Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores

Autores
Gennero de Rearte, Ana María; Liseras, Natacha; Graña, Fernando Manuel; Baltar, Fabiola
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Los graduados universitarios poseen capacidades importantes para generar ideas innovadoras, adaptar o desarrollar tecnologías. Sin embargo, es necesario que ellas puedan ser transformadas en proyectos empresariales para que se incorporen al mercado nuevas firmas con capacidad de crecimiento sobre la base de la innovación. Ello puede tener un importante impacto sobre el crecimiento económico y la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. La experiencia internacional, en un estudio de más de 20 países, muestra que aquellas personas con educación post-secundaria presentan una tasa de actividad en creación de nuevos emprendimientos un 20% más elevada que el resto de la población (Reynolds et al., 2000). Trabajos previos realizados en la Argentina han detectado que el desempeño satisfactorio de una elevada proporción de nuevas empresas se asocia a niveles educativos más elevados, existiendo además una alta tasa de creación de empresas entre los graduados universitarios (GU). Ello, aún cuando hay evidencias de que en la Argentina no se fomenta el espíritu emprendedor desde la Universidad (Postigo y Tamborini, 2002; Berra, 2003; Gennero et al., 2005). Experiencias de universidades de distintos países desarrollados tales como Suecia - Chalmers University -, Reino Unido - Strathclyde University -, Australia - Calgary University - o Estados Unidos, muestran importantes resultados de actividades de desprendimientos universitarios (spillovers) a partir de educación específica en emprendedorismo, especialmente en carreras tecnológicas (McMullan y Long, 1987; McMullan y Griffin, 1998; Levie et al., 2001; Charney y Libecap, 2000). El presente trabajo analiza en profundidad la creación de empresas entre los graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en aquellas carreras cuya currícula está ligada al conocimiento tecnológico y empresarial, reconociendo que no existen en esta Universidad programas de formación orgánicos en emprendedorismo. Se estudian las organizaciones que actúan como incubadoras de competencias entrepreneuriales, el tipo de emprendimientos creados, los factores que impulsaron a la 1 acción a los GU, los principales recursos utilizados, así como los resultados obtenidos por las nuevas firmas. El trabajo está organizado de la siguiente manera: primero se discute el marco teórico y se forman las hipótesis. Luego se describe la metodología y la naturaleza de los datos, comentando las características del diseño muestral, sus ventajas y sus limitaciones. Posteriormente se presentan los resultados, agrupados en tres secciones: 1) características de los GU y de sus proyectos; 2) organizaciones incubadoras y competencias; 3) análisis de los resultados obtenidos por las empresas creadas por GU. Finalmente, se plantean las conclusiones y la forma en que se continuará este trabajo.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Morea, Francisco y Fornoni, Mariel La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 11-49). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5
Materia
Creación de Empresas
Emprendedorismo
Graduados
Universidades
Innovación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:702

id NULAN_68b1ee8c12fa75bd082cb3993cb63ca2
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:702
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadoresGennero de Rearte, Ana MaríaLiseras, NatachaGraña, Fernando ManuelBaltar, FabiolaCreación de EmpresasEmprendedorismoGraduadosUniversidadesInnovaciónLos graduados universitarios poseen capacidades importantes para generar ideas innovadoras, adaptar o desarrollar tecnologías. Sin embargo, es necesario que ellas puedan ser transformadas en proyectos empresariales para que se incorporen al mercado nuevas firmas con capacidad de crecimiento sobre la base de la innovación. Ello puede tener un importante impacto sobre el crecimiento económico y la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. La experiencia internacional, en un estudio de más de 20 países, muestra que aquellas personas con educación post-secundaria presentan una tasa de actividad en creación de nuevos emprendimientos un 20% más elevada que el resto de la población (Reynolds et al., 2000). Trabajos previos realizados en la Argentina han detectado que el desempeño satisfactorio de una elevada proporción de nuevas empresas se asocia a niveles educativos más elevados, existiendo además una alta tasa de creación de empresas entre los graduados universitarios (GU). Ello, aún cuando hay evidencias de que en la Argentina no se fomenta el espíritu emprendedor desde la Universidad (Postigo y Tamborini, 2002; Berra, 2003; Gennero et al., 2005). Experiencias de universidades de distintos países desarrollados tales como Suecia - Chalmers University -, Reino Unido - Strathclyde University -, Australia - Calgary University - o Estados Unidos, muestran importantes resultados de actividades de desprendimientos universitarios (spillovers) a partir de educación específica en emprendedorismo, especialmente en carreras tecnológicas (McMullan y Long, 1987; McMullan y Griffin, 1998; Levie et al., 2001; Charney y Libecap, 2000). El presente trabajo analiza en profundidad la creación de empresas entre los graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en aquellas carreras cuya currícula está ligada al conocimiento tecnológico y empresarial, reconociendo que no existen en esta Universidad programas de formación orgánicos en emprendedorismo. Se estudian las organizaciones que actúan como incubadoras de competencias entrepreneuriales, el tipo de emprendimientos creados, los factores que impulsaron a la 1 acción a los GU, los principales recursos utilizados, así como los resultados obtenidos por las nuevas firmas. El trabajo está organizado de la siguiente manera: primero se discute el marco teórico y se forman las hipótesis. Luego se describe la metodología y la naturaleza de los datos, comentando las características del diseño muestral, sus ventajas y sus limitaciones. Posteriormente se presentan los resultados, agrupados en tres secciones: 1) características de los GU y de sus proyectos; 2) organizaciones incubadoras y competencias; 3) análisis de los resultados obtenidos por las empresas creadas por GU. Finalmente, se plantean las conclusiones y la forma en que se continuará este trabajo.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Suárez; UNMDP2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/702/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/702/1/00371.pdf In Morea, Francisco <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morea=3AFrancisco=3A=3A.html> y Fornoni, Mariel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Fornoni=3AMariel=3A=3A.html> La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 11-49). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/701/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-18T10:05:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:702instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-18 10:05:15.722Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
title Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
spellingShingle Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
Gennero de Rearte, Ana María
Creación de Empresas
Emprendedorismo
Graduados
Universidades
Innovación
title_short Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
title_full Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
title_fullStr Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
title_full_unstemmed Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
title_sort Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
dc.creator.none.fl_str_mv Gennero de Rearte, Ana María
Liseras, Natacha
Graña, Fernando Manuel
Baltar, Fabiola
author Gennero de Rearte, Ana María
author_facet Gennero de Rearte, Ana María
Liseras, Natacha
Graña, Fernando Manuel
Baltar, Fabiola
author_role author
author2 Liseras, Natacha
Graña, Fernando Manuel
Baltar, Fabiola
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Creación de Empresas
Emprendedorismo
Graduados
Universidades
Innovación
topic Creación de Empresas
Emprendedorismo
Graduados
Universidades
Innovación
dc.description.none.fl_txt_mv Los graduados universitarios poseen capacidades importantes para generar ideas innovadoras, adaptar o desarrollar tecnologías. Sin embargo, es necesario que ellas puedan ser transformadas en proyectos empresariales para que se incorporen al mercado nuevas firmas con capacidad de crecimiento sobre la base de la innovación. Ello puede tener un importante impacto sobre el crecimiento económico y la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. La experiencia internacional, en un estudio de más de 20 países, muestra que aquellas personas con educación post-secundaria presentan una tasa de actividad en creación de nuevos emprendimientos un 20% más elevada que el resto de la población (Reynolds et al., 2000). Trabajos previos realizados en la Argentina han detectado que el desempeño satisfactorio de una elevada proporción de nuevas empresas se asocia a niveles educativos más elevados, existiendo además una alta tasa de creación de empresas entre los graduados universitarios (GU). Ello, aún cuando hay evidencias de que en la Argentina no se fomenta el espíritu emprendedor desde la Universidad (Postigo y Tamborini, 2002; Berra, 2003; Gennero et al., 2005). Experiencias de universidades de distintos países desarrollados tales como Suecia - Chalmers University -, Reino Unido - Strathclyde University -, Australia - Calgary University - o Estados Unidos, muestran importantes resultados de actividades de desprendimientos universitarios (spillovers) a partir de educación específica en emprendedorismo, especialmente en carreras tecnológicas (McMullan y Long, 1987; McMullan y Griffin, 1998; Levie et al., 2001; Charney y Libecap, 2000). El presente trabajo analiza en profundidad la creación de empresas entre los graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en aquellas carreras cuya currícula está ligada al conocimiento tecnológico y empresarial, reconociendo que no existen en esta Universidad programas de formación orgánicos en emprendedorismo. Se estudian las organizaciones que actúan como incubadoras de competencias entrepreneuriales, el tipo de emprendimientos creados, los factores que impulsaron a la 1 acción a los GU, los principales recursos utilizados, así como los resultados obtenidos por las nuevas firmas. El trabajo está organizado de la siguiente manera: primero se discute el marco teórico y se forman las hipótesis. Luego se describe la metodología y la naturaleza de los datos, comentando las características del diseño muestral, sus ventajas y sus limitaciones. Posteriormente se presentan los resultados, agrupados en tres secciones: 1) características de los GU y de sus proyectos; 2) organizaciones incubadoras y competencias; 3) análisis de los resultados obtenidos por las empresas creadas por GU. Finalmente, se plantean las conclusiones y la forma en que se continuará este trabajo.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Los graduados universitarios poseen capacidades importantes para generar ideas innovadoras, adaptar o desarrollar tecnologías. Sin embargo, es necesario que ellas puedan ser transformadas en proyectos empresariales para que se incorporen al mercado nuevas firmas con capacidad de crecimiento sobre la base de la innovación. Ello puede tener un importante impacto sobre el crecimiento económico y la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. La experiencia internacional, en un estudio de más de 20 países, muestra que aquellas personas con educación post-secundaria presentan una tasa de actividad en creación de nuevos emprendimientos un 20% más elevada que el resto de la población (Reynolds et al., 2000). Trabajos previos realizados en la Argentina han detectado que el desempeño satisfactorio de una elevada proporción de nuevas empresas se asocia a niveles educativos más elevados, existiendo además una alta tasa de creación de empresas entre los graduados universitarios (GU). Ello, aún cuando hay evidencias de que en la Argentina no se fomenta el espíritu emprendedor desde la Universidad (Postigo y Tamborini, 2002; Berra, 2003; Gennero et al., 2005). Experiencias de universidades de distintos países desarrollados tales como Suecia - Chalmers University -, Reino Unido - Strathclyde University -, Australia - Calgary University - o Estados Unidos, muestran importantes resultados de actividades de desprendimientos universitarios (spillovers) a partir de educación específica en emprendedorismo, especialmente en carreras tecnológicas (McMullan y Long, 1987; McMullan y Griffin, 1998; Levie et al., 2001; Charney y Libecap, 2000). El presente trabajo analiza en profundidad la creación de empresas entre los graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en aquellas carreras cuya currícula está ligada al conocimiento tecnológico y empresarial, reconociendo que no existen en esta Universidad programas de formación orgánicos en emprendedorismo. Se estudian las organizaciones que actúan como incubadoras de competencias entrepreneuriales, el tipo de emprendimientos creados, los factores que impulsaron a la 1 acción a los GU, los principales recursos utilizados, así como los resultados obtenidos por las nuevas firmas. El trabajo está organizado de la siguiente manera: primero se discute el marco teórico y se forman las hipótesis. Luego se describe la metodología y la naturaleza de los datos, comentando las características del diseño muestral, sus ventajas y sus limitaciones. Posteriormente se presentan los resultados, agrupados en tres secciones: 1) características de los GU y de sus proyectos; 2) organizaciones incubadoras y competencias; 3) análisis de los resultados obtenidos por las empresas creadas por GU. Finalmente, se plantean las conclusiones y la forma en que se continuará este trabajo.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/702/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/702/1/00371.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/702/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/702/1/00371.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/701/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Suárez; UNMDP
publisher.none.fl_str_mv Suárez; UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Morea, Francisco <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morea=3AFrancisco=3A=3A.html> y Fornoni, Mariel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Fornoni=3AMariel=3A=3A.html> La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 11-49). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1843608815221604352
score 13.001348