La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense
- Autores
- Zelaya, Martín Sebastián
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gallo, Marcos Esteban
- Descripción
- Durante el régimen de convertibilidad, en la década de 1990, la escasez de materia prima en el sector pesquero y las quiebras empresariales confluyeron en la crisis de la actividad. En este contexto, el eslabón más perjudicado, de la cadena productiva fue el trabajador. Al incrementar la desocupación, se montaron como "soluciones" a la problemática las llamadas "cooperativas de trabajo" amparadas en la Ley de Cooperativas -Ley Nº 20.337-. A partir del análisis, en este trabajo, se procura construir una visión esclarecedora de cómo los empresarios lograron desregular el mercado de trabajo en la rama del fileteado, mediante la utilización de la figura de la cooperativa de trabajo. En una primera etapa de esta investigación se explican los factores socio-económicos que determinaron la existencia de un sistema cooperativo en el puerto marplatense, para luego comparar el funcionamiento del sistema cooperativo según la ley, con la implementación del mismo por parte del empresariado portuario. Asimismo, se estima la pérdida de ingresos promedio que representa para el trabajador la relación de trabajo bajo la forma de la cooperativa, en comparación a la contratación formal en relación de dependencia; lo cual no sólo perjudica al trabajador, sino que también afecta indirectamente al conjunto de la sociedad, en la medida en que la cooperativización implica una pérdida de ingresos fiscales. La investigación efectuada en el presente estudio permite concluir que las llamadas cooperativas de trabajo, en el ámbito de la industria pesquera marplatense, constituyen instrumentos conducentes a la precarización de las relaciones laborales y a la intensificación en la explotación de la fuerza de trabajo. Este fenómeno socioeconómico tiene como principales beneficiarios a los empresarios del sector, en tanto que no sólo se ven perjudicados los trabajadores -por la disminución de sus ingresos y el deterioro de sus condiciones laborales y de su calidad de vida-, sino el conjunto de la sociedad por una doble vía: en primer lugar porque las "cooperativas de trabajo" son además un medio eficaz de evasión impositiva y previsional. Hablamos de evasión porque implican estrategias realizadas por el contribuyente para evitar el pago de impuestos sin cumplir las leyes tributarias -ley Nº 11.683 de Procedimientos Fiscales-. Este acto se considera fraude y como tal es penado por la ley. En segundo lugar, la degradación en las condiciones de vida de una parte de la sociedad afecta en forma adversa, directa o indirectamente, a la totalidad del tejido social.
Fil: Zelaya, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Cooperativismo
Conflictividad Laboral
Precarización Laboral
Sector Pesquero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1916
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_d044ffcac6ea59be4cd04ec3027435bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1916 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatenseZelaya, Martín SebastiánCooperativismoConflictividad LaboralPrecarización LaboralSector PesqueroDurante el régimen de convertibilidad, en la década de 1990, la escasez de materia prima en el sector pesquero y las quiebras empresariales confluyeron en la crisis de la actividad. En este contexto, el eslabón más perjudicado, de la cadena productiva fue el trabajador. Al incrementar la desocupación, se montaron como "soluciones" a la problemática las llamadas "cooperativas de trabajo" amparadas en la Ley de Cooperativas -Ley Nº 20.337-. A partir del análisis, en este trabajo, se procura construir una visión esclarecedora de cómo los empresarios lograron desregular el mercado de trabajo en la rama del fileteado, mediante la utilización de la figura de la cooperativa de trabajo. En una primera etapa de esta investigación se explican los factores socio-económicos que determinaron la existencia de un sistema cooperativo en el puerto marplatense, para luego comparar el funcionamiento del sistema cooperativo según la ley, con la implementación del mismo por parte del empresariado portuario. Asimismo, se estima la pérdida de ingresos promedio que representa para el trabajador la relación de trabajo bajo la forma de la cooperativa, en comparación a la contratación formal en relación de dependencia; lo cual no sólo perjudica al trabajador, sino que también afecta indirectamente al conjunto de la sociedad, en la medida en que la cooperativización implica una pérdida de ingresos fiscales. La investigación efectuada en el presente estudio permite concluir que las llamadas cooperativas de trabajo, en el ámbito de la industria pesquera marplatense, constituyen instrumentos conducentes a la precarización de las relaciones laborales y a la intensificación en la explotación de la fuerza de trabajo. Este fenómeno socioeconómico tiene como principales beneficiarios a los empresarios del sector, en tanto que no sólo se ven perjudicados los trabajadores -por la disminución de sus ingresos y el deterioro de sus condiciones laborales y de su calidad de vida-, sino el conjunto de la sociedad por una doble vía: en primer lugar porque las "cooperativas de trabajo" son además un medio eficaz de evasión impositiva y previsional. Hablamos de evasión porque implican estrategias realizadas por el contribuyente para evitar el pago de impuestos sin cumplir las leyes tributarias -ley Nº 11.683 de Procedimientos Fiscales-. Este acto se considera fraude y como tal es penado por la ley. En segundo lugar, la degradación en las condiciones de vida de una parte de la sociedad afecta en forma adversa, directa o indirectamente, a la totalidad del tejido social.Fil: Zelaya, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Gallo, Marcos Esteban2013-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1916/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1916/1/zelaya_mb_2013.pdfspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-11T10:19:09Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1916instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-11 10:19:09.35Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense |
title |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense |
spellingShingle |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense Zelaya, Martín Sebastián Cooperativismo Conflictividad Laboral Precarización Laboral Sector Pesquero |
title_short |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense |
title_full |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense |
title_fullStr |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense |
title_full_unstemmed |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense |
title_sort |
La cooperativización del trabajo en la industria del pescado marplatense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zelaya, Martín Sebastián |
author |
Zelaya, Martín Sebastián |
author_facet |
Zelaya, Martín Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gallo, Marcos Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cooperativismo Conflictividad Laboral Precarización Laboral Sector Pesquero |
topic |
Cooperativismo Conflictividad Laboral Precarización Laboral Sector Pesquero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el régimen de convertibilidad, en la década de 1990, la escasez de materia prima en el sector pesquero y las quiebras empresariales confluyeron en la crisis de la actividad. En este contexto, el eslabón más perjudicado, de la cadena productiva fue el trabajador. Al incrementar la desocupación, se montaron como "soluciones" a la problemática las llamadas "cooperativas de trabajo" amparadas en la Ley de Cooperativas -Ley Nº 20.337-. A partir del análisis, en este trabajo, se procura construir una visión esclarecedora de cómo los empresarios lograron desregular el mercado de trabajo en la rama del fileteado, mediante la utilización de la figura de la cooperativa de trabajo. En una primera etapa de esta investigación se explican los factores socio-económicos que determinaron la existencia de un sistema cooperativo en el puerto marplatense, para luego comparar el funcionamiento del sistema cooperativo según la ley, con la implementación del mismo por parte del empresariado portuario. Asimismo, se estima la pérdida de ingresos promedio que representa para el trabajador la relación de trabajo bajo la forma de la cooperativa, en comparación a la contratación formal en relación de dependencia; lo cual no sólo perjudica al trabajador, sino que también afecta indirectamente al conjunto de la sociedad, en la medida en que la cooperativización implica una pérdida de ingresos fiscales. La investigación efectuada en el presente estudio permite concluir que las llamadas cooperativas de trabajo, en el ámbito de la industria pesquera marplatense, constituyen instrumentos conducentes a la precarización de las relaciones laborales y a la intensificación en la explotación de la fuerza de trabajo. Este fenómeno socioeconómico tiene como principales beneficiarios a los empresarios del sector, en tanto que no sólo se ven perjudicados los trabajadores -por la disminución de sus ingresos y el deterioro de sus condiciones laborales y de su calidad de vida-, sino el conjunto de la sociedad por una doble vía: en primer lugar porque las "cooperativas de trabajo" son además un medio eficaz de evasión impositiva y previsional. Hablamos de evasión porque implican estrategias realizadas por el contribuyente para evitar el pago de impuestos sin cumplir las leyes tributarias -ley Nº 11.683 de Procedimientos Fiscales-. Este acto se considera fraude y como tal es penado por la ley. En segundo lugar, la degradación en las condiciones de vida de una parte de la sociedad afecta en forma adversa, directa o indirectamente, a la totalidad del tejido social. Fil: Zelaya, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Durante el régimen de convertibilidad, en la década de 1990, la escasez de materia prima en el sector pesquero y las quiebras empresariales confluyeron en la crisis de la actividad. En este contexto, el eslabón más perjudicado, de la cadena productiva fue el trabajador. Al incrementar la desocupación, se montaron como "soluciones" a la problemática las llamadas "cooperativas de trabajo" amparadas en la Ley de Cooperativas -Ley Nº 20.337-. A partir del análisis, en este trabajo, se procura construir una visión esclarecedora de cómo los empresarios lograron desregular el mercado de trabajo en la rama del fileteado, mediante la utilización de la figura de la cooperativa de trabajo. En una primera etapa de esta investigación se explican los factores socio-económicos que determinaron la existencia de un sistema cooperativo en el puerto marplatense, para luego comparar el funcionamiento del sistema cooperativo según la ley, con la implementación del mismo por parte del empresariado portuario. Asimismo, se estima la pérdida de ingresos promedio que representa para el trabajador la relación de trabajo bajo la forma de la cooperativa, en comparación a la contratación formal en relación de dependencia; lo cual no sólo perjudica al trabajador, sino que también afecta indirectamente al conjunto de la sociedad, en la medida en que la cooperativización implica una pérdida de ingresos fiscales. La investigación efectuada en el presente estudio permite concluir que las llamadas cooperativas de trabajo, en el ámbito de la industria pesquera marplatense, constituyen instrumentos conducentes a la precarización de las relaciones laborales y a la intensificación en la explotación de la fuerza de trabajo. Este fenómeno socioeconómico tiene como principales beneficiarios a los empresarios del sector, en tanto que no sólo se ven perjudicados los trabajadores -por la disminución de sus ingresos y el deterioro de sus condiciones laborales y de su calidad de vida-, sino el conjunto de la sociedad por una doble vía: en primer lugar porque las "cooperativas de trabajo" son además un medio eficaz de evasión impositiva y previsional. Hablamos de evasión porque implican estrategias realizadas por el contribuyente para evitar el pago de impuestos sin cumplir las leyes tributarias -ley Nº 11.683 de Procedimientos Fiscales-. Este acto se considera fraude y como tal es penado por la ley. En segundo lugar, la degradación en las condiciones de vida de una parte de la sociedad afecta en forma adversa, directa o indirectamente, a la totalidad del tejido social. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1916/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1916/1/zelaya_mb_2013.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1916/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1916/1/zelaya_mb_2013.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842975102494310400 |
score |
12.993085 |