Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles

Autores
Benseny, Graciela; Padilla, Noelia Aymara; Azcué Vigil, Ignacio; Gordziejczuk, Matías Adrián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo describe un diagnóstico territorial del barrio Alfar, localizado al sur de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), principal destino turístico de sol y playa del país. Dicho lugar conjuga paisajísticamente un ambiente litoral con costas bajas sedimentarias y otro continental atravesado por arroyos y forestación; presenta en la actualidad un crecimiento urbano y demográfico espontáneo, acrecentado por los planes de viviendas PRO.CRE.AR desarrollados hasta los últimos años. La escasa planificación es acompañada por el surgimiento de problemáticas socio-ambientales que se entremezclan con la actividad turístico-recreativa del lugar. Dada esta coyuntura, se requiere de una mirada territorial que tenga en consideración el desarrollo sostenible. Esto implica contemplar el estado de las dimensiones social, ambiental y económica del sitio de estudio. Para ello, se aspira realizar un diagnóstico desde el enfoque de la sostenibilidad del barrio Alfar y elaborar propuestas para alcanzar un armonioso desarrollo turístico-recreativo. Desde la visión territorial, se consideran los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre los objetivos que se proponen abordar se encuentran: 6 "Agua Limpia y Saneamiento", 11 "Ciudades y comunidades sostenibles", 13 "Acción por el clima" y 15 "Vida y ecosistemas terrestres". La metodología de trabajo asume un carácter cuali-cuantitativa, compuesta por entrevistas a informantes calificados, observación directa y medición de parámetros físico-naturales, acompañada con una revisión bibliográfica, documental, audiovisual y virtual. Para el relevamiento de atractivos turísticos se considera el modelo de ficha definido por Varisco et al. (2014) según la propuesta del Centro de Investigación y Capacitación Turística (CICATUR). Los resultados incluyen la elaboración de material cartográfico con base en SIGs y un listado de propuestas territoriales asociadas a los ODS analizados. En el barrio coexisten atractivos consolidados y recursos potenciales que pueden contribuir a desestacionalizar el turismo y mejorar la recreación de la población permanente. Se proponen posibles alternativas que aspiran impulsar las buenas prácticas turístico-recreativas para alcanzar un turismo sostenible. Se espera contribuir con la gestión turístico-recreativa del lugar y de los espacios periurbanos de la localidad. Los autores del trabajo integran el Grupo de Investigación “Turismo y Territorio Espacios Naturales y Culturales”. En anteriores estudios se analizó el desarrollo del turismo a partir del relevamiento territorial y participó en procesos de planificación turística en municipios de la provincia de Buenos Aires (Tandil, Olavarría, Chascomús, Miramar, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredon). Desde el año 2019, la unidad de análisis se centra en el Partido de General Pueyrredon, en temáticas ambientales, sociales y económicas vinculadas con el espacio costero y la transformación de áreas litorales, el análisis de los cursos de agua dentro la localidad, relación entre turismo y calidad de vida, y problemáticas socioambientales y prácticas recreativas en reservas forestales, entre otros tópicos. La elección del barrio se basa en la reunión de elementos territoriales que presenta y la posibilidad de aplicar la experiencia del grupo en la temática a investigar.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Padilla, Noelia Aymara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Azcué Vigil, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Barbini, Bernarda ; Bertoni, Marcela y Actis Di Pasquale, Eugenio (Comps.), Investigación en ciencias económicas y sociales para el desarrollo sostenible. Aportes a los ODS (pp. 128-148). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. ISBN 978-987-811-178-0
Materia
Desarrollo Turístico
Desarrollo Sostenible
Barrios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4211

id NULAN_deaec3f3260e6e93250e4fb06fe46b57
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4211
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sosteniblesBenseny, GracielaPadilla, Noelia AymaraAzcué Vigil, IgnacioGordziejczuk, Matías AdriánDesarrollo TurísticoDesarrollo SostenibleBarriosEste capítulo describe un diagnóstico territorial del barrio Alfar, localizado al sur de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), principal destino turístico de sol y playa del país. Dicho lugar conjuga paisajísticamente un ambiente litoral con costas bajas sedimentarias y otro continental atravesado por arroyos y forestación; presenta en la actualidad un crecimiento urbano y demográfico espontáneo, acrecentado por los planes de viviendas PRO.CRE.AR desarrollados hasta los últimos años. La escasa planificación es acompañada por el surgimiento de problemáticas socio-ambientales que se entremezclan con la actividad turístico-recreativa del lugar. Dada esta coyuntura, se requiere de una mirada territorial que tenga en consideración el desarrollo sostenible. Esto implica contemplar el estado de las dimensiones social, ambiental y económica del sitio de estudio. Para ello, se aspira realizar un diagnóstico desde el enfoque de la sostenibilidad del barrio Alfar y elaborar propuestas para alcanzar un armonioso desarrollo turístico-recreativo. Desde la visión territorial, se consideran los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre los objetivos que se proponen abordar se encuentran: 6 "Agua Limpia y Saneamiento", 11 "Ciudades y comunidades sostenibles", 13 "Acción por el clima" y 15 "Vida y ecosistemas terrestres". La metodología de trabajo asume un carácter cuali-cuantitativa, compuesta por entrevistas a informantes calificados, observación directa y medición de parámetros físico-naturales, acompañada con una revisión bibliográfica, documental, audiovisual y virtual. Para el relevamiento de atractivos turísticos se considera el modelo de ficha definido por Varisco et al. (2014) según la propuesta del Centro de Investigación y Capacitación Turística (CICATUR). Los resultados incluyen la elaboración de material cartográfico con base en SIGs y un listado de propuestas territoriales asociadas a los ODS analizados. En el barrio coexisten atractivos consolidados y recursos potenciales que pueden contribuir a desestacionalizar el turismo y mejorar la recreación de la población permanente. Se proponen posibles alternativas que aspiran impulsar las buenas prácticas turístico-recreativas para alcanzar un turismo sostenible. Se espera contribuir con la gestión turístico-recreativa del lugar y de los espacios periurbanos de la localidad. Los autores del trabajo integran el Grupo de Investigación “Turismo y Territorio Espacios Naturales y Culturales”. En anteriores estudios se analizó el desarrollo del turismo a partir del relevamiento territorial y participó en procesos de planificación turística en municipios de la provincia de Buenos Aires (Tandil, Olavarría, Chascomús, Miramar, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredon). Desde el año 2019, la unidad de análisis se centra en el Partido de General Pueyrredon, en temáticas ambientales, sociales y económicas vinculadas con el espacio costero y la transformación de áreas litorales, el análisis de los cursos de agua dentro la localidad, relación entre turismo y calidad de vida, y problemáticas socioambientales y prácticas recreativas en reservas forestales, entre otros tópicos. La elección del barrio se basa en la reunión de elementos territoriales que presenta y la posibilidad de aplicar la experiencia del grupo en la temática a investigar.Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Padilla, Noelia Aymara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Azcué Vigil, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4211/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4211/1/benseny-etal-2024.pdf In Barbini, Bernarda <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Barbini=3ABernarda=3A=3A.html>; Bertoni, Marcela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Bertoni=3AMarcela=3A=3A.html> y Actis Di Pasquale, Eugenio <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Actis_Di_Pasquale=3AEugenio=3A=3A.html> (Comps.), Investigación en ciencias económicas y sociales para el desarrollo sostenible. Aportes a los ODS (pp. 128-148). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. ISBN 978-987-811-178-0 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T09:45:18Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4211instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:45:18.981Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles
title Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles
spellingShingle Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles
Benseny, Graciela
Desarrollo Turístico
Desarrollo Sostenible
Barrios
title_short Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles
title_full Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles
title_fullStr Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles
title_full_unstemmed Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles
title_sort Aportes para un diagnóstico territorial del barrio Alfar, Mar del Plata. Bases para proponer prácticas turístico-recreativas sostenibles
dc.creator.none.fl_str_mv Benseny, Graciela
Padilla, Noelia Aymara
Azcué Vigil, Ignacio
Gordziejczuk, Matías Adrián
author Benseny, Graciela
author_facet Benseny, Graciela
Padilla, Noelia Aymara
Azcué Vigil, Ignacio
Gordziejczuk, Matías Adrián
author_role author
author2 Padilla, Noelia Aymara
Azcué Vigil, Ignacio
Gordziejczuk, Matías Adrián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Turístico
Desarrollo Sostenible
Barrios
topic Desarrollo Turístico
Desarrollo Sostenible
Barrios
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo describe un diagnóstico territorial del barrio Alfar, localizado al sur de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), principal destino turístico de sol y playa del país. Dicho lugar conjuga paisajísticamente un ambiente litoral con costas bajas sedimentarias y otro continental atravesado por arroyos y forestación; presenta en la actualidad un crecimiento urbano y demográfico espontáneo, acrecentado por los planes de viviendas PRO.CRE.AR desarrollados hasta los últimos años. La escasa planificación es acompañada por el surgimiento de problemáticas socio-ambientales que se entremezclan con la actividad turístico-recreativa del lugar. Dada esta coyuntura, se requiere de una mirada territorial que tenga en consideración el desarrollo sostenible. Esto implica contemplar el estado de las dimensiones social, ambiental y económica del sitio de estudio. Para ello, se aspira realizar un diagnóstico desde el enfoque de la sostenibilidad del barrio Alfar y elaborar propuestas para alcanzar un armonioso desarrollo turístico-recreativo. Desde la visión territorial, se consideran los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre los objetivos que se proponen abordar se encuentran: 6 "Agua Limpia y Saneamiento", 11 "Ciudades y comunidades sostenibles", 13 "Acción por el clima" y 15 "Vida y ecosistemas terrestres". La metodología de trabajo asume un carácter cuali-cuantitativa, compuesta por entrevistas a informantes calificados, observación directa y medición de parámetros físico-naturales, acompañada con una revisión bibliográfica, documental, audiovisual y virtual. Para el relevamiento de atractivos turísticos se considera el modelo de ficha definido por Varisco et al. (2014) según la propuesta del Centro de Investigación y Capacitación Turística (CICATUR). Los resultados incluyen la elaboración de material cartográfico con base en SIGs y un listado de propuestas territoriales asociadas a los ODS analizados. En el barrio coexisten atractivos consolidados y recursos potenciales que pueden contribuir a desestacionalizar el turismo y mejorar la recreación de la población permanente. Se proponen posibles alternativas que aspiran impulsar las buenas prácticas turístico-recreativas para alcanzar un turismo sostenible. Se espera contribuir con la gestión turístico-recreativa del lugar y de los espacios periurbanos de la localidad. Los autores del trabajo integran el Grupo de Investigación “Turismo y Territorio Espacios Naturales y Culturales”. En anteriores estudios se analizó el desarrollo del turismo a partir del relevamiento territorial y participó en procesos de planificación turística en municipios de la provincia de Buenos Aires (Tandil, Olavarría, Chascomús, Miramar, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredon). Desde el año 2019, la unidad de análisis se centra en el Partido de General Pueyrredon, en temáticas ambientales, sociales y económicas vinculadas con el espacio costero y la transformación de áreas litorales, el análisis de los cursos de agua dentro la localidad, relación entre turismo y calidad de vida, y problemáticas socioambientales y prácticas recreativas en reservas forestales, entre otros tópicos. La elección del barrio se basa en la reunión de elementos territoriales que presenta y la posibilidad de aplicar la experiencia del grupo en la temática a investigar.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Padilla, Noelia Aymara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Azcué Vigil, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Este capítulo describe un diagnóstico territorial del barrio Alfar, localizado al sur de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), principal destino turístico de sol y playa del país. Dicho lugar conjuga paisajísticamente un ambiente litoral con costas bajas sedimentarias y otro continental atravesado por arroyos y forestación; presenta en la actualidad un crecimiento urbano y demográfico espontáneo, acrecentado por los planes de viviendas PRO.CRE.AR desarrollados hasta los últimos años. La escasa planificación es acompañada por el surgimiento de problemáticas socio-ambientales que se entremezclan con la actividad turístico-recreativa del lugar. Dada esta coyuntura, se requiere de una mirada territorial que tenga en consideración el desarrollo sostenible. Esto implica contemplar el estado de las dimensiones social, ambiental y económica del sitio de estudio. Para ello, se aspira realizar un diagnóstico desde el enfoque de la sostenibilidad del barrio Alfar y elaborar propuestas para alcanzar un armonioso desarrollo turístico-recreativo. Desde la visión territorial, se consideran los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre los objetivos que se proponen abordar se encuentran: 6 "Agua Limpia y Saneamiento", 11 "Ciudades y comunidades sostenibles", 13 "Acción por el clima" y 15 "Vida y ecosistemas terrestres". La metodología de trabajo asume un carácter cuali-cuantitativa, compuesta por entrevistas a informantes calificados, observación directa y medición de parámetros físico-naturales, acompañada con una revisión bibliográfica, documental, audiovisual y virtual. Para el relevamiento de atractivos turísticos se considera el modelo de ficha definido por Varisco et al. (2014) según la propuesta del Centro de Investigación y Capacitación Turística (CICATUR). Los resultados incluyen la elaboración de material cartográfico con base en SIGs y un listado de propuestas territoriales asociadas a los ODS analizados. En el barrio coexisten atractivos consolidados y recursos potenciales que pueden contribuir a desestacionalizar el turismo y mejorar la recreación de la población permanente. Se proponen posibles alternativas que aspiran impulsar las buenas prácticas turístico-recreativas para alcanzar un turismo sostenible. Se espera contribuir con la gestión turístico-recreativa del lugar y de los espacios periurbanos de la localidad. Los autores del trabajo integran el Grupo de Investigación “Turismo y Territorio Espacios Naturales y Culturales”. En anteriores estudios se analizó el desarrollo del turismo a partir del relevamiento territorial y participó en procesos de planificación turística en municipios de la provincia de Buenos Aires (Tandil, Olavarría, Chascomús, Miramar, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredon). Desde el año 2019, la unidad de análisis se centra en el Partido de General Pueyrredon, en temáticas ambientales, sociales y económicas vinculadas con el espacio costero y la transformación de áreas litorales, el análisis de los cursos de agua dentro la localidad, relación entre turismo y calidad de vida, y problemáticas socioambientales y prácticas recreativas en reservas forestales, entre otros tópicos. La elección del barrio se basa en la reunión de elementos territoriales que presenta y la posibilidad de aplicar la experiencia del grupo en la temática a investigar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4211/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4211/1/benseny-etal-2024.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4211/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4211/1/benseny-etal-2024.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv In Barbini, Bernarda <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Barbini=3ABernarda=3A=3A.html>; Bertoni, Marcela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Bertoni=3AMarcela=3A=3A.html> y Actis Di Pasquale, Eugenio <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Actis_Di_Pasquale=3AEugenio=3A=3A.html> (Comps.), Investigación en ciencias económicas y sociales para el desarrollo sostenible. Aportes a los ODS (pp. 128-148). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. ISBN 978-987-811-178-0
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340819969769472
score 12.623145