Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito
- Autores
- Bertoni, Marcela
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La concepción actual de las Reservas de la Biosfera excede la figura de áreas protegidas, son un territorio que requiere de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vínculos entre los derechos de propiedad y la participación y acción colectiva en el manejo de los recursos. La institucionalidad del manejo de las reservas se define en escenarios muy complejos de gobernabilidad. Por tal razón los modelos más difundidos en el manejo son los de cogestión. La Reserva de la Biosfera de Mar Chiquito en lo formal presenta un adecuado modelo de comanejo representado por el Comité de Gestión. Sin embargo, en la práctica existe una situación conflictiva respecto de la conservación y uso de los recursos naturales de la Reserva, base de la actividad turística. El objetivo es establecer las condiciones de gobernabilidad de la Reserva de acuerdo a la configuración particular que adopta su manejo. Para ello, se plantea un análisis conceptual y operativo del modelo de cogestión vigente y del funcionamiento del Comité de Gestión a través de la revisión de las actas de reuniones llevadas a cabo. Los resultados son: las acciones ambientales llevadas a cabo en la Reserva MAB son reactivas, la toma de decisiones es centralizada por las autoridades competentes, la participación del Comité de Gestión es de carácter consultivo y al interior del Comité de Gestión se evidencia un conflicto de enfoques de gestión. La consolidación de la institucionalidad ambiental de la Reserva depende de la descentralización de la tomas de decisiones. El hecho de decidir y mantener reglas de uso o no uso de los recursos naturales sólo puede instituirse a partir de una acción colectiva reforzando los regímenes de propiedad común existentes y coordinando acciones con los propietarios individuales ubicados en la reserva.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1.
- Materia
-
Gobernabilidad
Medio Ambiente
Biosfera
Reservas Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2154
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_7da011329ddcd1157166e4fcf13e8f41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2154 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar ChiquitoBertoni, MarcelaGobernabilidadMedio AmbienteBiosferaReservas NaturalesLa concepción actual de las Reservas de la Biosfera excede la figura de áreas protegidas, son un territorio que requiere de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vínculos entre los derechos de propiedad y la participación y acción colectiva en el manejo de los recursos. La institucionalidad del manejo de las reservas se define en escenarios muy complejos de gobernabilidad. Por tal razón los modelos más difundidos en el manejo son los de cogestión. La Reserva de la Biosfera de Mar Chiquito en lo formal presenta un adecuado modelo de comanejo representado por el Comité de Gestión. Sin embargo, en la práctica existe una situación conflictiva respecto de la conservación y uso de los recursos naturales de la Reserva, base de la actividad turística. El objetivo es establecer las condiciones de gobernabilidad de la Reserva de acuerdo a la configuración particular que adopta su manejo. Para ello, se plantea un análisis conceptual y operativo del modelo de cogestión vigente y del funcionamiento del Comité de Gestión a través de la revisión de las actas de reuniones llevadas a cabo. Los resultados son: las acciones ambientales llevadas a cabo en la Reserva MAB son reactivas, la toma de decisiones es centralizada por las autoridades competentes, la participación del Comité de Gestión es de carácter consultivo y al interior del Comité de Gestión se evidencia un conflicto de enfoques de gestión. La consolidación de la institucionalidad ambiental de la Reserva depende de la descentralización de la tomas de decisiones. El hecho de decidir y mantener reglas de uso o no uso de los recursos naturales sólo puede instituirse a partir de una acción colectiva reforzando los regímenes de propiedad común existentes y coordinando acciones con los propietarios individuales ubicados en la reserva.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2008-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2154/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2154/1/bertoni.2008.pdf IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaParque Atlántico Mar Chiquitoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:59Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2154instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:59.419Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito |
title |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito |
spellingShingle |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito Bertoni, Marcela Gobernabilidad Medio Ambiente Biosfera Reservas Naturales |
title_short |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito |
title_full |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito |
title_fullStr |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito |
title_full_unstemmed |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito |
title_sort |
Análisis de las condiciones de gobernabilidad ambiental de la Reserva de la Biósfera de Mar Chiquito |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertoni, Marcela |
author |
Bertoni, Marcela |
author_facet |
Bertoni, Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernabilidad Medio Ambiente Biosfera Reservas Naturales |
topic |
Gobernabilidad Medio Ambiente Biosfera Reservas Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La concepción actual de las Reservas de la Biosfera excede la figura de áreas protegidas, son un territorio que requiere de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vínculos entre los derechos de propiedad y la participación y acción colectiva en el manejo de los recursos. La institucionalidad del manejo de las reservas se define en escenarios muy complejos de gobernabilidad. Por tal razón los modelos más difundidos en el manejo son los de cogestión. La Reserva de la Biosfera de Mar Chiquito en lo formal presenta un adecuado modelo de comanejo representado por el Comité de Gestión. Sin embargo, en la práctica existe una situación conflictiva respecto de la conservación y uso de los recursos naturales de la Reserva, base de la actividad turística. El objetivo es establecer las condiciones de gobernabilidad de la Reserva de acuerdo a la configuración particular que adopta su manejo. Para ello, se plantea un análisis conceptual y operativo del modelo de cogestión vigente y del funcionamiento del Comité de Gestión a través de la revisión de las actas de reuniones llevadas a cabo. Los resultados son: las acciones ambientales llevadas a cabo en la Reserva MAB son reactivas, la toma de decisiones es centralizada por las autoridades competentes, la participación del Comité de Gestión es de carácter consultivo y al interior del Comité de Gestión se evidencia un conflicto de enfoques de gestión. La consolidación de la institucionalidad ambiental de la Reserva depende de la descentralización de la tomas de decisiones. El hecho de decidir y mantener reglas de uso o no uso de los recursos naturales sólo puede instituirse a partir de una acción colectiva reforzando los regímenes de propiedad común existentes y coordinando acciones con los propietarios individuales ubicados en la reserva. Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
La concepción actual de las Reservas de la Biosfera excede la figura de áreas protegidas, son un territorio que requiere de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vínculos entre los derechos de propiedad y la participación y acción colectiva en el manejo de los recursos. La institucionalidad del manejo de las reservas se define en escenarios muy complejos de gobernabilidad. Por tal razón los modelos más difundidos en el manejo son los de cogestión. La Reserva de la Biosfera de Mar Chiquito en lo formal presenta un adecuado modelo de comanejo representado por el Comité de Gestión. Sin embargo, en la práctica existe una situación conflictiva respecto de la conservación y uso de los recursos naturales de la Reserva, base de la actividad turística. El objetivo es establecer las condiciones de gobernabilidad de la Reserva de acuerdo a la configuración particular que adopta su manejo. Para ello, se plantea un análisis conceptual y operativo del modelo de cogestión vigente y del funcionamiento del Comité de Gestión a través de la revisión de las actas de reuniones llevadas a cabo. Los resultados son: las acciones ambientales llevadas a cabo en la Reserva MAB son reactivas, la toma de decisiones es centralizada por las autoridades competentes, la participación del Comité de Gestión es de carácter consultivo y al interior del Comité de Gestión se evidencia un conflicto de enfoques de gestión. La consolidación de la institucionalidad ambiental de la Reserva depende de la descentralización de la tomas de decisiones. El hecho de decidir y mantener reglas de uso o no uso de los recursos naturales sólo puede instituirse a partir de una acción colectiva reforzando los regímenes de propiedad común existentes y coordinando acciones con los propietarios individuales ubicados en la reserva. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2154/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2154/1/bertoni.2008.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2154/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2154/1/bertoni.2008.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Parque Atlántico Mar Chiquito |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142947681107968 |
score |
12.712165 |