Ejercicio que comprenda a todo el Sector Público Nacional: Administración Nacional y Empresas Públicas Nacionales y Binacionales (parte argentina ). Para demostrarla se utilizan trabajos prácticos, tomando para ello elementos ya disponibles en la Nacional. Se considera que este tipo de tareas de investigación está comprendido en los objetivos propuestos para ambas Cátedras, Estos son: contribuir a 1. La formación del ciudadano profesional en el conocimiento de la Hacienda Pública Argentina, por su responsabilidad como tal. 2. La formación del profesional de manera que pueda servir al Público actual, eficiencia. El Sector Público efectúa una importante demanda de profesionales en Ciencias Económicas. 3. Despertar o alentar vocaciones de dirigencia del Sector Público con espíritu de servicio.
Fil: Le Pera, Alfredo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Revista de la ASAP, (12), 143-158. ISSN 1666-2393
Materia
Universidades
Gastos Públicos
Cuentas Nacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1576

id NULAN_f26c8a191549a85b57d00a972a2f54d4
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1576
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Aporte de la universidad a la cuenta generalLe Pera, AlfredoUniversidadesGastos PúblicosCuentas NacionalesEn las últimas décadas, en nuestro país, ha crecido significativamente el Sector Público. El Estado ha ampliado el marco de referencia de las necesidades consideradas por él como públicas. Como consecuencia de ello, se ha producido una expansión del Estado, especialmente en el campo de las Empresas Públicas. No se emite juicio de valor respecto de este crecimiento por exceder los objetivos de esta exposición. El Sector Público ha asumido la triple responsabilidad de prestar servicios públicos y simultáneamente contribuir a la estabilidad y desarrollo económico. Ello ha traído como consecuencia la necesidad de adecuar y ampliar la organización del Estado; sus sistemas de planificación y en especial los presupuestos y las normas de gestión, registración y control. Estos temas son objeto de estudio de ambas asignaturas. Dentro del marco de referencia conceptual abajo indicado, en ambas cátedras. se sostiene como tesis, que es necesaria y ya posible la confección de una Cuenta Financiera General del Ejercicio que comprenda a todo el Sector Público Nacional: Administración Nacional y Empresas Públicas Nacionales y Binacionales (parte argentina ). Para demostrarla se utilizan trabajos prácticos, tomando para ello elementos ya disponibles en la Nacional. Se considera que este tipo de tareas de investigación está comprendido en los objetivos propuestos para ambas Cátedras, Estos son: contribuir a 1. La formación del ciudadano profesional en el conocimiento de la Hacienda Pública Argentina, por su responsabilidad como tal. 2. La formación del profesional de manera que pueda servir al Público actual, eficiencia. El Sector Público efectúa una importante demanda de profesionales en Ciencias Económicas. 3. Despertar o alentar vocaciones de dirigencia del Sector Público con espíritu de servicio.Fil: Le Pera, Alfredo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Asociación Argentina de Presupuesto Público1984-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1576/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1576/1/01325.pdf Revista de la ASAP, (12), 143-158. ISSN 1666-2393 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:50Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1576instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:51.115Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aporte de la universidad a la cuenta general
title Aporte de la universidad a la cuenta general
spellingShingle Aporte de la universidad a la cuenta general
Le Pera, Alfredo
Universidades
Gastos Públicos
Cuentas Nacionales
title_short Aporte de la universidad a la cuenta general
title_full Aporte de la universidad a la cuenta general
title_fullStr Aporte de la universidad a la cuenta general
title_full_unstemmed Aporte de la universidad a la cuenta general
title_sort Aporte de la universidad a la cuenta general
dc.creator.none.fl_str_mv Le Pera, Alfredo
author Le Pera, Alfredo
author_facet Le Pera, Alfredo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades
Gastos Públicos
Cuentas Nacionales
topic Universidades
Gastos Públicos
Cuentas Nacionales
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, en nuestro país, ha crecido significativamente el Sector Público. El Estado ha ampliado el marco de referencia de las necesidades consideradas por él como públicas. Como consecuencia de ello, se ha producido una expansión del Estado, especialmente en el campo de las Empresas Públicas. No se emite juicio de valor respecto de este crecimiento por exceder los objetivos de esta exposición. El Sector Público ha asumido la triple responsabilidad de prestar servicios públicos y simultáneamente contribuir a la estabilidad y desarrollo económico. Ello ha traído como consecuencia la necesidad de adecuar y ampliar la organización del Estado; sus sistemas de planificación y en especial los presupuestos y las normas de gestión, registración y control. Estos temas son objeto de estudio de ambas asignaturas. Dentro del marco de referencia conceptual abajo indicado, en ambas cátedras. se sostiene como tesis, que es necesaria y ya posible la confección de una Cuenta Financiera General del Ejercicio que comprenda a todo el Sector Público Nacional: Administración Nacional y Empresas Públicas Nacionales y Binacionales (parte argentina ). Para demostrarla se utilizan trabajos prácticos, tomando para ello elementos ya disponibles en la Nacional. Se considera que este tipo de tareas de investigación está comprendido en los objetivos propuestos para ambas Cátedras, Estos son: contribuir a 1. La formación del ciudadano profesional en el conocimiento de la Hacienda Pública Argentina, por su responsabilidad como tal. 2. La formación del profesional de manera que pueda servir al Público actual, eficiencia. El Sector Público efectúa una importante demanda de profesionales en Ciencias Económicas. 3. Despertar o alentar vocaciones de dirigencia del Sector Público con espíritu de servicio.
Fil: Le Pera, Alfredo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En las últimas décadas, en nuestro país, ha crecido significativamente el Sector Público. El Estado ha ampliado el marco de referencia de las necesidades consideradas por él como públicas. Como consecuencia de ello, se ha producido una expansión del Estado, especialmente en el campo de las Empresas Públicas. No se emite juicio de valor respecto de este crecimiento por exceder los objetivos de esta exposición. El Sector Público ha asumido la triple responsabilidad de prestar servicios públicos y simultáneamente contribuir a la estabilidad y desarrollo económico. Ello ha traído como consecuencia la necesidad de adecuar y ampliar la organización del Estado; sus sistemas de planificación y en especial los presupuestos y las normas de gestión, registración y control. Estos temas son objeto de estudio de ambas asignaturas. Dentro del marco de referencia conceptual abajo indicado, en ambas cátedras. se sostiene como tesis, que es necesaria y ya posible la confección de una Cuenta Financiera General del Ejercicio que comprenda a todo el Sector Público Nacional: Administración Nacional y Empresas Públicas Nacionales y Binacionales (parte argentina ). Para demostrarla se utilizan trabajos prácticos, tomando para ello elementos ya disponibles en la Nacional. Se considera que este tipo de tareas de investigación está comprendido en los objetivos propuestos para ambas Cátedras, Estos son: contribuir a 1. La formación del ciudadano profesional en el conocimiento de la Hacienda Pública Argentina, por su responsabilidad como tal. 2. La formación del profesional de manera que pueda servir al Público actual, eficiencia. El Sector Público efectúa una importante demanda de profesionales en Ciencias Económicas. 3. Despertar o alentar vocaciones de dirigencia del Sector Público con espíritu de servicio.
publishDate 1984
dc.date.none.fl_str_mv 1984-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1576/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1576/1/01325.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1576/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1576/1/01325.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Presupuesto Público
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Presupuesto Público
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la ASAP, (12), 143-158. ISSN 1666-2393
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340807158267904
score 12.623145