¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)
- Autores
- Otegui Banno, Santiago; Calá, Carla Daniela; Belmartino, Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La resiliencia económica regional se define como la capacidad de una economía local o regional de soportar y/o recuperarse de perturbaciones en su sendero de crecimiento, tales como crisis financieras, recesiones o desastres naturales (Martin y Sunley, 2015).En este trabajo se analizan dos aspectos que componen la resiliencia económica de las principales 85 áreas económicas locales de Argentina -la resistencia y la recuperabilidad- en el período 1996-2015. Adicionalmente, se relacionan estos componentes de la resiliencia con algunos elementos de la estructura productiva de las AEL, tales como el grado de diversidad productiva, el perfil de especialización y el grado de desarrollo productivo. Se observa que ha habido grandes diferencias en cuanto a cómo impactaron las dos recesiones en las distintas AEL. En el primer ciclo (1998-2008) se observa una mayoría de casos "híbridos", es decir, AEL con alta resistencia y baja recuperabilidad, o viceversa. En el segundo ciclo (2008-2015) son más frecuentes las AEL con altas (o bajas) resistencia y recuperabilidad. No se halla una correlación estadísticamente significativa entre el grado de diversidad productiva y la resiliencia. Las AEL de provincias patagónicas resultan ser las más resilientes en el primer ciclo, mientras que las de provincias centrales tienen, en promedio, la peor recuperabilidad en ambos ciclos. Las AEL de provincias rezagadas resisten, en promedio, peor en el primer ciclo pero mejor en el segundo. Respecto del perfil de especialización, se halla que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables y no renovables son las más resilientes durante el primer ciclo, mientras que las especializadas en comercio y servicios resisten y se recuperan mejor en el segundo ciclo.
Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- XXIV Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Rosario [ARG], 25-27 septiembre 2019.
- Materia
-
Recesión Económica
Resiliencia
Geografía Económica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3298
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_067920b612b905939f6a5cc12f498ccb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3298 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015)Otegui Banno, SantiagoCalá, Carla DanielaBelmartino, AndreaRecesión EconómicaResilienciaGeografía EconómicaLa resiliencia económica regional se define como la capacidad de una economía local o regional de soportar y/o recuperarse de perturbaciones en su sendero de crecimiento, tales como crisis financieras, recesiones o desastres naturales (Martin y Sunley, 2015).En este trabajo se analizan dos aspectos que componen la resiliencia económica de las principales 85 áreas económicas locales de Argentina -la resistencia y la recuperabilidad- en el período 1996-2015. Adicionalmente, se relacionan estos componentes de la resiliencia con algunos elementos de la estructura productiva de las AEL, tales como el grado de diversidad productiva, el perfil de especialización y el grado de desarrollo productivo. Se observa que ha habido grandes diferencias en cuanto a cómo impactaron las dos recesiones en las distintas AEL. En el primer ciclo (1998-2008) se observa una mayoría de casos "híbridos", es decir, AEL con alta resistencia y baja recuperabilidad, o viceversa. En el segundo ciclo (2008-2015) son más frecuentes las AEL con altas (o bajas) resistencia y recuperabilidad. No se halla una correlación estadísticamente significativa entre el grado de diversidad productiva y la resiliencia. Las AEL de provincias patagónicas resultan ser las más resilientes en el primer ciclo, mientras que las de provincias centrales tienen, en promedio, la peor recuperabilidad en ambos ciclos. Las AEL de provincias rezagadas resisten, en promedio, peor en el primer ciclo pero mejor en el segundo. Respecto del perfil de especialización, se halla que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables y no renovables son las más resilientes durante el primer ciclo, mientras que las especializadas en comercio y servicios resisten y se recuperan mejor en el segundo ciclo.Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3298/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3298/1/otegui-etal-2019.pdf XXIV Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Rosario [ARG], 25-27 septiembre 2019. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-16T09:28:17Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3298instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:17.889Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) |
title |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) |
spellingShingle |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) Otegui Banno, Santiago Recesión Económica Resiliencia Geografía Económica |
title_short |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) |
title_full |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) |
title_fullStr |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) |
title_full_unstemmed |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) |
title_sort |
¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otegui Banno, Santiago Calá, Carla Daniela Belmartino, Andrea |
author |
Otegui Banno, Santiago |
author_facet |
Otegui Banno, Santiago Calá, Carla Daniela Belmartino, Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Calá, Carla Daniela Belmartino, Andrea |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recesión Económica Resiliencia Geografía Económica |
topic |
Recesión Económica Resiliencia Geografía Económica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La resiliencia económica regional se define como la capacidad de una economía local o regional de soportar y/o recuperarse de perturbaciones en su sendero de crecimiento, tales como crisis financieras, recesiones o desastres naturales (Martin y Sunley, 2015).En este trabajo se analizan dos aspectos que componen la resiliencia económica de las principales 85 áreas económicas locales de Argentina -la resistencia y la recuperabilidad- en el período 1996-2015. Adicionalmente, se relacionan estos componentes de la resiliencia con algunos elementos de la estructura productiva de las AEL, tales como el grado de diversidad productiva, el perfil de especialización y el grado de desarrollo productivo. Se observa que ha habido grandes diferencias en cuanto a cómo impactaron las dos recesiones en las distintas AEL. En el primer ciclo (1998-2008) se observa una mayoría de casos "híbridos", es decir, AEL con alta resistencia y baja recuperabilidad, o viceversa. En el segundo ciclo (2008-2015) son más frecuentes las AEL con altas (o bajas) resistencia y recuperabilidad. No se halla una correlación estadísticamente significativa entre el grado de diversidad productiva y la resiliencia. Las AEL de provincias patagónicas resultan ser las más resilientes en el primer ciclo, mientras que las de provincias centrales tienen, en promedio, la peor recuperabilidad en ambos ciclos. Las AEL de provincias rezagadas resisten, en promedio, peor en el primer ciclo pero mejor en el segundo. Respecto del perfil de especialización, se halla que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables y no renovables son las más resilientes durante el primer ciclo, mientras que las especializadas en comercio y servicios resisten y se recuperan mejor en el segundo ciclo. Fil: Otegui Banno, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
La resiliencia económica regional se define como la capacidad de una economía local o regional de soportar y/o recuperarse de perturbaciones en su sendero de crecimiento, tales como crisis financieras, recesiones o desastres naturales (Martin y Sunley, 2015).En este trabajo se analizan dos aspectos que componen la resiliencia económica de las principales 85 áreas económicas locales de Argentina -la resistencia y la recuperabilidad- en el período 1996-2015. Adicionalmente, se relacionan estos componentes de la resiliencia con algunos elementos de la estructura productiva de las AEL, tales como el grado de diversidad productiva, el perfil de especialización y el grado de desarrollo productivo. Se observa que ha habido grandes diferencias en cuanto a cómo impactaron las dos recesiones en las distintas AEL. En el primer ciclo (1998-2008) se observa una mayoría de casos "híbridos", es decir, AEL con alta resistencia y baja recuperabilidad, o viceversa. En el segundo ciclo (2008-2015) son más frecuentes las AEL con altas (o bajas) resistencia y recuperabilidad. No se halla una correlación estadísticamente significativa entre el grado de diversidad productiva y la resiliencia. Las AEL de provincias patagónicas resultan ser las más resilientes en el primer ciclo, mientras que las de provincias centrales tienen, en promedio, la peor recuperabilidad en ambos ciclos. Las AEL de provincias rezagadas resisten, en promedio, peor en el primer ciclo pero mejor en el segundo. Respecto del perfil de especialización, se halla que las AEL especializadas en recursos extractivos renovables y no renovables son las más resilientes durante el primer ciclo, mientras que las especializadas en comercio y servicios resisten y se recuperan mejor en el segundo ciclo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3298/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3298/1/otegui-etal-2019.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3298/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3298/1/otegui-etal-2019.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXIV Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Rosario [ARG], 25-27 septiembre 2019. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142955240292352 |
score |
12.712165 |