¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)

Autores
Otegui Banno, Santiago; Calá, Carla Daniela; Belmartino, Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como consecuencia de la crisis financiera internacional de 2008-2009, la geografía económica ha puesto foco en los últimos tiempos en el concepto de resiliencia regional y en su potencialidad para programar políticas de desarrollo y modificar un perfil productivo regional. Genéricamente, la resiliencia es la capacidad de un sistema o entidad de reaccionar y recuperarse o ajustarse exitosamente ante un shock o acontecimiento externo adverso, como puede ser -en economía- una recesión o una crisis. A pesar de la importancia de analizar las fluctuaciones económicas regionales, las contribuciones académicas para los países en desarrollo son prácticamente nulas. En este trabajo iniciamos el estudio empírico sobre resiliencia regional en Argentina, a partir del cálculo y análisis de dos medidas que indican de qué forma las regiones reaccionan a las crisis: a) su resistencia y b) su capacidad de recuperación. Además, relacionamos ambas medidas con algunas características de la estructura productiva, como el tamaño de la región, su grado de desarrollo y de diversidad productiva, el tipo de especialización y la orientación exportadora. La unidad geográfica elegida es el Área Económica Local (AEL), definida como la porción de territorio delimitada a partir de los desplazamientos diarios de los trabajadores hacia y desde sus lugares de trabajo. Calculamos las medidas de resistencia y capacidad de recuperación para las principales 85 AEL de Argentina, en base a datos del total del empleo asalariado registrado proveniente de la Base de Áreas Económicas Locales, elaborada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El período analizado es entre 1996 y 2015, lo cual nos permite analizar dos crisis con características diferentes: 2001-2002 y 2009. La metodología es descriptiva. Definimos que un AEL es más (menos) resistente a una recesión si el empleo en ese AEL cae menos (más) que lo observado a nivel país. De forma similar, un AEL tiene una mejor (peor) capacidad de recuperación si, luego de una crisis, el empleo se incrementa más (menos) que lo observado en el total del país. Las AEL más resilientes son las que muestran mayores niveles de resistencia y capacidad de recuperación. Los resultados preliminares indican que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables son las que presentan, en promedio, la resistencia más alta, y las especializadas en comercio y servicios, la más baja. La recuperabilidad media más alta se encuentra en las especializadas en recursos extractivos no renovables, y la más baja en las especializadas en agroindustria.
Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Aguirrezabal, Luis (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 142). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
Materia
Recesión Económica
Resiliencia
Geografía Económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3163

id NULAN_ca863366de8522e3f3d41e2fb79461af
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3163
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)Otegui Banno, SantiagoCalá, Carla DanielaBelmartino, AndreaRecesión EconómicaResilienciaGeografía EconómicaComo consecuencia de la crisis financiera internacional de 2008-2009, la geografía económica ha puesto foco en los últimos tiempos en el concepto de resiliencia regional y en su potencialidad para programar políticas de desarrollo y modificar un perfil productivo regional. Genéricamente, la resiliencia es la capacidad de un sistema o entidad de reaccionar y recuperarse o ajustarse exitosamente ante un shock o acontecimiento externo adverso, como puede ser -en economía- una recesión o una crisis. A pesar de la importancia de analizar las fluctuaciones económicas regionales, las contribuciones académicas para los países en desarrollo son prácticamente nulas. En este trabajo iniciamos el estudio empírico sobre resiliencia regional en Argentina, a partir del cálculo y análisis de dos medidas que indican de qué forma las regiones reaccionan a las crisis: a) su resistencia y b) su capacidad de recuperación. Además, relacionamos ambas medidas con algunas características de la estructura productiva, como el tamaño de la región, su grado de desarrollo y de diversidad productiva, el tipo de especialización y la orientación exportadora. La unidad geográfica elegida es el Área Económica Local (AEL), definida como la porción de territorio delimitada a partir de los desplazamientos diarios de los trabajadores hacia y desde sus lugares de trabajo. Calculamos las medidas de resistencia y capacidad de recuperación para las principales 85 AEL de Argentina, en base a datos del total del empleo asalariado registrado proveniente de la Base de Áreas Económicas Locales, elaborada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El período analizado es entre 1996 y 2015, lo cual nos permite analizar dos crisis con características diferentes: 2001-2002 y 2009. La metodología es descriptiva. Definimos que un AEL es más (menos) resistente a una recesión si el empleo en ese AEL cae menos (más) que lo observado a nivel país. De forma similar, un AEL tiene una mejor (peor) capacidad de recuperación si, luego de una crisis, el empleo se incrementa más (menos) que lo observado en el total del país. Las AEL más resilientes son las que muestran mayores niveles de resistencia y capacidad de recuperación. Los resultados preliminares indican que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables son las que presentan, en promedio, la resistencia más alta, y las especializadas en comercio y servicios, la más baja. La recuperabilidad media más alta se encuentra en las especializadas en recursos extractivos no renovables, y la más baja en las especializadas en agroindustria.Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3163/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3163/1/otegui-etal-2019.pdf In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 142). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:28:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3163instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:15.98Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
title ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
spellingShingle ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
Otegui Banno, Santiago
Recesión Económica
Resiliencia
Geografía Económica
title_short ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
title_full ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
title_fullStr ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
title_full_unstemmed ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
title_sort ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Otegui Banno, Santiago
Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea
author Otegui Banno, Santiago
author_facet Otegui Banno, Santiago
Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea
author_role author
author2 Calá, Carla Daniela
Belmartino, Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Recesión Económica
Resiliencia
Geografía Económica
topic Recesión Económica
Resiliencia
Geografía Económica
dc.description.none.fl_txt_mv Como consecuencia de la crisis financiera internacional de 2008-2009, la geografía económica ha puesto foco en los últimos tiempos en el concepto de resiliencia regional y en su potencialidad para programar políticas de desarrollo y modificar un perfil productivo regional. Genéricamente, la resiliencia es la capacidad de un sistema o entidad de reaccionar y recuperarse o ajustarse exitosamente ante un shock o acontecimiento externo adverso, como puede ser -en economía- una recesión o una crisis. A pesar de la importancia de analizar las fluctuaciones económicas regionales, las contribuciones académicas para los países en desarrollo son prácticamente nulas. En este trabajo iniciamos el estudio empírico sobre resiliencia regional en Argentina, a partir del cálculo y análisis de dos medidas que indican de qué forma las regiones reaccionan a las crisis: a) su resistencia y b) su capacidad de recuperación. Además, relacionamos ambas medidas con algunas características de la estructura productiva, como el tamaño de la región, su grado de desarrollo y de diversidad productiva, el tipo de especialización y la orientación exportadora. La unidad geográfica elegida es el Área Económica Local (AEL), definida como la porción de territorio delimitada a partir de los desplazamientos diarios de los trabajadores hacia y desde sus lugares de trabajo. Calculamos las medidas de resistencia y capacidad de recuperación para las principales 85 AEL de Argentina, en base a datos del total del empleo asalariado registrado proveniente de la Base de Áreas Económicas Locales, elaborada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El período analizado es entre 1996 y 2015, lo cual nos permite analizar dos crisis con características diferentes: 2001-2002 y 2009. La metodología es descriptiva. Definimos que un AEL es más (menos) resistente a una recesión si el empleo en ese AEL cae menos (más) que lo observado a nivel país. De forma similar, un AEL tiene una mejor (peor) capacidad de recuperación si, luego de una crisis, el empleo se incrementa más (menos) que lo observado en el total del país. Las AEL más resilientes son las que muestran mayores niveles de resistencia y capacidad de recuperación. Los resultados preliminares indican que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables son las que presentan, en promedio, la resistencia más alta, y las especializadas en comercio y servicios, la más baja. La recuperabilidad media más alta se encuentra en las especializadas en recursos extractivos no renovables, y la más baja en las especializadas en agroindustria.
Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Como consecuencia de la crisis financiera internacional de 2008-2009, la geografía económica ha puesto foco en los últimos tiempos en el concepto de resiliencia regional y en su potencialidad para programar políticas de desarrollo y modificar un perfil productivo regional. Genéricamente, la resiliencia es la capacidad de un sistema o entidad de reaccionar y recuperarse o ajustarse exitosamente ante un shock o acontecimiento externo adverso, como puede ser -en economía- una recesión o una crisis. A pesar de la importancia de analizar las fluctuaciones económicas regionales, las contribuciones académicas para los países en desarrollo son prácticamente nulas. En este trabajo iniciamos el estudio empírico sobre resiliencia regional en Argentina, a partir del cálculo y análisis de dos medidas que indican de qué forma las regiones reaccionan a las crisis: a) su resistencia y b) su capacidad de recuperación. Además, relacionamos ambas medidas con algunas características de la estructura productiva, como el tamaño de la región, su grado de desarrollo y de diversidad productiva, el tipo de especialización y la orientación exportadora. La unidad geográfica elegida es el Área Económica Local (AEL), definida como la porción de territorio delimitada a partir de los desplazamientos diarios de los trabajadores hacia y desde sus lugares de trabajo. Calculamos las medidas de resistencia y capacidad de recuperación para las principales 85 AEL de Argentina, en base a datos del total del empleo asalariado registrado proveniente de la Base de Áreas Económicas Locales, elaborada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El período analizado es entre 1996 y 2015, lo cual nos permite analizar dos crisis con características diferentes: 2001-2002 y 2009. La metodología es descriptiva. Definimos que un AEL es más (menos) resistente a una recesión si el empleo en ese AEL cae menos (más) que lo observado a nivel país. De forma similar, un AEL tiene una mejor (peor) capacidad de recuperación si, luego de una crisis, el empleo se incrementa más (menos) que lo observado en el total del país. Las AEL más resilientes son las que muestran mayores niveles de resistencia y capacidad de recuperación. Los resultados preliminares indican que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables son las que presentan, en promedio, la resistencia más alta, y las especializadas en comercio y servicios, la más baja. La recuperabilidad media más alta se encuentra en las especializadas en recursos extractivos no renovables, y la más baja en las especializadas en agroindustria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3163/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3163/1/otegui-etal-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3163/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3163/1/otegui-etal-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP
publisher.none.fl_str_mv UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 142). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142954493706240
score 12.712165