Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte

Autores
Mallo, Paulino E.; Artola, María Antonia; Zanfrillo, Alicia Inés; Morettini, Mariano; Galante, Marcelo Javier; Busetto, Adrián Raúl; Pascual, Mariano Enrique
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Continuando con el objetivo buscado en el trabajo presentado en el Coloquio de Estadística del año 2006, en esta oportunidad aportamos una nueva ponencia que amplía las metodologías utilizadas en aquella oportunidad, a la vez que profundiza las conclusiones a las que se había arribado entonces. El propósito es caracterizar el comportamiento de los indicadores contables de distintas empresas de pequeña y mediana envergadura del medio socio-productivo de la ciudad de Mar del Plata que puedan incidir en la determinación de la morosidad en el pago de tributos, sean nacionales, provinciales o municipales, a través de la aplicación de lógica difusa. Para ello se trabajó con una muestra de empresas representativas de distintos sectores productivos y comerciales de la ciudad de Mar del Plata, incluyendo a su vez empresas de distintos tamaños y participaciones en el mercado, construyendo ratios contables indicativos de rentabilidad, solvencia, liquidez, rotación y endeudamiento de las mismas, a partir de la información contenida en los estados contables de las respectivas firmas correspondientes al último ejercicio fiscal cerrado. Las empresas relevadas son PyMEs marplatenses de entre 10 y 100 empleados dedicadas al comercio minorista, industrias de sectores clave para la economía local -como la alimenticia, la construcción y vinculadas con el puerto- y servicios estratégicos en la ciudad, como la educación, la gastronomía, la hotelería y el turismo. El aporte de la lógica difusa al estudio de dichos indicadores es el de contribuir a precisar reglas de comportamiento para el análisis de la morosidad en el pago de tributos por parte de las empresas marplatenses y su relación con la situación económico financiera de las mismas, representada a través de diversos ratios contables. La definición de reglas de comportamiento mediante proposiciones lingüísticas favorecerá una comprensión conceptual de la realidad económico financiera de la empresa inserta en los procesos decisorios. En esta oportunidad se amplió el tamaño de la muestra de empresas y se utilizaron otras metodologías para aplicar sobre la información recabada, a la vez que se compararan los resultados obtenidos mediante técnicas emergentes con los conseguidos con metodologías estadísticas tradicionales, como el análisis de regresión múltiple.
Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XXXV Coloquio Argentino de Estadística, Mar del Plata [ARG], 22-24 octubre 2007.
Materia
Morosidad Tributaria
Lógica Difusa
Estados Contables
Reglas de Comportamiento
Proposiciones Lingüísticas
Ratios Contables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:964

id NULAN_776aa363267e941894ea9287e5f54d92
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:964
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parteMallo, Paulino E.Artola, María AntoniaZanfrillo, Alicia InésMorettini, MarianoGalante, Marcelo JavierBusetto, Adrián RaúlPascual, Mariano EnriqueMorosidad TributariaLógica DifusaEstados ContablesReglas de ComportamientoProposiciones LingüísticasRatios ContablesContinuando con el objetivo buscado en el trabajo presentado en el Coloquio de Estadística del año 2006, en esta oportunidad aportamos una nueva ponencia que amplía las metodologías utilizadas en aquella oportunidad, a la vez que profundiza las conclusiones a las que se había arribado entonces. El propósito es caracterizar el comportamiento de los indicadores contables de distintas empresas de pequeña y mediana envergadura del medio socio-productivo de la ciudad de Mar del Plata que puedan incidir en la determinación de la morosidad en el pago de tributos, sean nacionales, provinciales o municipales, a través de la aplicación de lógica difusa. Para ello se trabajó con una muestra de empresas representativas de distintos sectores productivos y comerciales de la ciudad de Mar del Plata, incluyendo a su vez empresas de distintos tamaños y participaciones en el mercado, construyendo ratios contables indicativos de rentabilidad, solvencia, liquidez, rotación y endeudamiento de las mismas, a partir de la información contenida en los estados contables de las respectivas firmas correspondientes al último ejercicio fiscal cerrado. Las empresas relevadas son PyMEs marplatenses de entre 10 y 100 empleados dedicadas al comercio minorista, industrias de sectores clave para la economía local -como la alimenticia, la construcción y vinculadas con el puerto- y servicios estratégicos en la ciudad, como la educación, la gastronomía, la hotelería y el turismo. El aporte de la lógica difusa al estudio de dichos indicadores es el de contribuir a precisar reglas de comportamiento para el análisis de la morosidad en el pago de tributos por parte de las empresas marplatenses y su relación con la situación económico financiera de las mismas, representada a través de diversos ratios contables. La definición de reglas de comportamiento mediante proposiciones lingüísticas favorecerá una comprensión conceptual de la realidad económico financiera de la empresa inserta en los procesos decisorios. En esta oportunidad se amplió el tamaño de la muestra de empresas y se utilizaron otras metodologías para aplicar sobre la información recabada, a la vez que se compararan los resultados obtenidos mediante técnicas emergentes con los conseguidos con metodologías estadísticas tradicionales, como el análisis de regresión múltiple.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/964/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/964/1/00375.pdf XXXV Coloquio Argentino de Estadística, Mar del Plata [ARG], 22-24 octubre 2007. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:964instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:39.271Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte
title Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte
spellingShingle Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte
Mallo, Paulino E.
Morosidad Tributaria
Lógica Difusa
Estados Contables
Reglas de Comportamiento
Proposiciones Lingüísticas
Ratios Contables
title_short Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte
title_full Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte
title_fullStr Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte
title_full_unstemmed Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte
title_sort Análisis de la morosidad tributaria de las empresas aplicando técnicas borrosas y estadísticas. El caso de Mar del Plata. Segunda parte
dc.creator.none.fl_str_mv Mallo, Paulino E.
Artola, María Antonia
Zanfrillo, Alicia Inés
Morettini, Mariano
Galante, Marcelo Javier
Busetto, Adrián Raúl
Pascual, Mariano Enrique
author Mallo, Paulino E.
author_facet Mallo, Paulino E.
Artola, María Antonia
Zanfrillo, Alicia Inés
Morettini, Mariano
Galante, Marcelo Javier
Busetto, Adrián Raúl
Pascual, Mariano Enrique
author_role author
author2 Artola, María Antonia
Zanfrillo, Alicia Inés
Morettini, Mariano
Galante, Marcelo Javier
Busetto, Adrián Raúl
Pascual, Mariano Enrique
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Morosidad Tributaria
Lógica Difusa
Estados Contables
Reglas de Comportamiento
Proposiciones Lingüísticas
Ratios Contables
topic Morosidad Tributaria
Lógica Difusa
Estados Contables
Reglas de Comportamiento
Proposiciones Lingüísticas
Ratios Contables
dc.description.none.fl_txt_mv Continuando con el objetivo buscado en el trabajo presentado en el Coloquio de Estadística del año 2006, en esta oportunidad aportamos una nueva ponencia que amplía las metodologías utilizadas en aquella oportunidad, a la vez que profundiza las conclusiones a las que se había arribado entonces. El propósito es caracterizar el comportamiento de los indicadores contables de distintas empresas de pequeña y mediana envergadura del medio socio-productivo de la ciudad de Mar del Plata que puedan incidir en la determinación de la morosidad en el pago de tributos, sean nacionales, provinciales o municipales, a través de la aplicación de lógica difusa. Para ello se trabajó con una muestra de empresas representativas de distintos sectores productivos y comerciales de la ciudad de Mar del Plata, incluyendo a su vez empresas de distintos tamaños y participaciones en el mercado, construyendo ratios contables indicativos de rentabilidad, solvencia, liquidez, rotación y endeudamiento de las mismas, a partir de la información contenida en los estados contables de las respectivas firmas correspondientes al último ejercicio fiscal cerrado. Las empresas relevadas son PyMEs marplatenses de entre 10 y 100 empleados dedicadas al comercio minorista, industrias de sectores clave para la economía local -como la alimenticia, la construcción y vinculadas con el puerto- y servicios estratégicos en la ciudad, como la educación, la gastronomía, la hotelería y el turismo. El aporte de la lógica difusa al estudio de dichos indicadores es el de contribuir a precisar reglas de comportamiento para el análisis de la morosidad en el pago de tributos por parte de las empresas marplatenses y su relación con la situación económico financiera de las mismas, representada a través de diversos ratios contables. La definición de reglas de comportamiento mediante proposiciones lingüísticas favorecerá una comprensión conceptual de la realidad económico financiera de la empresa inserta en los procesos decisorios. En esta oportunidad se amplió el tamaño de la muestra de empresas y se utilizaron otras metodologías para aplicar sobre la información recabada, a la vez que se compararan los resultados obtenidos mediante técnicas emergentes con los conseguidos con metodologías estadísticas tradicionales, como el análisis de regresión múltiple.
Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Continuando con el objetivo buscado en el trabajo presentado en el Coloquio de Estadística del año 2006, en esta oportunidad aportamos una nueva ponencia que amplía las metodologías utilizadas en aquella oportunidad, a la vez que profundiza las conclusiones a las que se había arribado entonces. El propósito es caracterizar el comportamiento de los indicadores contables de distintas empresas de pequeña y mediana envergadura del medio socio-productivo de la ciudad de Mar del Plata que puedan incidir en la determinación de la morosidad en el pago de tributos, sean nacionales, provinciales o municipales, a través de la aplicación de lógica difusa. Para ello se trabajó con una muestra de empresas representativas de distintos sectores productivos y comerciales de la ciudad de Mar del Plata, incluyendo a su vez empresas de distintos tamaños y participaciones en el mercado, construyendo ratios contables indicativos de rentabilidad, solvencia, liquidez, rotación y endeudamiento de las mismas, a partir de la información contenida en los estados contables de las respectivas firmas correspondientes al último ejercicio fiscal cerrado. Las empresas relevadas son PyMEs marplatenses de entre 10 y 100 empleados dedicadas al comercio minorista, industrias de sectores clave para la economía local -como la alimenticia, la construcción y vinculadas con el puerto- y servicios estratégicos en la ciudad, como la educación, la gastronomía, la hotelería y el turismo. El aporte de la lógica difusa al estudio de dichos indicadores es el de contribuir a precisar reglas de comportamiento para el análisis de la morosidad en el pago de tributos por parte de las empresas marplatenses y su relación con la situación económico financiera de las mismas, representada a través de diversos ratios contables. La definición de reglas de comportamiento mediante proposiciones lingüísticas favorecerá una comprensión conceptual de la realidad económico financiera de la empresa inserta en los procesos decisorios. En esta oportunidad se amplió el tamaño de la muestra de empresas y se utilizaron otras metodologías para aplicar sobre la información recabada, a la vez que se compararan los resultados obtenidos mediante técnicas emergentes con los conseguidos con metodologías estadísticas tradicionales, como el análisis de regresión múltiple.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/964/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/964/1/00375.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/964/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/964/1/00375.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXXV Coloquio Argentino de Estadística, Mar del Plata [ARG], 22-24 octubre 2007.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142940350513152
score 12.712165