Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina...

Autores
Cutuli, Romina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se propone una aproximación a los aspectos simbólicos de la transformación normativa en las relaciones laborales del servicio doméstico, a través de un análisis del debate legislativo precedente al Régimen Especial para el Personal de Casas Particulares (ley 26844). Se plantea la hipótesis de una representatividad incompleta, dada por la identificación mayoritaria de las y los legisladores con el rol de empleadores, identificada a través de su propia autodeclaración así como de la manifiesta empatía con dicho sujeto Sin desconocer los avances que implicó la sanción de la citada Ley en términos de reconocimiento de derechos, en el debate se expresa el Régimen a sancionar como un derecho que se otorga y no como uno que se conquista. Ello ubica a las trabajadoras en un lugar de escasa agencia política, reforzado por la ausencia de representantes entre los legisladores. Observaremos el entramado discursivo que sostiene las desigualdades entre empleadores y empleadas, y las particularidades reconocidas a los empleadores, en desmedro de los derechos de las trabajadoras y con una socialización indirecta del costo de contratación.
This article proposes an approach to the symbolic aspects of the normative transformation in the labor relations of the domestic service, through an analysis of the legislative debate preceding the Special Regime for Personnel of Private Houses (law 26844). The hypothesis of an incomplete representation is proposed, given by the majority identification of the legislators with the role of employers, identified through their own self-declaration as well as the manifest empathy with said subject Without ignoring the advances implied by the sanction of the aforementioned Law in terms of recognition of rights, the debate expresses the Regime to sanction as a right that is granted and not as one that is conquered. This put the workers in a place of scarce political agency, reinforced by the absence of representatives among the legislators. We will observe the discursive framework that sustains the inequalities between employers and employees, and the particularities recognized to employers, to the detriment of the rights of the workers and with an indirect socialization of the cost of hiring.
Fil: Cutuli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4), 1-27. ISSN 2591-2755
Materia
Trabajo Doméstico
Legislación
Representación de los Trabajadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3033

id NULAN_bf9b397a736685ff97e35563addb6018
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3033
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013Cutuli, RominaTrabajo DomésticoLegislaciónRepresentación de los TrabajadoresEn este artículo se propone una aproximación a los aspectos simbólicos de la transformación normativa en las relaciones laborales del servicio doméstico, a través de un análisis del debate legislativo precedente al Régimen Especial para el Personal de Casas Particulares (ley 26844). Se plantea la hipótesis de una representatividad incompleta, dada por la identificación mayoritaria de las y los legisladores con el rol de empleadores, identificada a través de su propia autodeclaración así como de la manifiesta empatía con dicho sujeto Sin desconocer los avances que implicó la sanción de la citada Ley en términos de reconocimiento de derechos, en el debate se expresa el Régimen a sancionar como un derecho que se otorga y no como uno que se conquista. Ello ubica a las trabajadoras en un lugar de escasa agencia política, reforzado por la ausencia de representantes entre los legisladores. Observaremos el entramado discursivo que sostiene las desigualdades entre empleadores y empleadas, y las particularidades reconocidas a los empleadores, en desmedro de los derechos de las trabajadoras y con una socialización indirecta del costo de contratación.This article proposes an approach to the symbolic aspects of the normative transformation in the labor relations of the domestic service, through an analysis of the legislative debate preceding the Special Regime for Personnel of Private Houses (law 26844). The hypothesis of an incomplete representation is proposed, given by the majority identification of the legislators with the role of employers, identified through their own self-declaration as well as the manifest empathy with said subject Without ignoring the advances implied by the sanction of the aforementioned Law in terms of recognition of rights, the debate expresses the Regime to sanction as a right that is granted and not as one that is conquered. This put the workers in a place of scarce political agency, reinforced by the absence of representatives among the legislators. We will observe the discursive framework that sustains the inequalities between employers and employees, and the particularities recognized to employers, to the detriment of the rights of the workers and with an indirect socialization of the cost of hiring.Fil: Cutuli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT)2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3033/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3033/1/cutuli-2018.pdf Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4), 1-27. ISSN 2591-2755 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttp://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/411/308info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-29T13:41:30Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3033instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:30.45Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013
title Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013
spellingShingle Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013
Cutuli, Romina
Trabajo Doméstico
Legislación
Representación de los Trabajadores
title_short Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013
title_full Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013
title_fullStr Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013
title_full_unstemmed Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013
title_sort Representatividad y desigualdades interseccionales. Un análisis del debate legislativo del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Argentina, 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Cutuli, Romina
author Cutuli, Romina
author_facet Cutuli, Romina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Doméstico
Legislación
Representación de los Trabajadores
topic Trabajo Doméstico
Legislación
Representación de los Trabajadores
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se propone una aproximación a los aspectos simbólicos de la transformación normativa en las relaciones laborales del servicio doméstico, a través de un análisis del debate legislativo precedente al Régimen Especial para el Personal de Casas Particulares (ley 26844). Se plantea la hipótesis de una representatividad incompleta, dada por la identificación mayoritaria de las y los legisladores con el rol de empleadores, identificada a través de su propia autodeclaración así como de la manifiesta empatía con dicho sujeto Sin desconocer los avances que implicó la sanción de la citada Ley en términos de reconocimiento de derechos, en el debate se expresa el Régimen a sancionar como un derecho que se otorga y no como uno que se conquista. Ello ubica a las trabajadoras en un lugar de escasa agencia política, reforzado por la ausencia de representantes entre los legisladores. Observaremos el entramado discursivo que sostiene las desigualdades entre empleadores y empleadas, y las particularidades reconocidas a los empleadores, en desmedro de los derechos de las trabajadoras y con una socialización indirecta del costo de contratación.
This article proposes an approach to the symbolic aspects of the normative transformation in the labor relations of the domestic service, through an analysis of the legislative debate preceding the Special Regime for Personnel of Private Houses (law 26844). The hypothesis of an incomplete representation is proposed, given by the majority identification of the legislators with the role of employers, identified through their own self-declaration as well as the manifest empathy with said subject Without ignoring the advances implied by the sanction of the aforementioned Law in terms of recognition of rights, the debate expresses the Regime to sanction as a right that is granted and not as one that is conquered. This put the workers in a place of scarce political agency, reinforced by the absence of representatives among the legislators. We will observe the discursive framework that sustains the inequalities between employers and employees, and the particularities recognized to employers, to the detriment of the rights of the workers and with an indirect socialization of the cost of hiring.
Fil: Cutuli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En este artículo se propone una aproximación a los aspectos simbólicos de la transformación normativa en las relaciones laborales del servicio doméstico, a través de un análisis del debate legislativo precedente al Régimen Especial para el Personal de Casas Particulares (ley 26844). Se plantea la hipótesis de una representatividad incompleta, dada por la identificación mayoritaria de las y los legisladores con el rol de empleadores, identificada a través de su propia autodeclaración así como de la manifiesta empatía con dicho sujeto Sin desconocer los avances que implicó la sanción de la citada Ley en términos de reconocimiento de derechos, en el debate se expresa el Régimen a sancionar como un derecho que se otorga y no como uno que se conquista. Ello ubica a las trabajadoras en un lugar de escasa agencia política, reforzado por la ausencia de representantes entre los legisladores. Observaremos el entramado discursivo que sostiene las desigualdades entre empleadores y empleadas, y las particularidades reconocidas a los empleadores, en desmedro de los derechos de las trabajadoras y con una socialización indirecta del costo de contratación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3033/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3033/1/cutuli-2018.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3033/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3033/1/cutuli-2018.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/411/308
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT)
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT)
dc.source.none.fl_str_mv Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4), 1-27. ISSN 2591-2755
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618834488590336
score 13.070432