Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina
- Autores
- Hammond, Fernando
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El centenario de la reforma universitaria ha puesto en debate la actualidad del modelo universitario reformista y las sucesivas transformaciones que ha experimentado. En este sentido desde el Grupo de Estudios Universitarios se viene realizando una investigación que indaga en la naturaleza de las reformas que desde mediados del SXX a la actualidad se han impulsado en el campo universitario. En este marco, se presentan los resultados parciales de lo analizado respecto al ciclo político aún en curso caracterizado por el ascenso de la coalición Cambiemos al poder ejecutivo nacional. Siguiendo una estrategia de investigación mixta, se recopilaron los textos normativos de orden nacional relacionados con el campo universitario, se relevaron los principales dispositivos normativos instrumentados, y se identificaron las categorías analíticas emergentes. Lo anterior ha permitido clarificar el conjunto de iniciativas impulsadas por el gobierno nacional entre diciembre de 2015 y enero de 2019, y analizar la agenda de políticas respectiva en función de los postulados básicos surgidos de las reformas universitarias de la primera mitad del SXX. A pocos meses de concluir el mandato de la actual gestión, la evidencia analizada permite concluir que la agenda instrumentada ha incidido en las dinámicas de financiamiento, coordinación, expansión y control del sistema universitario. Las transformaciones más significativas se observan en materia de coordinación del sistema, a partir de iniciativas de corte mercantilista que equiparan universidades estales y privadas, estandarizan la oferta de servicios de enseñanza, y establecen las bases para profundizar la competencia por la demanda educativa. Finalmente, se reflexiona sobre el impacto que dichas reformas podrían tener en ciertas características de las universidades argentinas, como la gratuidad, la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra, y la estabilidad docente.
Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata [ARG], 28-29 marzo 2019. ISBN 978-987-544-895-7.
- Materia
-
Mercantilismo
Universidades Públicas
Política Educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3191
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_a6604bdc1e63df8739333c3fab2e4da2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3191 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentinaHammond, FernandoMercantilismoUniversidades PúblicasPolítica EducativaEl centenario de la reforma universitaria ha puesto en debate la actualidad del modelo universitario reformista y las sucesivas transformaciones que ha experimentado. En este sentido desde el Grupo de Estudios Universitarios se viene realizando una investigación que indaga en la naturaleza de las reformas que desde mediados del SXX a la actualidad se han impulsado en el campo universitario. En este marco, se presentan los resultados parciales de lo analizado respecto al ciclo político aún en curso caracterizado por el ascenso de la coalición Cambiemos al poder ejecutivo nacional. Siguiendo una estrategia de investigación mixta, se recopilaron los textos normativos de orden nacional relacionados con el campo universitario, se relevaron los principales dispositivos normativos instrumentados, y se identificaron las categorías analíticas emergentes. Lo anterior ha permitido clarificar el conjunto de iniciativas impulsadas por el gobierno nacional entre diciembre de 2015 y enero de 2019, y analizar la agenda de políticas respectiva en función de los postulados básicos surgidos de las reformas universitarias de la primera mitad del SXX. A pocos meses de concluir el mandato de la actual gestión, la evidencia analizada permite concluir que la agenda instrumentada ha incidido en las dinámicas de financiamiento, coordinación, expansión y control del sistema universitario. Las transformaciones más significativas se observan en materia de coordinación del sistema, a partir de iniciativas de corte mercantilista que equiparan universidades estales y privadas, estandarizan la oferta de servicios de enseñanza, y establecen las bases para profundizar la competencia por la demanda educativa. Finalmente, se reflexiona sobre el impacto que dichas reformas podrían tener en ciertas características de las universidades argentinas, como la gratuidad, la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra, y la estabilidad docente.Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2019-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3191/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3191/1/hammond-2019.pdf II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata [ARG], 28-29 marzo 2019. ISBN 978-987-544-895-7. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttps://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jsoc/jsoc2019/paper/view/5320/1429Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:15:27Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3191instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-23 11:15:28.215Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina |
title |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina |
spellingShingle |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina Hammond, Fernando Mercantilismo Universidades Públicas Política Educativa |
title_short |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina |
title_full |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina |
title_fullStr |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina |
title_full_unstemmed |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina |
title_sort |
Mercantilización del conocimiento y políticas públicas, un análisis provisorio de la agenda de Cambiemos para la universidad argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hammond, Fernando |
author |
Hammond, Fernando |
author_facet |
Hammond, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercantilismo Universidades Públicas Política Educativa |
topic |
Mercantilismo Universidades Públicas Política Educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El centenario de la reforma universitaria ha puesto en debate la actualidad del modelo universitario reformista y las sucesivas transformaciones que ha experimentado. En este sentido desde el Grupo de Estudios Universitarios se viene realizando una investigación que indaga en la naturaleza de las reformas que desde mediados del SXX a la actualidad se han impulsado en el campo universitario. En este marco, se presentan los resultados parciales de lo analizado respecto al ciclo político aún en curso caracterizado por el ascenso de la coalición Cambiemos al poder ejecutivo nacional. Siguiendo una estrategia de investigación mixta, se recopilaron los textos normativos de orden nacional relacionados con el campo universitario, se relevaron los principales dispositivos normativos instrumentados, y se identificaron las categorías analíticas emergentes. Lo anterior ha permitido clarificar el conjunto de iniciativas impulsadas por el gobierno nacional entre diciembre de 2015 y enero de 2019, y analizar la agenda de políticas respectiva en función de los postulados básicos surgidos de las reformas universitarias de la primera mitad del SXX. A pocos meses de concluir el mandato de la actual gestión, la evidencia analizada permite concluir que la agenda instrumentada ha incidido en las dinámicas de financiamiento, coordinación, expansión y control del sistema universitario. Las transformaciones más significativas se observan en materia de coordinación del sistema, a partir de iniciativas de corte mercantilista que equiparan universidades estales y privadas, estandarizan la oferta de servicios de enseñanza, y establecen las bases para profundizar la competencia por la demanda educativa. Finalmente, se reflexiona sobre el impacto que dichas reformas podrían tener en ciertas características de las universidades argentinas, como la gratuidad, la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra, y la estabilidad docente. Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El centenario de la reforma universitaria ha puesto en debate la actualidad del modelo universitario reformista y las sucesivas transformaciones que ha experimentado. En este sentido desde el Grupo de Estudios Universitarios se viene realizando una investigación que indaga en la naturaleza de las reformas que desde mediados del SXX a la actualidad se han impulsado en el campo universitario. En este marco, se presentan los resultados parciales de lo analizado respecto al ciclo político aún en curso caracterizado por el ascenso de la coalición Cambiemos al poder ejecutivo nacional. Siguiendo una estrategia de investigación mixta, se recopilaron los textos normativos de orden nacional relacionados con el campo universitario, se relevaron los principales dispositivos normativos instrumentados, y se identificaron las categorías analíticas emergentes. Lo anterior ha permitido clarificar el conjunto de iniciativas impulsadas por el gobierno nacional entre diciembre de 2015 y enero de 2019, y analizar la agenda de políticas respectiva en función de los postulados básicos surgidos de las reformas universitarias de la primera mitad del SXX. A pocos meses de concluir el mandato de la actual gestión, la evidencia analizada permite concluir que la agenda instrumentada ha incidido en las dinámicas de financiamiento, coordinación, expansión y control del sistema universitario. Las transformaciones más significativas se observan en materia de coordinación del sistema, a partir de iniciativas de corte mercantilista que equiparan universidades estales y privadas, estandarizan la oferta de servicios de enseñanza, y establecen las bases para profundizar la competencia por la demanda educativa. Finalmente, se reflexiona sobre el impacto que dichas reformas podrían tener en ciertas características de las universidades argentinas, como la gratuidad, la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra, y la estabilidad docente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3191/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3191/1/hammond-2019.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3191/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3191/1/hammond-2019.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jsoc/jsoc2019/paper/view/5320/1429 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata [ARG], 28-29 marzo 2019. ISBN 978-987-544-895-7. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846785047306174464 |
score |
12.982451 |