Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional
- Autores
- Arraigada, Mariana Cecilia; Pujol-Cols, Lucas J.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación "Estudio de riesgos psicosociales en docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y su relación con la Satisfacción Laboral" del grupo GIPSIL (Grupo de Investigación en psicología laboral) de la Fac. de Psicología de la UNMDP, dirigido por la Mg. Ana Isabel Redondo. El objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados preliminares del estudio realizado. Entendemos al trabajo emocional como aquella tarea que por su descripción operativa o del ambiente donde debe ser realizada, requiere de un proceso de regular tanto sentimientos como expresiones personales en pos de alcanzar objetivos organizacionales (Grandey, 2000, p. 97). Se pueden identificar en los distintos trabajos diferentes niveles de este requerimiento de regulación. El marco general de esta investigación es el modelo de demandas y recursos laborales (DRL) bajo el paradigma de la salud ocupacional positiva. El modelo DRL (Bakker y Demerouti, 2007) fue desarrollado para estudiar la situación del empleado ante el balance de requerimientos del puesto y la organización ante los elementos con que contaba para responder a ellos y el efecto que ese balance o desbalance generaba. Así, el requerimiento de ajuste emocional que implique el trabajo, se constituye en una demanda laboral adicional. La exposición a grados elevados de factores de riesgo laboral psicosocial (demandas laborales) en ausencia de los recursos personales y organizacionales apropiados, tiende a generar en el sujeto respuestas de tipo fisiológico (e.g. reacciones neuroendocrinas), emocional (e.g. sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía), cognitivo (e.g. restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones) y/o conductual (e.g. abuso de sustancias, violencia, asunción de riesgos innecesarios). Este trabajo estudia la exposición a riesgo psicosocial de los docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata a partir de la administración de un instrumento de elaboración propia que constituye una batería de mediciones a través del UWES (The Utrecht Work Engagement Scale, de Schaufeli & Bakker (2003) y de una versión reducida del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo CoPsoQ-istas 21, adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, 2000). Dicha batería se aplicó a una muestra de 161 docentes universitarios de la UNMDP.
Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pujol-Cols, Lucas J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- 13 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 2-4 agosto 2017. ISBN 978-987-98870-9-7.
- Materia
-
Docentes Universitarios
Riesgos Psicosociales
Salud Laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2756
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_bd65a658a4e4f9e427afc7dae5424d1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2756 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocionalArraigada, Mariana CeciliaPujol-Cols, Lucas J.Docentes UniversitariosRiesgos PsicosocialesSalud LaboralEl siguiente trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación "Estudio de riesgos psicosociales en docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y su relación con la Satisfacción Laboral" del grupo GIPSIL (Grupo de Investigación en psicología laboral) de la Fac. de Psicología de la UNMDP, dirigido por la Mg. Ana Isabel Redondo. El objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados preliminares del estudio realizado. Entendemos al trabajo emocional como aquella tarea que por su descripción operativa o del ambiente donde debe ser realizada, requiere de un proceso de regular tanto sentimientos como expresiones personales en pos de alcanzar objetivos organizacionales (Grandey, 2000, p. 97). Se pueden identificar en los distintos trabajos diferentes niveles de este requerimiento de regulación. El marco general de esta investigación es el modelo de demandas y recursos laborales (DRL) bajo el paradigma de la salud ocupacional positiva. El modelo DRL (Bakker y Demerouti, 2007) fue desarrollado para estudiar la situación del empleado ante el balance de requerimientos del puesto y la organización ante los elementos con que contaba para responder a ellos y el efecto que ese balance o desbalance generaba. Así, el requerimiento de ajuste emocional que implique el trabajo, se constituye en una demanda laboral adicional. La exposición a grados elevados de factores de riesgo laboral psicosocial (demandas laborales) en ausencia de los recursos personales y organizacionales apropiados, tiende a generar en el sujeto respuestas de tipo fisiológico (e.g. reacciones neuroendocrinas), emocional (e.g. sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía), cognitivo (e.g. restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones) y/o conductual (e.g. abuso de sustancias, violencia, asunción de riesgos innecesarios). Este trabajo estudia la exposición a riesgo psicosocial de los docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata a partir de la administración de un instrumento de elaboración propia que constituye una batería de mediciones a través del UWES (The Utrecht Work Engagement Scale, de Schaufeli & Bakker (2003) y de una versión reducida del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo CoPsoQ-istas 21, adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, 2000). Dicha batería se aplicó a una muestra de 161 docentes universitarios de la UNMDP.Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pujol-Cols, Lucas J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2756/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2756/1/arraigada-pujol-2017.pdf 13 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 2-4 agosto 2017. ISBN 978-987-98870-9-7. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:28Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2756instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:28.873Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional |
title |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional |
spellingShingle |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional Arraigada, Mariana Cecilia Docentes Universitarios Riesgos Psicosociales Salud Laboral |
title_short |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional |
title_full |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional |
title_fullStr |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional |
title_full_unstemmed |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional |
title_sort |
Estudio de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arraigada, Mariana Cecilia Pujol-Cols, Lucas J. |
author |
Arraigada, Mariana Cecilia |
author_facet |
Arraigada, Mariana Cecilia Pujol-Cols, Lucas J. |
author_role |
author |
author2 |
Pujol-Cols, Lucas J. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Docentes Universitarios Riesgos Psicosociales Salud Laboral |
topic |
Docentes Universitarios Riesgos Psicosociales Salud Laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación "Estudio de riesgos psicosociales en docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y su relación con la Satisfacción Laboral" del grupo GIPSIL (Grupo de Investigación en psicología laboral) de la Fac. de Psicología de la UNMDP, dirigido por la Mg. Ana Isabel Redondo. El objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados preliminares del estudio realizado. Entendemos al trabajo emocional como aquella tarea que por su descripción operativa o del ambiente donde debe ser realizada, requiere de un proceso de regular tanto sentimientos como expresiones personales en pos de alcanzar objetivos organizacionales (Grandey, 2000, p. 97). Se pueden identificar en los distintos trabajos diferentes niveles de este requerimiento de regulación. El marco general de esta investigación es el modelo de demandas y recursos laborales (DRL) bajo el paradigma de la salud ocupacional positiva. El modelo DRL (Bakker y Demerouti, 2007) fue desarrollado para estudiar la situación del empleado ante el balance de requerimientos del puesto y la organización ante los elementos con que contaba para responder a ellos y el efecto que ese balance o desbalance generaba. Así, el requerimiento de ajuste emocional que implique el trabajo, se constituye en una demanda laboral adicional. La exposición a grados elevados de factores de riesgo laboral psicosocial (demandas laborales) en ausencia de los recursos personales y organizacionales apropiados, tiende a generar en el sujeto respuestas de tipo fisiológico (e.g. reacciones neuroendocrinas), emocional (e.g. sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía), cognitivo (e.g. restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones) y/o conductual (e.g. abuso de sustancias, violencia, asunción de riesgos innecesarios). Este trabajo estudia la exposición a riesgo psicosocial de los docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata a partir de la administración de un instrumento de elaboración propia que constituye una batería de mediciones a través del UWES (The Utrecht Work Engagement Scale, de Schaufeli & Bakker (2003) y de una versión reducida del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo CoPsoQ-istas 21, adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, 2000). Dicha batería se aplicó a una muestra de 161 docentes universitarios de la UNMDP. Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Pujol-Cols, Lucas J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El siguiente trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación "Estudio de riesgos psicosociales en docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y su relación con la Satisfacción Laboral" del grupo GIPSIL (Grupo de Investigación en psicología laboral) de la Fac. de Psicología de la UNMDP, dirigido por la Mg. Ana Isabel Redondo. El objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados preliminares del estudio realizado. Entendemos al trabajo emocional como aquella tarea que por su descripción operativa o del ambiente donde debe ser realizada, requiere de un proceso de regular tanto sentimientos como expresiones personales en pos de alcanzar objetivos organizacionales (Grandey, 2000, p. 97). Se pueden identificar en los distintos trabajos diferentes niveles de este requerimiento de regulación. El marco general de esta investigación es el modelo de demandas y recursos laborales (DRL) bajo el paradigma de la salud ocupacional positiva. El modelo DRL (Bakker y Demerouti, 2007) fue desarrollado para estudiar la situación del empleado ante el balance de requerimientos del puesto y la organización ante los elementos con que contaba para responder a ellos y el efecto que ese balance o desbalance generaba. Así, el requerimiento de ajuste emocional que implique el trabajo, se constituye en una demanda laboral adicional. La exposición a grados elevados de factores de riesgo laboral psicosocial (demandas laborales) en ausencia de los recursos personales y organizacionales apropiados, tiende a generar en el sujeto respuestas de tipo fisiológico (e.g. reacciones neuroendocrinas), emocional (e.g. sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía), cognitivo (e.g. restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones) y/o conductual (e.g. abuso de sustancias, violencia, asunción de riesgos innecesarios). Este trabajo estudia la exposición a riesgo psicosocial de los docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata a partir de la administración de un instrumento de elaboración propia que constituye una batería de mediciones a través del UWES (The Utrecht Work Engagement Scale, de Schaufeli & Bakker (2003) y de una versión reducida del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo CoPsoQ-istas 21, adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, 2000). Dicha batería se aplicó a una muestra de 161 docentes universitarios de la UNMDP. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2756/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2756/1/arraigada-pujol-2017.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2756/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2756/1/arraigada-pujol-2017.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
13 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 2-4 agosto 2017. ISBN 978-987-98870-9-7. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340813048119296 |
score |
12.623145 |