Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios

Autores
Liseras, Natacha; Gennero de Rearte, Ana María; Graña, Fernando Manuel
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo se estudia la vocación emprendedora en alumnos universitarios que cursan el último año de carreras de economía, administración e ingeniería en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En primer lugar se estima la proporción de estudiantes con vocación emprendedora, analizándose posteriormente tres tipos de factores asociados a la misma: las características personales actitudinales, los elementos vinculados al entorno y aquellos vinculados a la formación. Esto se efectúa controlando el efecto ejercido por el tipo de universidad a la que concurren los alumnos (pública o privada) y por el tipo de carrera que ellos cursan (ciencias económicas o ingeniería), a fin de estimar la asociación en forma más precisa. Se trabaja sobre la base de una muestra de 799 alumnos encuestados en 9 universidades y 14 facultades dentro del área de cobertura de la investigación durante el segundo cuatrimestre del año 2002. Para el análisis se utilizan técnicas estadísticas apropiadas para el tratamiento de datos categóricos. Los resultados muestran que un 35 porciento de los alumnos universitarios avanzados poseen vocación emprendedora, encontrándose que dicha proporción es mayor en las universidades privadas que en las públicas, pero no difiere entre las distintas carreras. A su vez, la presencia de vocación emprendedora entre los estudiantes aparece asociada a la posesión de un número elevado de características personales actitudinales mencionadas en la literatura específica como propias de los emprendedores (autoconfianza, creatividad, capacidad de negociación, propensión al riesgo y orientación a la acción); a los elementos de su entorno cercano (modelos de rol paternos y de familiares o amigos); y a factores relacionados con su formación (la realización de cursos específicos, las expectativas de obtener mayores ingresos como autoempleados a partir de la formación universitaria, la valoración positiva de las herramientas brindadas por la carrera y la orientación de la misma hacia la creación de empresas).
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
VIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Rosario [ARG], 1-3 octubre 2003.
Materia
Vocación Emprendedora
Estudiantes Universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1006

id NULAN_a312f24d97fe9d96237c7a052b8e394e
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1006
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitariosLiseras, NatachaGennero de Rearte, Ana MaríaGraña, Fernando ManuelVocación EmprendedoraEstudiantes UniversitariosEn el presente trabajo se estudia la vocación emprendedora en alumnos universitarios que cursan el último año de carreras de economía, administración e ingeniería en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En primer lugar se estima la proporción de estudiantes con vocación emprendedora, analizándose posteriormente tres tipos de factores asociados a la misma: las características personales actitudinales, los elementos vinculados al entorno y aquellos vinculados a la formación. Esto se efectúa controlando el efecto ejercido por el tipo de universidad a la que concurren los alumnos (pública o privada) y por el tipo de carrera que ellos cursan (ciencias económicas o ingeniería), a fin de estimar la asociación en forma más precisa. Se trabaja sobre la base de una muestra de 799 alumnos encuestados en 9 universidades y 14 facultades dentro del área de cobertura de la investigación durante el segundo cuatrimestre del año 2002. Para el análisis se utilizan técnicas estadísticas apropiadas para el tratamiento de datos categóricos. Los resultados muestran que un 35 porciento de los alumnos universitarios avanzados poseen vocación emprendedora, encontrándose que dicha proporción es mayor en las universidades privadas que en las públicas, pero no difiere entre las distintas carreras. A su vez, la presencia de vocación emprendedora entre los estudiantes aparece asociada a la posesión de un número elevado de características personales actitudinales mencionadas en la literatura específica como propias de los emprendedores (autoconfianza, creatividad, capacidad de negociación, propensión al riesgo y orientación a la acción); a los elementos de su entorno cercano (modelos de rol paternos y de familiares o amigos); y a factores relacionados con su formación (la realización de cursos específicos, las expectativas de obtener mayores ingresos como autoempleados a partir de la formación universitaria, la valoración positiva de las herramientas brindadas por la carrera y la orientación de la misma hacia la creación de empresas).Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2003info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1006/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1006/1/00149.pdf VIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Rosario [ARG], 1-3 octubre 2003. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:43Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1006instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:43.422Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios
title Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios
spellingShingle Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios
Liseras, Natacha
Vocación Emprendedora
Estudiantes Universitarios
title_short Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios
title_full Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios
title_fullStr Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios
title_full_unstemmed Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios
title_sort Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Liseras, Natacha
Gennero de Rearte, Ana María
Graña, Fernando Manuel
author Liseras, Natacha
author_facet Liseras, Natacha
Gennero de Rearte, Ana María
Graña, Fernando Manuel
author_role author
author2 Gennero de Rearte, Ana María
Graña, Fernando Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vocación Emprendedora
Estudiantes Universitarios
topic Vocación Emprendedora
Estudiantes Universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se estudia la vocación emprendedora en alumnos universitarios que cursan el último año de carreras de economía, administración e ingeniería en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En primer lugar se estima la proporción de estudiantes con vocación emprendedora, analizándose posteriormente tres tipos de factores asociados a la misma: las características personales actitudinales, los elementos vinculados al entorno y aquellos vinculados a la formación. Esto se efectúa controlando el efecto ejercido por el tipo de universidad a la que concurren los alumnos (pública o privada) y por el tipo de carrera que ellos cursan (ciencias económicas o ingeniería), a fin de estimar la asociación en forma más precisa. Se trabaja sobre la base de una muestra de 799 alumnos encuestados en 9 universidades y 14 facultades dentro del área de cobertura de la investigación durante el segundo cuatrimestre del año 2002. Para el análisis se utilizan técnicas estadísticas apropiadas para el tratamiento de datos categóricos. Los resultados muestran que un 35 porciento de los alumnos universitarios avanzados poseen vocación emprendedora, encontrándose que dicha proporción es mayor en las universidades privadas que en las públicas, pero no difiere entre las distintas carreras. A su vez, la presencia de vocación emprendedora entre los estudiantes aparece asociada a la posesión de un número elevado de características personales actitudinales mencionadas en la literatura específica como propias de los emprendedores (autoconfianza, creatividad, capacidad de negociación, propensión al riesgo y orientación a la acción); a los elementos de su entorno cercano (modelos de rol paternos y de familiares o amigos); y a factores relacionados con su formación (la realización de cursos específicos, las expectativas de obtener mayores ingresos como autoempleados a partir de la formación universitaria, la valoración positiva de las herramientas brindadas por la carrera y la orientación de la misma hacia la creación de empresas).
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En el presente trabajo se estudia la vocación emprendedora en alumnos universitarios que cursan el último año de carreras de economía, administración e ingeniería en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En primer lugar se estima la proporción de estudiantes con vocación emprendedora, analizándose posteriormente tres tipos de factores asociados a la misma: las características personales actitudinales, los elementos vinculados al entorno y aquellos vinculados a la formación. Esto se efectúa controlando el efecto ejercido por el tipo de universidad a la que concurren los alumnos (pública o privada) y por el tipo de carrera que ellos cursan (ciencias económicas o ingeniería), a fin de estimar la asociación en forma más precisa. Se trabaja sobre la base de una muestra de 799 alumnos encuestados en 9 universidades y 14 facultades dentro del área de cobertura de la investigación durante el segundo cuatrimestre del año 2002. Para el análisis se utilizan técnicas estadísticas apropiadas para el tratamiento de datos categóricos. Los resultados muestran que un 35 porciento de los alumnos universitarios avanzados poseen vocación emprendedora, encontrándose que dicha proporción es mayor en las universidades privadas que en las públicas, pero no difiere entre las distintas carreras. A su vez, la presencia de vocación emprendedora entre los estudiantes aparece asociada a la posesión de un número elevado de características personales actitudinales mencionadas en la literatura específica como propias de los emprendedores (autoconfianza, creatividad, capacidad de negociación, propensión al riesgo y orientación a la acción); a los elementos de su entorno cercano (modelos de rol paternos y de familiares o amigos); y a factores relacionados con su formación (la realización de cursos específicos, las expectativas de obtener mayores ingresos como autoempleados a partir de la formación universitaria, la valoración positiva de las herramientas brindadas por la carrera y la orientación de la misma hacia la creación de empresas).
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1006/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1006/1/00149.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1006/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1006/1/00149.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Rosario [ARG], 1-3 octubre 2003.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618824111882240
score 13.070432