"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19
- Autores
- D'Angelo, Ana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es interpretar las principales concepciones del campo de la salud sobre la articulación entre lo individual (biológico y psicológico) y lo social explicitadas en contextos de crisis. En éstos se despliegan distintas estrategias para la atención de padecimientos y aflicciones, entre las que observa una creciente incorporación del yoga y la meditación. Ante la crisis sanitaria por Covid-19 su práctica fue recomendada para mitigar los efectos en la salud mental de las medidas de confinamiento prolongadas tomadas entre 2020 y 2021. El artículo se basa en el análisis de documentos de organismos internacionales de la salud, en discursos de medios de comunicación, en encuestas virtuales propias y ajenas a la población y en observaciones etnográficas en redes sociales. La recomendación de los profesionales de la salud de estas técnicas para afrontar el estrés y la ansiedad evidencia una concepción dicotómica (social vs. individual y bio vs. psi) y un marcado sesgo de género. Por su parte, los medios de comunicación se esfuerzan por reunir investigaciones que demuestren bio‐ científicamente sus efectos sobre el cuerpo físico individual. Mientras tanto, para los practicantes la eficacia de estas técnicas se debe a su carácter inherentemente intersubjetivo (incluso cuando es practicado en aislamiento). El análisis permite cuestionar la tendencia reduccionista a individualizar tanto la aflicción como su correspondiente autoatención.
The objective of this work is to interpret main conceptions about the articulation of individual (biological and psychological) and social aspects of health made explicit in contexts of crisis. In this kind of contexts, yoga and meditation techniques (among other strategies) are increasingly incorporated to respond to suffering and illness. During the Covid-9 sanitary crisis, its practice was recommended to mitigate the mental health effects of long lockdown measures taken during 2020-2021. The article is based on the analysis of international health organisms documents, social media discourses, virtual inquiries, and ethnographic observations on social networks. Health professionals' recommendation of these techniques to deal with stress and anxiety shows a dichotomic conception of health (in its social vs individual and biological vs psychological aspects) and a gendered pronounced bias. Meanwhile, social media discourses gather bioscientific evidence of these techniques' effects on the individual physical body, practitioners found their efficacy in their inherently intersubjective character (even when practiced in isolation). The analysis allows to challenge the tendency to individualize sickness and its correspondent selfcare.
Fil: D'Angelo, Ana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. - Fuente
- Aiken, 1(2), 31-45. ISSN 2796-7506
- Materia
-
Yoga
Crisis
Autoayuda
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3842
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_c2b7f6a2674145fd5e999d27f378dbf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3842 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19D'Angelo, AnaYogaCrisisAutoayudaCOVID-19El objetivo de este trabajo es interpretar las principales concepciones del campo de la salud sobre la articulación entre lo individual (biológico y psicológico) y lo social explicitadas en contextos de crisis. En éstos se despliegan distintas estrategias para la atención de padecimientos y aflicciones, entre las que observa una creciente incorporación del yoga y la meditación. Ante la crisis sanitaria por Covid-19 su práctica fue recomendada para mitigar los efectos en la salud mental de las medidas de confinamiento prolongadas tomadas entre 2020 y 2021. El artículo se basa en el análisis de documentos de organismos internacionales de la salud, en discursos de medios de comunicación, en encuestas virtuales propias y ajenas a la población y en observaciones etnográficas en redes sociales. La recomendación de los profesionales de la salud de estas técnicas para afrontar el estrés y la ansiedad evidencia una concepción dicotómica (social vs. individual y bio vs. psi) y un marcado sesgo de género. Por su parte, los medios de comunicación se esfuerzan por reunir investigaciones que demuestren bio‐ científicamente sus efectos sobre el cuerpo físico individual. Mientras tanto, para los practicantes la eficacia de estas técnicas se debe a su carácter inherentemente intersubjetivo (incluso cuando es practicado en aislamiento). El análisis permite cuestionar la tendencia reduccionista a individualizar tanto la aflicción como su correspondiente autoatención.The objective of this work is to interpret main conceptions about the articulation of individual (biological and psychological) and social aspects of health made explicit in contexts of crisis. In this kind of contexts, yoga and meditation techniques (among other strategies) are increasingly incorporated to respond to suffering and illness. During the Covid-9 sanitary crisis, its practice was recommended to mitigate the mental health effects of long lockdown measures taken during 2020-2021. The article is based on the analysis of international health organisms documents, social media discourses, virtual inquiries, and ethnographic observations on social networks. Health professionals' recommendation of these techniques to deal with stress and anxiety shows a dichotomic conception of health (in its social vs individual and biological vs psychological aspects) and a gendered pronounced bias. Meanwhile, social media discourses gather bioscientific evidence of these techniques' effects on the individual physical body, practitioners found their efficacy in their inherently intersubjective character (even when practiced in isolation). The analysis allows to challenge the tendency to individualize sickness and its correspondent selfcare.Fil: D'Angelo, Ana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales y de la Salud2021-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3842/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3842/1/dangelo-2021.pdf Aiken, 1(2), 31-45. ISSN 2796-7506 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-29T13:41:41Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3842instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:41.596Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19 |
title |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19 |
spellingShingle |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19 D'Angelo, Ana Yoga Crisis Autoayuda COVID-19 |
title_short |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19 |
title_full |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19 |
title_fullStr |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19 |
title_full_unstemmed |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19 |
title_sort |
"Practicar yoga, mucho yoga": autoatención de aflicciones durante la crisis por COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'Angelo, Ana |
author |
D'Angelo, Ana |
author_facet |
D'Angelo, Ana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Yoga Crisis Autoayuda COVID-19 |
topic |
Yoga Crisis Autoayuda COVID-19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es interpretar las principales concepciones del campo de la salud sobre la articulación entre lo individual (biológico y psicológico) y lo social explicitadas en contextos de crisis. En éstos se despliegan distintas estrategias para la atención de padecimientos y aflicciones, entre las que observa una creciente incorporación del yoga y la meditación. Ante la crisis sanitaria por Covid-19 su práctica fue recomendada para mitigar los efectos en la salud mental de las medidas de confinamiento prolongadas tomadas entre 2020 y 2021. El artículo se basa en el análisis de documentos de organismos internacionales de la salud, en discursos de medios de comunicación, en encuestas virtuales propias y ajenas a la población y en observaciones etnográficas en redes sociales. La recomendación de los profesionales de la salud de estas técnicas para afrontar el estrés y la ansiedad evidencia una concepción dicotómica (social vs. individual y bio vs. psi) y un marcado sesgo de género. Por su parte, los medios de comunicación se esfuerzan por reunir investigaciones que demuestren bio‐ científicamente sus efectos sobre el cuerpo físico individual. Mientras tanto, para los practicantes la eficacia de estas técnicas se debe a su carácter inherentemente intersubjetivo (incluso cuando es practicado en aislamiento). El análisis permite cuestionar la tendencia reduccionista a individualizar tanto la aflicción como su correspondiente autoatención. The objective of this work is to interpret main conceptions about the articulation of individual (biological and psychological) and social aspects of health made explicit in contexts of crisis. In this kind of contexts, yoga and meditation techniques (among other strategies) are increasingly incorporated to respond to suffering and illness. During the Covid-9 sanitary crisis, its practice was recommended to mitigate the mental health effects of long lockdown measures taken during 2020-2021. The article is based on the analysis of international health organisms documents, social media discourses, virtual inquiries, and ethnographic observations on social networks. Health professionals' recommendation of these techniques to deal with stress and anxiety shows a dichotomic conception of health (in its social vs individual and biological vs psychological aspects) and a gendered pronounced bias. Meanwhile, social media discourses gather bioscientific evidence of these techniques' effects on the individual physical body, practitioners found their efficacy in their inherently intersubjective character (even when practiced in isolation). The analysis allows to challenge the tendency to individualize sickness and its correspondent selfcare. Fil: D'Angelo, Ana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. |
description |
El objetivo de este trabajo es interpretar las principales concepciones del campo de la salud sobre la articulación entre lo individual (biológico y psicológico) y lo social explicitadas en contextos de crisis. En éstos se despliegan distintas estrategias para la atención de padecimientos y aflicciones, entre las que observa una creciente incorporación del yoga y la meditación. Ante la crisis sanitaria por Covid-19 su práctica fue recomendada para mitigar los efectos en la salud mental de las medidas de confinamiento prolongadas tomadas entre 2020 y 2021. El artículo se basa en el análisis de documentos de organismos internacionales de la salud, en discursos de medios de comunicación, en encuestas virtuales propias y ajenas a la población y en observaciones etnográficas en redes sociales. La recomendación de los profesionales de la salud de estas técnicas para afrontar el estrés y la ansiedad evidencia una concepción dicotómica (social vs. individual y bio vs. psi) y un marcado sesgo de género. Por su parte, los medios de comunicación se esfuerzan por reunir investigaciones que demuestren bio‐ científicamente sus efectos sobre el cuerpo físico individual. Mientras tanto, para los practicantes la eficacia de estas técnicas se debe a su carácter inherentemente intersubjetivo (incluso cuando es practicado en aislamiento). El análisis permite cuestionar la tendencia reduccionista a individualizar tanto la aflicción como su correspondiente autoatención. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3842/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3842/1/dangelo-2021.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3842/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3842/1/dangelo-2021.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales y de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales y de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aiken, 1(2), 31-45. ISSN 2796-7506 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618838559162368 |
score |
13.070432 |