Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria

Autores
Zanfrillo, Alicia Inés
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las instituciones de educación superior desempeñan a través de las actividades de extensión un papel activo en el contexto social, en una labor de consolidación de los vínculos de la institución educativa con la sociedad a través de diversas acciones inscriptas en transferencia científica y tecnológica, desarrollos culturales y tecnológicos, prestación de servicios y, actividades de divulgación y formativas, cuyas acciones se ejecutan tradicionalmente bajo la modalidad presencial. Si bien se observa una incipiente adopción de tecnologías sociales para la promoción de este tipo de actividades, en general, las tecnologías ven limitado su potencial a un enfoque centrado en la difusión de contenidos. Existe así un desfasaje entre las expectativas que se atribuyen a las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- como vehículos de inclusión social y productiva y, los limitados resultados obtenidos. Algunos de los argumentos que sostienen esta situación se encuentran en el énfasis situado en mejoras educativas centradas en aspectos instrumentales y a la consideración de las TIC como instrumento de desarrollo per se, más que en su potencial en la transformación de las actividades en las que se incorporan (Coll, 2009). En el reconocimiento de esta brecha y frente a las dificultades inscriptas en la falta de sustentabilidad de proyectos productivos, la ausencia de competencias para desenvolverse eficazmente en la sociedad de la información y la falta de democratización en el acceso a la información; surge el interrogante ¿cómo pueden las TIC favorecer la sustentabilidad de proyectos productivos?. A efectos de esbozar una solución, se plantea en este trabajo una alternativa centrada en las nuevas prácticas que se realizan en los entornos virtuales, a partir de una investigación cualitativa de tipo exploratorio, un análisis efectuado en las organizaciones del medio sobre la percepción de modalidades innovadoras en la sustentabilidad de emprendimientos productivos. Dicho estudio posibilita la identificación y caracterización de factores del tipo macrosocial -entorno y ámbito de las organizaciones- y funcional -estrategias de intercambio y comunicación-, para el diseño de un espacio de interacción en un entorno de redes sociales digitales, desde una concepción basada en la formación situada y experiencial y, en la actividad social. En la configuración de la red, se identifican entre los factores del tipo macrosocial, aquellos vinculados con la intervención plena de actores, es decir en la incorporación al espacio digital de agentes, instituciones del medio, investigadores, beneficiarios (emprendedores, productores, profesionales, etc.) con especial atención a la afiliación de referentes y, a la articulación entre instituciones, que obran en pos de facilitar el acceso a la información con su adhesión, presencia y contenidos en el entorno. Entre los factores del tipo funcional que se reconocen en la determinación de la red social, se pueden mencionar a los que se refieren a la creación de nuevas modalidades para la vinculación y la promoción de actividades a través del establecimiento de lazos fuertes y débiles y la interacción con diferentes grupos y recursos; a la diversidad de medios y dispositivos, sin desechar formatos tradicionales sino en estricta complementariedad de los nuevos con los anteriores -reforzando desde el ámbito virtual, la interacción presencial a partir de la incorporación de dispositivos móviles y tecnologías de la web 2.0- y, a la generación de buenas prácticas en una valorización de saberes previos y experiencias exitosas.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, Santa Fe [ARG], 22-25 noviembre 2011. ISBN 978-987-657-711-3.
Materia
Extensión Universitaria
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Redes Sociales
Vinculación Universidad-Sociedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2614

id NULAN_d099b9b422ca90023ecaae632a4922c0
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2614
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitariaZanfrillo, Alicia InésExtensión UniversitariaTecnologías de la Información y las ComunicacionesRedes SocialesVinculación Universidad-SociedadLas instituciones de educación superior desempeñan a través de las actividades de extensión un papel activo en el contexto social, en una labor de consolidación de los vínculos de la institución educativa con la sociedad a través de diversas acciones inscriptas en transferencia científica y tecnológica, desarrollos culturales y tecnológicos, prestación de servicios y, actividades de divulgación y formativas, cuyas acciones se ejecutan tradicionalmente bajo la modalidad presencial. Si bien se observa una incipiente adopción de tecnologías sociales para la promoción de este tipo de actividades, en general, las tecnologías ven limitado su potencial a un enfoque centrado en la difusión de contenidos. Existe así un desfasaje entre las expectativas que se atribuyen a las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- como vehículos de inclusión social y productiva y, los limitados resultados obtenidos. Algunos de los argumentos que sostienen esta situación se encuentran en el énfasis situado en mejoras educativas centradas en aspectos instrumentales y a la consideración de las TIC como instrumento de desarrollo per se, más que en su potencial en la transformación de las actividades en las que se incorporan (Coll, 2009). En el reconocimiento de esta brecha y frente a las dificultades inscriptas en la falta de sustentabilidad de proyectos productivos, la ausencia de competencias para desenvolverse eficazmente en la sociedad de la información y la falta de democratización en el acceso a la información; surge el interrogante ¿cómo pueden las TIC favorecer la sustentabilidad de proyectos productivos?. A efectos de esbozar una solución, se plantea en este trabajo una alternativa centrada en las nuevas prácticas que se realizan en los entornos virtuales, a partir de una investigación cualitativa de tipo exploratorio, un análisis efectuado en las organizaciones del medio sobre la percepción de modalidades innovadoras en la sustentabilidad de emprendimientos productivos. Dicho estudio posibilita la identificación y caracterización de factores del tipo macrosocial -entorno y ámbito de las organizaciones- y funcional -estrategias de intercambio y comunicación-, para el diseño de un espacio de interacción en un entorno de redes sociales digitales, desde una concepción basada en la formación situada y experiencial y, en la actividad social. En la configuración de la red, se identifican entre los factores del tipo macrosocial, aquellos vinculados con la intervención plena de actores, es decir en la incorporación al espacio digital de agentes, instituciones del medio, investigadores, beneficiarios (emprendedores, productores, profesionales, etc.) con especial atención a la afiliación de referentes y, a la articulación entre instituciones, que obran en pos de facilitar el acceso a la información con su adhesión, presencia y contenidos en el entorno. Entre los factores del tipo funcional que se reconocen en la determinación de la red social, se pueden mencionar a los que se refieren a la creación de nuevas modalidades para la vinculación y la promoción de actividades a través del establecimiento de lazos fuertes y débiles y la interacción con diferentes grupos y recursos; a la diversidad de medios y dispositivos, sin desechar formatos tradicionales sino en estricta complementariedad de los nuevos con los anteriores -reforzando desde el ámbito virtual, la interacción presencial a partir de la incorporación de dispositivos móviles y tecnologías de la web 2.0- y, a la generación de buenas prácticas en una valorización de saberes previos y experiencias exitosas.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2614/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2614/1/zanfrillo-2011.pdf XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, Santa Fe [ARG], 22-25 noviembre 2011. ISBN 978-987-657-711-3. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:28:07Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2614instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:07.827Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria
title Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria
spellingShingle Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria
Zanfrillo, Alicia Inés
Extensión Universitaria
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Redes Sociales
Vinculación Universidad-Sociedad
title_short Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria
title_full Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria
title_fullStr Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria
title_full_unstemmed Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria
title_sort Percepción de las organizaciones del medio sobre modalidades innovadoras en actividades de extensión universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Zanfrillo, Alicia Inés
author Zanfrillo, Alicia Inés
author_facet Zanfrillo, Alicia Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión Universitaria
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Redes Sociales
Vinculación Universidad-Sociedad
topic Extensión Universitaria
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Redes Sociales
Vinculación Universidad-Sociedad
dc.description.none.fl_txt_mv Las instituciones de educación superior desempeñan a través de las actividades de extensión un papel activo en el contexto social, en una labor de consolidación de los vínculos de la institución educativa con la sociedad a través de diversas acciones inscriptas en transferencia científica y tecnológica, desarrollos culturales y tecnológicos, prestación de servicios y, actividades de divulgación y formativas, cuyas acciones se ejecutan tradicionalmente bajo la modalidad presencial. Si bien se observa una incipiente adopción de tecnologías sociales para la promoción de este tipo de actividades, en general, las tecnologías ven limitado su potencial a un enfoque centrado en la difusión de contenidos. Existe así un desfasaje entre las expectativas que se atribuyen a las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- como vehículos de inclusión social y productiva y, los limitados resultados obtenidos. Algunos de los argumentos que sostienen esta situación se encuentran en el énfasis situado en mejoras educativas centradas en aspectos instrumentales y a la consideración de las TIC como instrumento de desarrollo per se, más que en su potencial en la transformación de las actividades en las que se incorporan (Coll, 2009). En el reconocimiento de esta brecha y frente a las dificultades inscriptas en la falta de sustentabilidad de proyectos productivos, la ausencia de competencias para desenvolverse eficazmente en la sociedad de la información y la falta de democratización en el acceso a la información; surge el interrogante ¿cómo pueden las TIC favorecer la sustentabilidad de proyectos productivos?. A efectos de esbozar una solución, se plantea en este trabajo una alternativa centrada en las nuevas prácticas que se realizan en los entornos virtuales, a partir de una investigación cualitativa de tipo exploratorio, un análisis efectuado en las organizaciones del medio sobre la percepción de modalidades innovadoras en la sustentabilidad de emprendimientos productivos. Dicho estudio posibilita la identificación y caracterización de factores del tipo macrosocial -entorno y ámbito de las organizaciones- y funcional -estrategias de intercambio y comunicación-, para el diseño de un espacio de interacción en un entorno de redes sociales digitales, desde una concepción basada en la formación situada y experiencial y, en la actividad social. En la configuración de la red, se identifican entre los factores del tipo macrosocial, aquellos vinculados con la intervención plena de actores, es decir en la incorporación al espacio digital de agentes, instituciones del medio, investigadores, beneficiarios (emprendedores, productores, profesionales, etc.) con especial atención a la afiliación de referentes y, a la articulación entre instituciones, que obran en pos de facilitar el acceso a la información con su adhesión, presencia y contenidos en el entorno. Entre los factores del tipo funcional que se reconocen en la determinación de la red social, se pueden mencionar a los que se refieren a la creación de nuevas modalidades para la vinculación y la promoción de actividades a través del establecimiento de lazos fuertes y débiles y la interacción con diferentes grupos y recursos; a la diversidad de medios y dispositivos, sin desechar formatos tradicionales sino en estricta complementariedad de los nuevos con los anteriores -reforzando desde el ámbito virtual, la interacción presencial a partir de la incorporación de dispositivos móviles y tecnologías de la web 2.0- y, a la generación de buenas prácticas en una valorización de saberes previos y experiencias exitosas.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las instituciones de educación superior desempeñan a través de las actividades de extensión un papel activo en el contexto social, en una labor de consolidación de los vínculos de la institución educativa con la sociedad a través de diversas acciones inscriptas en transferencia científica y tecnológica, desarrollos culturales y tecnológicos, prestación de servicios y, actividades de divulgación y formativas, cuyas acciones se ejecutan tradicionalmente bajo la modalidad presencial. Si bien se observa una incipiente adopción de tecnologías sociales para la promoción de este tipo de actividades, en general, las tecnologías ven limitado su potencial a un enfoque centrado en la difusión de contenidos. Existe así un desfasaje entre las expectativas que se atribuyen a las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- como vehículos de inclusión social y productiva y, los limitados resultados obtenidos. Algunos de los argumentos que sostienen esta situación se encuentran en el énfasis situado en mejoras educativas centradas en aspectos instrumentales y a la consideración de las TIC como instrumento de desarrollo per se, más que en su potencial en la transformación de las actividades en las que se incorporan (Coll, 2009). En el reconocimiento de esta brecha y frente a las dificultades inscriptas en la falta de sustentabilidad de proyectos productivos, la ausencia de competencias para desenvolverse eficazmente en la sociedad de la información y la falta de democratización en el acceso a la información; surge el interrogante ¿cómo pueden las TIC favorecer la sustentabilidad de proyectos productivos?. A efectos de esbozar una solución, se plantea en este trabajo una alternativa centrada en las nuevas prácticas que se realizan en los entornos virtuales, a partir de una investigación cualitativa de tipo exploratorio, un análisis efectuado en las organizaciones del medio sobre la percepción de modalidades innovadoras en la sustentabilidad de emprendimientos productivos. Dicho estudio posibilita la identificación y caracterización de factores del tipo macrosocial -entorno y ámbito de las organizaciones- y funcional -estrategias de intercambio y comunicación-, para el diseño de un espacio de interacción en un entorno de redes sociales digitales, desde una concepción basada en la formación situada y experiencial y, en la actividad social. En la configuración de la red, se identifican entre los factores del tipo macrosocial, aquellos vinculados con la intervención plena de actores, es decir en la incorporación al espacio digital de agentes, instituciones del medio, investigadores, beneficiarios (emprendedores, productores, profesionales, etc.) con especial atención a la afiliación de referentes y, a la articulación entre instituciones, que obran en pos de facilitar el acceso a la información con su adhesión, presencia y contenidos en el entorno. Entre los factores del tipo funcional que se reconocen en la determinación de la red social, se pueden mencionar a los que se refieren a la creación de nuevas modalidades para la vinculación y la promoción de actividades a través del establecimiento de lazos fuertes y débiles y la interacción con diferentes grupos y recursos; a la diversidad de medios y dispositivos, sin desechar formatos tradicionales sino en estricta complementariedad de los nuevos con los anteriores -reforzando desde el ámbito virtual, la interacción presencial a partir de la incorporación de dispositivos móviles y tecnologías de la web 2.0- y, a la generación de buenas prácticas en una valorización de saberes previos y experiencias exitosas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2614/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2614/1/zanfrillo-2011.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2614/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2614/1/zanfrillo-2011.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, Santa Fe [ARG], 22-25 noviembre 2011. ISBN 978-987-657-711-3.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142951047036928
score 12.712165