A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina

Autores
Hammond, Fernando; Carrozza, Tomás; González Carella, María Inés; Pérez, Pedro Enrique
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Recientemente se realizó en Córdoba la tercer conferencia regional de educación superior, tal como se acordó en Cuba en 1996 y en Colombia en 2008, este año se volvió a suscribir una declaración que sostiene que el conocimiento debe ser un bien público social, y por ende, los Estados deben regular la educación superior y desalentar iniciativas que procuren asimilar el conocimiento a una mercancía. Desde estos espacios también se han criticado las recomendaciones de organismos multilaterales de crédito y los intentos de la organización mundial de comercio de promover reformas que procuran desregular los servicios de enseñanza, incentivar la participación del capital privado y aumentar la competencia dentro y entre sistemas educativos. En general, se sostiene que estas reformas pretenden profundizar relaciones de tipo centro-periferia entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y afianzar un orden global desigual. Es decir, esta dualidad limita las posibilidades de desarrollo de los países periféricos, al configurar relaciones económicas asimétricas y una división internacional del trabajo que acentúa situaciones de subordinación entre países. En base a este planteo, se sabe que existen diferentes visiones sobre el conocimiento y la educación, las cuales influyen en la agenda de políticas que impulsan los Estados en oportunidad de desplegarse la acción de los gobiernos. En este sentido, la presente investigación analiza la agenda de políticas educativas impulsadas en nuestro país desde mediados del SXX, su correspondencia con el proceso global de mercantilización del conocimiento, y por último, se reflexiona sobre el impacto de dicho proceso en la tradición universitaria argentina. Metodológicamente se empleó una estrategia de tipo cualitativa, basada en el análisis de contenido de sucesivas normativas que han regulado la educación superior en nuestro país desde 1947 en adelante. Los resultados obtenidos permitieron analizar históricamente las agendas de políticas tendientes a reformar la autonomía de las instituciones educativas, su modalidad de financiamiento, el rol de la iniciativa privada y los mecanismos de coordinación del sistema. Se concluye que el proceso de mercantilización del sistema de educación superior argentino se truncó al afianzarse el principio de gratuidad de la enseñanza en nuestra legislación y al condicionarse el ingreso de universidades extranjeras. No obstante, es oportuno resignificar las reformas que promueven la digitalización de la enseñanza y la movilidad académica debido a que desde otra perspectiva implican nuevos avances del proceso de mercantilización, más sutiles pero que impactan en el modelo de universidad reformista.
Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Carrozza, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pérez, Pedro Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Aguirrezabal, Luis (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 156). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
Materia
Mercantilismo
Universidades Públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3170

id NULAN_5a2e2a8477848be24a47c98c11d0fac0
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3170
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentinaHammond, FernandoCarrozza, TomásGonzález Carella, María InésPérez, Pedro EnriqueMercantilismoUniversidades PúblicasRecientemente se realizó en Córdoba la tercer conferencia regional de educación superior, tal como se acordó en Cuba en 1996 y en Colombia en 2008, este año se volvió a suscribir una declaración que sostiene que el conocimiento debe ser un bien público social, y por ende, los Estados deben regular la educación superior y desalentar iniciativas que procuren asimilar el conocimiento a una mercancía. Desde estos espacios también se han criticado las recomendaciones de organismos multilaterales de crédito y los intentos de la organización mundial de comercio de promover reformas que procuran desregular los servicios de enseñanza, incentivar la participación del capital privado y aumentar la competencia dentro y entre sistemas educativos. En general, se sostiene que estas reformas pretenden profundizar relaciones de tipo centro-periferia entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y afianzar un orden global desigual. Es decir, esta dualidad limita las posibilidades de desarrollo de los países periféricos, al configurar relaciones económicas asimétricas y una división internacional del trabajo que acentúa situaciones de subordinación entre países. En base a este planteo, se sabe que existen diferentes visiones sobre el conocimiento y la educación, las cuales influyen en la agenda de políticas que impulsan los Estados en oportunidad de desplegarse la acción de los gobiernos. En este sentido, la presente investigación analiza la agenda de políticas educativas impulsadas en nuestro país desde mediados del SXX, su correspondencia con el proceso global de mercantilización del conocimiento, y por último, se reflexiona sobre el impacto de dicho proceso en la tradición universitaria argentina. Metodológicamente se empleó una estrategia de tipo cualitativa, basada en el análisis de contenido de sucesivas normativas que han regulado la educación superior en nuestro país desde 1947 en adelante. Los resultados obtenidos permitieron analizar históricamente las agendas de políticas tendientes a reformar la autonomía de las instituciones educativas, su modalidad de financiamiento, el rol de la iniciativa privada y los mecanismos de coordinación del sistema. Se concluye que el proceso de mercantilización del sistema de educación superior argentino se truncó al afianzarse el principio de gratuidad de la enseñanza en nuestra legislación y al condicionarse el ingreso de universidades extranjeras. No obstante, es oportuno resignificar las reformas que promueven la digitalización de la enseñanza y la movilidad académica debido a que desde otra perspectiva implican nuevos avances del proceso de mercantilización, más sutiles pero que impactan en el modelo de universidad reformista.Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Carrozza, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez, Pedro Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3170/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3170/1/hammond-etal-2019.pdf In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 156). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:15:27Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3170instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-23 11:15:28.157Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina
title A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina
spellingShingle A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina
Hammond, Fernando
Mercantilismo
Universidades Públicas
title_short A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina
title_full A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina
title_fullStr A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina
title_full_unstemmed A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina
title_sort A cien años de la reforma universitaria, un análisis del proceso de mercantilización de la universidad pública argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Hammond, Fernando
Carrozza, Tomás
González Carella, María Inés
Pérez, Pedro Enrique
author Hammond, Fernando
author_facet Hammond, Fernando
Carrozza, Tomás
González Carella, María Inés
Pérez, Pedro Enrique
author_role author
author2 Carrozza, Tomás
González Carella, María Inés
Pérez, Pedro Enrique
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercantilismo
Universidades Públicas
topic Mercantilismo
Universidades Públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Recientemente se realizó en Córdoba la tercer conferencia regional de educación superior, tal como se acordó en Cuba en 1996 y en Colombia en 2008, este año se volvió a suscribir una declaración que sostiene que el conocimiento debe ser un bien público social, y por ende, los Estados deben regular la educación superior y desalentar iniciativas que procuren asimilar el conocimiento a una mercancía. Desde estos espacios también se han criticado las recomendaciones de organismos multilaterales de crédito y los intentos de la organización mundial de comercio de promover reformas que procuran desregular los servicios de enseñanza, incentivar la participación del capital privado y aumentar la competencia dentro y entre sistemas educativos. En general, se sostiene que estas reformas pretenden profundizar relaciones de tipo centro-periferia entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y afianzar un orden global desigual. Es decir, esta dualidad limita las posibilidades de desarrollo de los países periféricos, al configurar relaciones económicas asimétricas y una división internacional del trabajo que acentúa situaciones de subordinación entre países. En base a este planteo, se sabe que existen diferentes visiones sobre el conocimiento y la educación, las cuales influyen en la agenda de políticas que impulsan los Estados en oportunidad de desplegarse la acción de los gobiernos. En este sentido, la presente investigación analiza la agenda de políticas educativas impulsadas en nuestro país desde mediados del SXX, su correspondencia con el proceso global de mercantilización del conocimiento, y por último, se reflexiona sobre el impacto de dicho proceso en la tradición universitaria argentina. Metodológicamente se empleó una estrategia de tipo cualitativa, basada en el análisis de contenido de sucesivas normativas que han regulado la educación superior en nuestro país desde 1947 en adelante. Los resultados obtenidos permitieron analizar históricamente las agendas de políticas tendientes a reformar la autonomía de las instituciones educativas, su modalidad de financiamiento, el rol de la iniciativa privada y los mecanismos de coordinación del sistema. Se concluye que el proceso de mercantilización del sistema de educación superior argentino se truncó al afianzarse el principio de gratuidad de la enseñanza en nuestra legislación y al condicionarse el ingreso de universidades extranjeras. No obstante, es oportuno resignificar las reformas que promueven la digitalización de la enseñanza y la movilidad académica debido a que desde otra perspectiva implican nuevos avances del proceso de mercantilización, más sutiles pero que impactan en el modelo de universidad reformista.
Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Carrozza, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pérez, Pedro Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Recientemente se realizó en Córdoba la tercer conferencia regional de educación superior, tal como se acordó en Cuba en 1996 y en Colombia en 2008, este año se volvió a suscribir una declaración que sostiene que el conocimiento debe ser un bien público social, y por ende, los Estados deben regular la educación superior y desalentar iniciativas que procuren asimilar el conocimiento a una mercancía. Desde estos espacios también se han criticado las recomendaciones de organismos multilaterales de crédito y los intentos de la organización mundial de comercio de promover reformas que procuran desregular los servicios de enseñanza, incentivar la participación del capital privado y aumentar la competencia dentro y entre sistemas educativos. En general, se sostiene que estas reformas pretenden profundizar relaciones de tipo centro-periferia entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y afianzar un orden global desigual. Es decir, esta dualidad limita las posibilidades de desarrollo de los países periféricos, al configurar relaciones económicas asimétricas y una división internacional del trabajo que acentúa situaciones de subordinación entre países. En base a este planteo, se sabe que existen diferentes visiones sobre el conocimiento y la educación, las cuales influyen en la agenda de políticas que impulsan los Estados en oportunidad de desplegarse la acción de los gobiernos. En este sentido, la presente investigación analiza la agenda de políticas educativas impulsadas en nuestro país desde mediados del SXX, su correspondencia con el proceso global de mercantilización del conocimiento, y por último, se reflexiona sobre el impacto de dicho proceso en la tradición universitaria argentina. Metodológicamente se empleó una estrategia de tipo cualitativa, basada en el análisis de contenido de sucesivas normativas que han regulado la educación superior en nuestro país desde 1947 en adelante. Los resultados obtenidos permitieron analizar históricamente las agendas de políticas tendientes a reformar la autonomía de las instituciones educativas, su modalidad de financiamiento, el rol de la iniciativa privada y los mecanismos de coordinación del sistema. Se concluye que el proceso de mercantilización del sistema de educación superior argentino se truncó al afianzarse el principio de gratuidad de la enseñanza en nuestra legislación y al condicionarse el ingreso de universidades extranjeras. No obstante, es oportuno resignificar las reformas que promueven la digitalización de la enseñanza y la movilidad académica debido a que desde otra perspectiva implican nuevos avances del proceso de mercantilización, más sutiles pero que impactan en el modelo de universidad reformista.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3170/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3170/1/hammond-etal-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3170/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3170/1/hammond-etal-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP
publisher.none.fl_str_mv UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 156). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846785047266328576
score 12.982451