Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo
- Autores
- Pacenza, María Inés; Lanari, María Estela
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La relación Universidad/Sector Productivo es un tipo particular de vinculación que debe ser analizada en el marco contextual en que se produce. El mundo occidental enfrenta una crisis de civilización, histórica, epocal. El reordenamiento económico, político y social, como así también los nuevos modelos productivos, implican estrategias de globalización, macroeconómicas, de regionalización e integración. En este nuevo mundo, el conocimiento es el indicador que mensura las probabilidades de una nación para incluirse en el mercado con competitividad. El lugar del saber y la creación está mayoritariamente, tanto en los países industrializados cuanto más en los que aún no lo son, en la Universidad. Pero la institución universitaria no es idéntica en unos y otros países. Tampoco la cultura empresarial ni el rol del Estado, marco dentro del cuál se facilitan las interacciones de ambos subsistemas. Las experiencias de más de veinte años que natural y exitosamente se verifican en los países centrales, resultan aún incipientes en América Latina. Aunque simultáneamente se han formalizado en la mayoría de las repúblicas, la motivación de restricciones presupuestarias son las que han impulsado los encuentros; la contabilidad de casos se refiere primordialmente a servicios a terceros, consultorías y educación continua; mientras que la Transferencia de Tecnología se realiza en muy pocas situaciones. Las áreas de mayor intercambio entre U/SP son las de: ingeniería, agropecuaria, alimenticia y biotecnología. La Universidad Latinoamericana ha modificado sus funciones en relación a las demandas de los nuevos actores, pero algunas veces este "deber ser" tiende a sobreadaptarla corriendo el riesgo de perder sus funciones primordiales: crear conocimiento en la gama diversa del pensamiento humano. Otras, con el objeto de obtener beneficios económicos, no repara en las condiciones y características de la vinculación U/SP, pretendiendo desde una "retórica de la transferencia" iniciar interacciones de una magnitud para la cual las partes no están preparadas. En este trabajo se rescata la oportunidad de la Universidad de intervenir en el Sector Productivo con un sentido positivo y no meramente especulativo. Se advierte también que, si el éxito del encuentro tiene implicancias, las ciencias sociales pueden y deben sumarse transdisciplinariamente para facilitarlo. Nada de esto será eficaz si no se cuenta con un rol activo del Estado. Y más aún, pensando en el espacio latinoamericano, sin un estrategia de integración que supere las políticas proteccionistas y alimente la acción de grupos de I+D regionales.
Fil: Pacenza, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Administración Universitaria
Vinculación Universidad-Empresa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1193
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_9260e9bc38ea26c1031abcdea047a914 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1193 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivoPacenza, María InésLanari, María EstelaAdministración UniversitariaVinculación Universidad-EmpresaLa relación Universidad/Sector Productivo es un tipo particular de vinculación que debe ser analizada en el marco contextual en que se produce. El mundo occidental enfrenta una crisis de civilización, histórica, epocal. El reordenamiento económico, político y social, como así también los nuevos modelos productivos, implican estrategias de globalización, macroeconómicas, de regionalización e integración. En este nuevo mundo, el conocimiento es el indicador que mensura las probabilidades de una nación para incluirse en el mercado con competitividad. El lugar del saber y la creación está mayoritariamente, tanto en los países industrializados cuanto más en los que aún no lo son, en la Universidad. Pero la institución universitaria no es idéntica en unos y otros países. Tampoco la cultura empresarial ni el rol del Estado, marco dentro del cuál se facilitan las interacciones de ambos subsistemas. Las experiencias de más de veinte años que natural y exitosamente se verifican en los países centrales, resultan aún incipientes en América Latina. Aunque simultáneamente se han formalizado en la mayoría de las repúblicas, la motivación de restricciones presupuestarias son las que han impulsado los encuentros; la contabilidad de casos se refiere primordialmente a servicios a terceros, consultorías y educación continua; mientras que la Transferencia de Tecnología se realiza en muy pocas situaciones. Las áreas de mayor intercambio entre U/SP son las de: ingeniería, agropecuaria, alimenticia y biotecnología. La Universidad Latinoamericana ha modificado sus funciones en relación a las demandas de los nuevos actores, pero algunas veces este "deber ser" tiende a sobreadaptarla corriendo el riesgo de perder sus funciones primordiales: crear conocimiento en la gama diversa del pensamiento humano. Otras, con el objeto de obtener beneficios económicos, no repara en las condiciones y características de la vinculación U/SP, pretendiendo desde una "retórica de la transferencia" iniciar interacciones de una magnitud para la cual las partes no están preparadas. En este trabajo se rescata la oportunidad de la Universidad de intervenir en el Sector Productivo con un sentido positivo y no meramente especulativo. Se advierte también que, si el éxito del encuentro tiene implicancias, las ciencias sociales pueden y deben sumarse transdisciplinariamente para facilitarlo. Nada de esto será eficaz si no se cuenta con un rol activo del Estado. Y más aún, pensando en el espacio latinoamericano, sin un estrategia de integración que supere las políticas proteccionistas y alimente la acción de grupos de I+D regionales.Fil: Pacenza, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP, FCEyS1994info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1193/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1193/1/00606.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:40:44Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1193instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:44.831Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo |
title |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo |
spellingShingle |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo Pacenza, María Inés Administración Universitaria Vinculación Universidad-Empresa |
title_short |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo |
title_full |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo |
title_fullStr |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo |
title_full_unstemmed |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo |
title_sort |
Conflictos e integración entre el subsistema universitario y el subsistema productivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacenza, María Inés Lanari, María Estela |
author |
Pacenza, María Inés |
author_facet |
Pacenza, María Inés Lanari, María Estela |
author_role |
author |
author2 |
Lanari, María Estela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración Universitaria Vinculación Universidad-Empresa |
topic |
Administración Universitaria Vinculación Universidad-Empresa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación Universidad/Sector Productivo es un tipo particular de vinculación que debe ser analizada en el marco contextual en que se produce. El mundo occidental enfrenta una crisis de civilización, histórica, epocal. El reordenamiento económico, político y social, como así también los nuevos modelos productivos, implican estrategias de globalización, macroeconómicas, de regionalización e integración. En este nuevo mundo, el conocimiento es el indicador que mensura las probabilidades de una nación para incluirse en el mercado con competitividad. El lugar del saber y la creación está mayoritariamente, tanto en los países industrializados cuanto más en los que aún no lo son, en la Universidad. Pero la institución universitaria no es idéntica en unos y otros países. Tampoco la cultura empresarial ni el rol del Estado, marco dentro del cuál se facilitan las interacciones de ambos subsistemas. Las experiencias de más de veinte años que natural y exitosamente se verifican en los países centrales, resultan aún incipientes en América Latina. Aunque simultáneamente se han formalizado en la mayoría de las repúblicas, la motivación de restricciones presupuestarias son las que han impulsado los encuentros; la contabilidad de casos se refiere primordialmente a servicios a terceros, consultorías y educación continua; mientras que la Transferencia de Tecnología se realiza en muy pocas situaciones. Las áreas de mayor intercambio entre U/SP son las de: ingeniería, agropecuaria, alimenticia y biotecnología. La Universidad Latinoamericana ha modificado sus funciones en relación a las demandas de los nuevos actores, pero algunas veces este "deber ser" tiende a sobreadaptarla corriendo el riesgo de perder sus funciones primordiales: crear conocimiento en la gama diversa del pensamiento humano. Otras, con el objeto de obtener beneficios económicos, no repara en las condiciones y características de la vinculación U/SP, pretendiendo desde una "retórica de la transferencia" iniciar interacciones de una magnitud para la cual las partes no están preparadas. En este trabajo se rescata la oportunidad de la Universidad de intervenir en el Sector Productivo con un sentido positivo y no meramente especulativo. Se advierte también que, si el éxito del encuentro tiene implicancias, las ciencias sociales pueden y deben sumarse transdisciplinariamente para facilitarlo. Nada de esto será eficaz si no se cuenta con un rol activo del Estado. Y más aún, pensando en el espacio latinoamericano, sin un estrategia de integración que supere las políticas proteccionistas y alimente la acción de grupos de I+D regionales. Fil: Pacenza, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
La relación Universidad/Sector Productivo es un tipo particular de vinculación que debe ser analizada en el marco contextual en que se produce. El mundo occidental enfrenta una crisis de civilización, histórica, epocal. El reordenamiento económico, político y social, como así también los nuevos modelos productivos, implican estrategias de globalización, macroeconómicas, de regionalización e integración. En este nuevo mundo, el conocimiento es el indicador que mensura las probabilidades de una nación para incluirse en el mercado con competitividad. El lugar del saber y la creación está mayoritariamente, tanto en los países industrializados cuanto más en los que aún no lo son, en la Universidad. Pero la institución universitaria no es idéntica en unos y otros países. Tampoco la cultura empresarial ni el rol del Estado, marco dentro del cuál se facilitan las interacciones de ambos subsistemas. Las experiencias de más de veinte años que natural y exitosamente se verifican en los países centrales, resultan aún incipientes en América Latina. Aunque simultáneamente se han formalizado en la mayoría de las repúblicas, la motivación de restricciones presupuestarias son las que han impulsado los encuentros; la contabilidad de casos se refiere primordialmente a servicios a terceros, consultorías y educación continua; mientras que la Transferencia de Tecnología se realiza en muy pocas situaciones. Las áreas de mayor intercambio entre U/SP son las de: ingeniería, agropecuaria, alimenticia y biotecnología. La Universidad Latinoamericana ha modificado sus funciones en relación a las demandas de los nuevos actores, pero algunas veces este "deber ser" tiende a sobreadaptarla corriendo el riesgo de perder sus funciones primordiales: crear conocimiento en la gama diversa del pensamiento humano. Otras, con el objeto de obtener beneficios económicos, no repara en las condiciones y características de la vinculación U/SP, pretendiendo desde una "retórica de la transferencia" iniciar interacciones de una magnitud para la cual las partes no están preparadas. En este trabajo se rescata la oportunidad de la Universidad de intervenir en el Sector Productivo con un sentido positivo y no meramente especulativo. Se advierte también que, si el éxito del encuentro tiene implicancias, las ciencias sociales pueden y deben sumarse transdisciplinariamente para facilitarlo. Nada de esto será eficaz si no se cuenta con un rol activo del Estado. Y más aún, pensando en el espacio latinoamericano, sin un estrategia de integración que supere las políticas proteccionistas y alimente la acción de grupos de I+D regionales. |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1193/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1193/1/00606.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1193/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1193/1/00606.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNMDP, FCEyS |
publisher.none.fl_str_mv |
UNMDP, FCEyS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618824743124992 |
score |
13.070432 |