Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires
- Autores
- Veneziano, Marcelo Francisco; García, Mónica Cristina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El litoral del municipio de Gral. Pueyrredon al sur del Puerto, entre la Punta Mogotes y Los Acantilados, sufrió un intenso proceso de erosión inducida en las últimas cuatro décadas. Diversos motivos llevaron a esta situación, que puso en peligro el borde costero y el soporte natural a la actividad turística en el sitio. Después de varios años de análisis de distintas alternativas y a instancias de varias ONG ambientalistas, en julio de 2010 se inició la construcción de ocho rompeolas semisumergidos, con financiamiento provincial. Esto se basó en un nuevo concepto de protección costera sustentado en la rotación de las olas inducida por dichos arrecifes, propiciando la atenuación de energía y la consecuente deposición sedimentaria. La ponencia pretende: analizar geohistóricamente el proceso de usos, actividades, degradación y/o protección costera en el área de estudio; explicar la estrategia de regeneración de playas y exponer los cambios costeros observados, a fin de proponer algunos lineamientos de acciones futuras. El método de trabajo es el geohistórico, que tiene en cuenta la dimensión temporal-espacial, mediante relevamiento documental, legal, fotográfico y cartográfico, trabajo en el terreno, entrevista a informantes calificados, sistematización de la información para determinar hitos en la periodización en el área, tipología de protección costera implementada y modificaciones registradas en el borde costero, para explicar y discutir resultados obtenidos y elaborar propuestas y conclusiones. Uno de los primeros resultados permite concluir que la desmedida explotación minera en las playas del sur en el período 1978-1985, despojó a la dinámica costera de un total de 2,5 millones de m de arenas (equivalente a cuatro veces el volumen anual del material movilizado por la deriva litoral). Ello disminuyó la superficie arenosa de las playas aledañas, redujo parcelas en concesión para explotaciones turísticas y sobre espacios de playas públicas, que debieron implementar diversas estrategias de protección.
Fil: Veneziano, Marcelo Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: García, Mónica Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. - Fuente
- II Jornadas Nacionales de Ambiente, Tandil [ARG], 19-21 noviembre 2014. ISBN 978-950-658-369-9.
- Materia
-
Protección Costera
Erosión Costera
Playas
Rompeolas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2677
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_c42d97b5b633753533a019388d939fe2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2677 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos AiresVeneziano, Marcelo FranciscoGarcía, Mónica CristinaProtección CosteraErosión CosteraPlayasRompeolasEl litoral del municipio de Gral. Pueyrredon al sur del Puerto, entre la Punta Mogotes y Los Acantilados, sufrió un intenso proceso de erosión inducida en las últimas cuatro décadas. Diversos motivos llevaron a esta situación, que puso en peligro el borde costero y el soporte natural a la actividad turística en el sitio. Después de varios años de análisis de distintas alternativas y a instancias de varias ONG ambientalistas, en julio de 2010 se inició la construcción de ocho rompeolas semisumergidos, con financiamiento provincial. Esto se basó en un nuevo concepto de protección costera sustentado en la rotación de las olas inducida por dichos arrecifes, propiciando la atenuación de energía y la consecuente deposición sedimentaria. La ponencia pretende: analizar geohistóricamente el proceso de usos, actividades, degradación y/o protección costera en el área de estudio; explicar la estrategia de regeneración de playas y exponer los cambios costeros observados, a fin de proponer algunos lineamientos de acciones futuras. El método de trabajo es el geohistórico, que tiene en cuenta la dimensión temporal-espacial, mediante relevamiento documental, legal, fotográfico y cartográfico, trabajo en el terreno, entrevista a informantes calificados, sistematización de la información para determinar hitos en la periodización en el área, tipología de protección costera implementada y modificaciones registradas en el borde costero, para explicar y discutir resultados obtenidos y elaborar propuestas y conclusiones. Uno de los primeros resultados permite concluir que la desmedida explotación minera en las playas del sur en el período 1978-1985, despojó a la dinámica costera de un total de 2,5 millones de m de arenas (equivalente a cuatro veces el volumen anual del material movilizado por la deriva litoral). Ello disminuyó la superficie arenosa de las playas aledañas, redujo parcelas en concesión para explotaciones turísticas y sobre espacios de playas públicas, que debieron implementar diversas estrategias de protección.Fil: Veneziano, Marcelo Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: García, Mónica Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2677/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2677/1/veneziano-garcia-2014.pdf II Jornadas Nacionales de Ambiente, Tandil [ARG], 19-21 noviembre 2014. ISBN 978-950-658-369-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del PlataBatánPartido de General Pueyrredoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:28:07Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2677instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:08.056Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires |
title |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires |
spellingShingle |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires Veneziano, Marcelo Francisco Protección Costera Erosión Costera Playas Rompeolas |
title_short |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires |
title_full |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires |
title_fullStr |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires |
title_sort |
Protección costera y regeneración de playas en el sur de municipio de Gral. Pueyrredon, Pcia. de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veneziano, Marcelo Francisco García, Mónica Cristina |
author |
Veneziano, Marcelo Francisco |
author_facet |
Veneziano, Marcelo Francisco García, Mónica Cristina |
author_role |
author |
author2 |
García, Mónica Cristina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Protección Costera Erosión Costera Playas Rompeolas |
topic |
Protección Costera Erosión Costera Playas Rompeolas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El litoral del municipio de Gral. Pueyrredon al sur del Puerto, entre la Punta Mogotes y Los Acantilados, sufrió un intenso proceso de erosión inducida en las últimas cuatro décadas. Diversos motivos llevaron a esta situación, que puso en peligro el borde costero y el soporte natural a la actividad turística en el sitio. Después de varios años de análisis de distintas alternativas y a instancias de varias ONG ambientalistas, en julio de 2010 se inició la construcción de ocho rompeolas semisumergidos, con financiamiento provincial. Esto se basó en un nuevo concepto de protección costera sustentado en la rotación de las olas inducida por dichos arrecifes, propiciando la atenuación de energía y la consecuente deposición sedimentaria. La ponencia pretende: analizar geohistóricamente el proceso de usos, actividades, degradación y/o protección costera en el área de estudio; explicar la estrategia de regeneración de playas y exponer los cambios costeros observados, a fin de proponer algunos lineamientos de acciones futuras. El método de trabajo es el geohistórico, que tiene en cuenta la dimensión temporal-espacial, mediante relevamiento documental, legal, fotográfico y cartográfico, trabajo en el terreno, entrevista a informantes calificados, sistematización de la información para determinar hitos en la periodización en el área, tipología de protección costera implementada y modificaciones registradas en el borde costero, para explicar y discutir resultados obtenidos y elaborar propuestas y conclusiones. Uno de los primeros resultados permite concluir que la desmedida explotación minera en las playas del sur en el período 1978-1985, despojó a la dinámica costera de un total de 2,5 millones de m de arenas (equivalente a cuatro veces el volumen anual del material movilizado por la deriva litoral). Ello disminuyó la superficie arenosa de las playas aledañas, redujo parcelas en concesión para explotaciones turísticas y sobre espacios de playas públicas, que debieron implementar diversas estrategias de protección. Fil: Veneziano, Marcelo Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: García, Mónica Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
El litoral del municipio de Gral. Pueyrredon al sur del Puerto, entre la Punta Mogotes y Los Acantilados, sufrió un intenso proceso de erosión inducida en las últimas cuatro décadas. Diversos motivos llevaron a esta situación, que puso en peligro el borde costero y el soporte natural a la actividad turística en el sitio. Después de varios años de análisis de distintas alternativas y a instancias de varias ONG ambientalistas, en julio de 2010 se inició la construcción de ocho rompeolas semisumergidos, con financiamiento provincial. Esto se basó en un nuevo concepto de protección costera sustentado en la rotación de las olas inducida por dichos arrecifes, propiciando la atenuación de energía y la consecuente deposición sedimentaria. La ponencia pretende: analizar geohistóricamente el proceso de usos, actividades, degradación y/o protección costera en el área de estudio; explicar la estrategia de regeneración de playas y exponer los cambios costeros observados, a fin de proponer algunos lineamientos de acciones futuras. El método de trabajo es el geohistórico, que tiene en cuenta la dimensión temporal-espacial, mediante relevamiento documental, legal, fotográfico y cartográfico, trabajo en el terreno, entrevista a informantes calificados, sistematización de la información para determinar hitos en la periodización en el área, tipología de protección costera implementada y modificaciones registradas en el borde costero, para explicar y discutir resultados obtenidos y elaborar propuestas y conclusiones. Uno de los primeros resultados permite concluir que la desmedida explotación minera en las playas del sur en el período 1978-1985, despojó a la dinámica costera de un total de 2,5 millones de m de arenas (equivalente a cuatro veces el volumen anual del material movilizado por la deriva litoral). Ello disminuyó la superficie arenosa de las playas aledañas, redujo parcelas en concesión para explotaciones turísticas y sobre espacios de playas públicas, que debieron implementar diversas estrategias de protección. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2677/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2677/1/veneziano-garcia-2014.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2677/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2677/1/veneziano-garcia-2014.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata Batán Partido de General Pueyrredon |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas Nacionales de Ambiente, Tandil [ARG], 19-21 noviembre 2014. ISBN 978-950-658-369-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142951128825856 |
score |
12.712165 |