Ecología y turismo

Autores
Morello, Jorge
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los organizadores de este calificado encuentro hayan pensado que era pertinente una discusión sobre ecología y turismo. Ello significa varias cosas: * que se valoriza el crecimiento sostenido del turismo que privilegia la naturaleza, el que en algunos países de América Latina viene aumentando desde 1975 a tasas que rondan del 10% por quinquenio, con picos por países de hasta 20%. * que la industria turística está preocupada por prevenir, mitigar o corregir respuestas de la naturaleza a acciones humanas que ponen en peligro la propia actividad. * que la diversificación de la oferta por lugar, por región y por país incorpora crecientemente porciones de naturaleza que deben ser manejadas de determinada manera para mantener y potenciar el atractivo. * que se ha tomado debida cuenta que América Latina es el continente con mayor diversidad biológica del mundo, con mayor superficie remanente de selva tropical, con mayor riqueza en especies. * con respecto a la naturaleza, la industria turística maneja hoy valores y cifras que en los 60 no le hubieran interesado en absoluto, porque se referían a atributos del paisaje sin valor de cambio, incapaces de generar rentas. El diseño de un bosque no tenía precio, fuera de Africa el avistaje de fauna no formaba parte del precio.
Fil: Morello, Jorge. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fuente
Aportes y Transferencias, 1(2), 21-26. ISSN 0329-2045
Materia
Turismo
Ecología
Simposio Latinoamericano de Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:210

id NULAN_f0a401b2a39eb53d595f16f883ecbd1f
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:210
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Ecología y turismoMorello, JorgeTurismoEcologíaSimposio Latinoamericano de TurismoLos organizadores de este calificado encuentro hayan pensado que era pertinente una discusión sobre ecología y turismo. Ello significa varias cosas: * que se valoriza el crecimiento sostenido del turismo que privilegia la naturaleza, el que en algunos países de América Latina viene aumentando desde 1975 a tasas que rondan del 10% por quinquenio, con picos por países de hasta 20%. * que la industria turística está preocupada por prevenir, mitigar o corregir respuestas de la naturaleza a acciones humanas que ponen en peligro la propia actividad. * que la diversificación de la oferta por lugar, por región y por país incorpora crecientemente porciones de naturaleza que deben ser manejadas de determinada manera para mantener y potenciar el atractivo. * que se ha tomado debida cuenta que América Latina es el continente con mayor diversidad biológica del mundo, con mayor superficie remanente de selva tropical, con mayor riqueza en especies. * con respecto a la naturaleza, la industria turística maneja hoy valores y cifras que en los 60 no le hubieran interesado en absoluto, porque se referían a atributos del paisaje sin valor de cambio, incapaces de generar rentas. El diseño de un bosque no tenía precio, fuera de Africa el avistaje de fauna no formaba parte del precio.Fil: Morello, Jorge. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/210/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/210/1/Apo1997a1v2pp21-26.pdf Aportes y Transferencias, 1(2), 21-26. ISSN 0329-2045 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-06T09:35:52Zoai:nulan.mdp.edu.ar:210instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-06 09:35:53.105Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología y turismo
title Ecología y turismo
spellingShingle Ecología y turismo
Morello, Jorge
Turismo
Ecología
Simposio Latinoamericano de Turismo
title_short Ecología y turismo
title_full Ecología y turismo
title_fullStr Ecología y turismo
title_full_unstemmed Ecología y turismo
title_sort Ecología y turismo
dc.creator.none.fl_str_mv Morello, Jorge
author Morello, Jorge
author_facet Morello, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Ecología
Simposio Latinoamericano de Turismo
topic Turismo
Ecología
Simposio Latinoamericano de Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv Los organizadores de este calificado encuentro hayan pensado que era pertinente una discusión sobre ecología y turismo. Ello significa varias cosas: * que se valoriza el crecimiento sostenido del turismo que privilegia la naturaleza, el que en algunos países de América Latina viene aumentando desde 1975 a tasas que rondan del 10% por quinquenio, con picos por países de hasta 20%. * que la industria turística está preocupada por prevenir, mitigar o corregir respuestas de la naturaleza a acciones humanas que ponen en peligro la propia actividad. * que la diversificación de la oferta por lugar, por región y por país incorpora crecientemente porciones de naturaleza que deben ser manejadas de determinada manera para mantener y potenciar el atractivo. * que se ha tomado debida cuenta que América Latina es el continente con mayor diversidad biológica del mundo, con mayor superficie remanente de selva tropical, con mayor riqueza en especies. * con respecto a la naturaleza, la industria turística maneja hoy valores y cifras que en los 60 no le hubieran interesado en absoluto, porque se referían a atributos del paisaje sin valor de cambio, incapaces de generar rentas. El diseño de un bosque no tenía precio, fuera de Africa el avistaje de fauna no formaba parte del precio.
Fil: Morello, Jorge. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description Los organizadores de este calificado encuentro hayan pensado que era pertinente una discusión sobre ecología y turismo. Ello significa varias cosas: * que se valoriza el crecimiento sostenido del turismo que privilegia la naturaleza, el que en algunos países de América Latina viene aumentando desde 1975 a tasas que rondan del 10% por quinquenio, con picos por países de hasta 20%. * que la industria turística está preocupada por prevenir, mitigar o corregir respuestas de la naturaleza a acciones humanas que ponen en peligro la propia actividad. * que la diversificación de la oferta por lugar, por región y por país incorpora crecientemente porciones de naturaleza que deben ser manejadas de determinada manera para mantener y potenciar el atractivo. * que se ha tomado debida cuenta que América Latina es el continente con mayor diversidad biológica del mundo, con mayor superficie remanente de selva tropical, con mayor riqueza en especies. * con respecto a la naturaleza, la industria turística maneja hoy valores y cifras que en los 60 no le hubieran interesado en absoluto, porque se referían a atributos del paisaje sin valor de cambio, incapaces de generar rentas. El diseño de un bosque no tenía precio, fuera de Africa el avistaje de fauna no formaba parte del precio.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/210/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/210/1/Apo1997a1v2pp21-26.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/210/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/210/1/Apo1997a1v2pp21-26.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
dc.source.none.fl_str_mv Aportes y Transferencias, 1(2), 21-26. ISSN 0329-2045
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1848045630937628672
score 13.087074