Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud
- Autores
- Morettini, Mariano; Artola, María Antonia; Blanco, Germán
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los intangibles representan un activo de vital importancia para cualquier institución y son actores principales en el éxito de cualquier negocio. Sin embargo, el tratamiento que reciben en los estados contables obligatorios tiende a subvaluarlos o, directamente, a omitirlos. Ante tal circunstancia, se torna relevante encontrar alternativas de medición adecuadas para este tipo de activos, sea para su tratamiento en los estados contables básicos, o para informes contables de carácter optativo o gerencial. Como consecuencia de la vaguedad e incertidumbre que rodea a muchas cuestiones relacionadas con los activos intangibles, el uso de herramientas alternativas y, muchas veces, superadoras, resulta útil para la concreción del suministro de información más relevante para la toma de decisiones. Es así que la Matemática Difusa se torna un vehículo adecuado a los fines de una correcta valuación y medición de activos intangibles. En el presente trabajo nos proponemos, en primer lugar, señalar las características distintivas de los activos intangibles, su tratamiento contable de acuerdo a las normas nacionales e internacionales vigentes y posiciones doctrinarias diversas al respecto, para luego desarrollar los conceptos introductorios de la Matemática Difusa y presentar un caso práctico de aplicación de los mismos a la medición de un activo intangible particular: la fidelidad de los pacientes de instituciones de salud. Concluimos, luego de la exposición y presentación de nuestra propuesta, que el uso de la Matemática Difusa cumple con todos los requerimientos normativos que se imponen a la información contable, según las resoluciones técnicas vigentes, a la vez que mejora la información a brindar para la toma de decisiones.
Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Blanco, Germán. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- XXXVII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Mar del Plata [ARG], 9-11 noviembre 2016.
- Materia
-
Activos Intangibles
Matemática Borrosa
Información Contable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2579
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_ccba436a491058de59929221611bd1ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2579 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de saludMorettini, MarianoArtola, María AntoniaBlanco, GermánActivos IntangiblesMatemática BorrosaInformación ContableLos intangibles representan un activo de vital importancia para cualquier institución y son actores principales en el éxito de cualquier negocio. Sin embargo, el tratamiento que reciben en los estados contables obligatorios tiende a subvaluarlos o, directamente, a omitirlos. Ante tal circunstancia, se torna relevante encontrar alternativas de medición adecuadas para este tipo de activos, sea para su tratamiento en los estados contables básicos, o para informes contables de carácter optativo o gerencial. Como consecuencia de la vaguedad e incertidumbre que rodea a muchas cuestiones relacionadas con los activos intangibles, el uso de herramientas alternativas y, muchas veces, superadoras, resulta útil para la concreción del suministro de información más relevante para la toma de decisiones. Es así que la Matemática Difusa se torna un vehículo adecuado a los fines de una correcta valuación y medición de activos intangibles. En el presente trabajo nos proponemos, en primer lugar, señalar las características distintivas de los activos intangibles, su tratamiento contable de acuerdo a las normas nacionales e internacionales vigentes y posiciones doctrinarias diversas al respecto, para luego desarrollar los conceptos introductorios de la Matemática Difusa y presentar un caso práctico de aplicación de los mismos a la medición de un activo intangible particular: la fidelidad de los pacientes de instituciones de salud. Concluimos, luego de la exposición y presentación de nuestra propuesta, que el uso de la Matemática Difusa cumple con todos los requerimientos normativos que se imponen a la información contable, según las resoluciones técnicas vigentes, a la vez que mejora la información a brindar para la toma de decisiones.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Blanco, Germán. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2579/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2579/1/morettini.etal.2016.pdf XXXVII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Mar del Plata [ARG], 9-11 noviembre 2016. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:24Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2579instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:24.904Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud |
title |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud |
spellingShingle |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud Morettini, Mariano Activos Intangibles Matemática Borrosa Información Contable |
title_short |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud |
title_full |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud |
title_fullStr |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud |
title_full_unstemmed |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud |
title_sort |
Medición de activos intangibles con matemática difusa: aplicación a la fidelidad de pacientes en instituciones de salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morettini, Mariano Artola, María Antonia Blanco, Germán |
author |
Morettini, Mariano |
author_facet |
Morettini, Mariano Artola, María Antonia Blanco, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Artola, María Antonia Blanco, Germán |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Activos Intangibles Matemática Borrosa Información Contable |
topic |
Activos Intangibles Matemática Borrosa Información Contable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los intangibles representan un activo de vital importancia para cualquier institución y son actores principales en el éxito de cualquier negocio. Sin embargo, el tratamiento que reciben en los estados contables obligatorios tiende a subvaluarlos o, directamente, a omitirlos. Ante tal circunstancia, se torna relevante encontrar alternativas de medición adecuadas para este tipo de activos, sea para su tratamiento en los estados contables básicos, o para informes contables de carácter optativo o gerencial. Como consecuencia de la vaguedad e incertidumbre que rodea a muchas cuestiones relacionadas con los activos intangibles, el uso de herramientas alternativas y, muchas veces, superadoras, resulta útil para la concreción del suministro de información más relevante para la toma de decisiones. Es así que la Matemática Difusa se torna un vehículo adecuado a los fines de una correcta valuación y medición de activos intangibles. En el presente trabajo nos proponemos, en primer lugar, señalar las características distintivas de los activos intangibles, su tratamiento contable de acuerdo a las normas nacionales e internacionales vigentes y posiciones doctrinarias diversas al respecto, para luego desarrollar los conceptos introductorios de la Matemática Difusa y presentar un caso práctico de aplicación de los mismos a la medición de un activo intangible particular: la fidelidad de los pacientes de instituciones de salud. Concluimos, luego de la exposición y presentación de nuestra propuesta, que el uso de la Matemática Difusa cumple con todos los requerimientos normativos que se imponen a la información contable, según las resoluciones técnicas vigentes, a la vez que mejora la información a brindar para la toma de decisiones. Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Blanco, Germán. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Los intangibles representan un activo de vital importancia para cualquier institución y son actores principales en el éxito de cualquier negocio. Sin embargo, el tratamiento que reciben en los estados contables obligatorios tiende a subvaluarlos o, directamente, a omitirlos. Ante tal circunstancia, se torna relevante encontrar alternativas de medición adecuadas para este tipo de activos, sea para su tratamiento en los estados contables básicos, o para informes contables de carácter optativo o gerencial. Como consecuencia de la vaguedad e incertidumbre que rodea a muchas cuestiones relacionadas con los activos intangibles, el uso de herramientas alternativas y, muchas veces, superadoras, resulta útil para la concreción del suministro de información más relevante para la toma de decisiones. Es así que la Matemática Difusa se torna un vehículo adecuado a los fines de una correcta valuación y medición de activos intangibles. En el presente trabajo nos proponemos, en primer lugar, señalar las características distintivas de los activos intangibles, su tratamiento contable de acuerdo a las normas nacionales e internacionales vigentes y posiciones doctrinarias diversas al respecto, para luego desarrollar los conceptos introductorios de la Matemática Difusa y presentar un caso práctico de aplicación de los mismos a la medición de un activo intangible particular: la fidelidad de los pacientes de instituciones de salud. Concluimos, luego de la exposición y presentación de nuestra propuesta, que el uso de la Matemática Difusa cumple con todos los requerimientos normativos que se imponen a la información contable, según las resoluciones técnicas vigentes, a la vez que mejora la información a brindar para la toma de decisiones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2579/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2579/1/morettini.etal.2016.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2579/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2579/1/morettini.etal.2016.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXXVII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Mar del Plata [ARG], 9-11 noviembre 2016. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340812024709120 |
score |
12.623145 |