Protección y desprotección social

Autores
Lanari, María Estela; Slavin, Eleonora
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El estado de situación de la protección social en Argentina, como en el resto de las naciones, es en buena parte el resultado de la evolución de la seguridad social. Noción que puede definirse en sentido amplio, según señalan Rodríguez Romero y Tadei (2002), como el conjunto de recursos organizados por el Estado para satisfacer las necesidades de las personas como consecuencia de las contingencias sociales que los afectan. Este concepto, tal como afirman los autores, fue utilizado por primera vez en un documento oficial de EE.UU. -la Ley de Seguridad Social de 1935- que instituyó regímenes para cubrir riesgos de vejez, muerte, invalidez y desempleo. Posteriormente, fue tomado en Nueva Zelanda en 1938 y en la denominada Carta del Atlántico, que vio la luz durante la 2a Guerra Mundial e inmediatamente fue adoptado por la Organización Internacional del Trabajo -OIT- para difundirlo universalmente. Desde entonces, ambos términos, Protección y Seguridad Social, suelen usarse Indistintamente para hacer referencia a la cobertura de necesidades sociales en materia de educación, salud, vivienda, desempleo, régimen previsional y asignaciones familiares. Sus manifestaciones incipientes están en relación con los criterios de caridad y los Seguros Sociales, pasando luego a Institucionalizarse con los Sistemas de Seguridad Social. Las diferentes medidas de protección social responden a los diversos procesos de acumulación de un país y sus opciones de desarrollo, ya que al igual que el resto de las políticas sociales, son un instrumento de regulación que contienen dimensiones económicas, culturales, ideológicas y políticas. Por ello, aunque más adelante se discriminará entre la cobertura de la Protección Social y la Seguridad Social, en tanto que la una contiene a la otra, se mostrará la evolución como secuencias de un conjunto de políticas sociales implementadas desde el Estado. Temporalmente pueden Identificarse cuatro puntos de partida que orientan los cambios en este campo. El primero se encuentra en el tramo que va desde los criterios de beneficencia hasta la modernidad. El siguiente está signado por el legado de Bismark y Lohmann, con las Leyes sociales de 1883 -en su intento de frenar el avance socialista- que dio origen a un sistema basado en las garantías de las rentas profesionales. Posteriormente, la transformación se da con el Plan Beveridge, que concibe un sistema de garantías de un mínimo vital con cargo a las rentas generales. Finalmente, una última etapa surge con el quiebre que produce el paradigma contemporáneo de la era de la globalización, caracterizado por cambios en la evolución demográfica: envejecimiento de la población y migraciones; cambios en el mercado de trabajo y predominio de ideologías que tienden a reducir el rol del estado en beneficio del sector privado, a cargo del cual queda buena parte de la protección social. En este sentido Argentina ha acompañado las tendencias de cada ciclo tal como lo demuestra la normativa de cada época.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Slavin, Eleonora. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho; Argentina.
Fuente
In Lanari, María Estela (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 185-216). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7
Materia
Seguridad Social
Protección Social
Necesidades Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:718

id NULAN_4c5a84dcc6a94603659b369a06d5f0f2
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:718
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Protección y desprotección socialLanari, María EstelaSlavin, EleonoraSeguridad SocialProtección SocialNecesidades SocialesEl estado de situación de la protección social en Argentina, como en el resto de las naciones, es en buena parte el resultado de la evolución de la seguridad social. Noción que puede definirse en sentido amplio, según señalan Rodríguez Romero y Tadei (2002), como el conjunto de recursos organizados por el Estado para satisfacer las necesidades de las personas como consecuencia de las contingencias sociales que los afectan. Este concepto, tal como afirman los autores, fue utilizado por primera vez en un documento oficial de EE.UU. -la Ley de Seguridad Social de 1935- que instituyó regímenes para cubrir riesgos de vejez, muerte, invalidez y desempleo. Posteriormente, fue tomado en Nueva Zelanda en 1938 y en la denominada Carta del Atlántico, que vio la luz durante la 2a Guerra Mundial e inmediatamente fue adoptado por la Organización Internacional del Trabajo -OIT- para difundirlo universalmente. Desde entonces, ambos términos, Protección y Seguridad Social, suelen usarse Indistintamente para hacer referencia a la cobertura de necesidades sociales en materia de educación, salud, vivienda, desempleo, régimen previsional y asignaciones familiares. Sus manifestaciones incipientes están en relación con los criterios de caridad y los Seguros Sociales, pasando luego a Institucionalizarse con los Sistemas de Seguridad Social. Las diferentes medidas de protección social responden a los diversos procesos de acumulación de un país y sus opciones de desarrollo, ya que al igual que el resto de las políticas sociales, son un instrumento de regulación que contienen dimensiones económicas, culturales, ideológicas y políticas. Por ello, aunque más adelante se discriminará entre la cobertura de la Protección Social y la Seguridad Social, en tanto que la una contiene a la otra, se mostrará la evolución como secuencias de un conjunto de políticas sociales implementadas desde el Estado. Temporalmente pueden Identificarse cuatro puntos de partida que orientan los cambios en este campo. El primero se encuentra en el tramo que va desde los criterios de beneficencia hasta la modernidad. El siguiente está signado por el legado de Bismark y Lohmann, con las Leyes sociales de 1883 -en su intento de frenar el avance socialista- que dio origen a un sistema basado en las garantías de las rentas profesionales. Posteriormente, la transformación se da con el Plan Beveridge, que concibe un sistema de garantías de un mínimo vital con cargo a las rentas generales. Finalmente, una última etapa surge con el quiebre que produce el paradigma contemporáneo de la era de la globalización, caracterizado por cambios en la evolución demográfica: envejecimiento de la población y migraciones; cambios en el mercado de trabajo y predominio de ideologías que tienden a reducir el rol del estado en beneficio del sector privado, a cargo del cual queda buena parte de la protección social. En este sentido Argentina ha acompañado las tendencias de cada ciclo tal como lo demuestra la normativa de cada época.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Slavin, Eleonora. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho; Argentina.Suárez2005info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/718/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/718/1/01207h.pdf In Lanari, María Estela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Lanari=3AMar=EDa_Estela=3A=3A.html> (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 185-216). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/710/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:718instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:38.881Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Protección y desprotección social
title Protección y desprotección social
spellingShingle Protección y desprotección social
Lanari, María Estela
Seguridad Social
Protección Social
Necesidades Sociales
title_short Protección y desprotección social
title_full Protección y desprotección social
title_fullStr Protección y desprotección social
title_full_unstemmed Protección y desprotección social
title_sort Protección y desprotección social
dc.creator.none.fl_str_mv Lanari, María Estela
Slavin, Eleonora
author Lanari, María Estela
author_facet Lanari, María Estela
Slavin, Eleonora
author_role author
author2 Slavin, Eleonora
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad Social
Protección Social
Necesidades Sociales
topic Seguridad Social
Protección Social
Necesidades Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El estado de situación de la protección social en Argentina, como en el resto de las naciones, es en buena parte el resultado de la evolución de la seguridad social. Noción que puede definirse en sentido amplio, según señalan Rodríguez Romero y Tadei (2002), como el conjunto de recursos organizados por el Estado para satisfacer las necesidades de las personas como consecuencia de las contingencias sociales que los afectan. Este concepto, tal como afirman los autores, fue utilizado por primera vez en un documento oficial de EE.UU. -la Ley de Seguridad Social de 1935- que instituyó regímenes para cubrir riesgos de vejez, muerte, invalidez y desempleo. Posteriormente, fue tomado en Nueva Zelanda en 1938 y en la denominada Carta del Atlántico, que vio la luz durante la 2a Guerra Mundial e inmediatamente fue adoptado por la Organización Internacional del Trabajo -OIT- para difundirlo universalmente. Desde entonces, ambos términos, Protección y Seguridad Social, suelen usarse Indistintamente para hacer referencia a la cobertura de necesidades sociales en materia de educación, salud, vivienda, desempleo, régimen previsional y asignaciones familiares. Sus manifestaciones incipientes están en relación con los criterios de caridad y los Seguros Sociales, pasando luego a Institucionalizarse con los Sistemas de Seguridad Social. Las diferentes medidas de protección social responden a los diversos procesos de acumulación de un país y sus opciones de desarrollo, ya que al igual que el resto de las políticas sociales, son un instrumento de regulación que contienen dimensiones económicas, culturales, ideológicas y políticas. Por ello, aunque más adelante se discriminará entre la cobertura de la Protección Social y la Seguridad Social, en tanto que la una contiene a la otra, se mostrará la evolución como secuencias de un conjunto de políticas sociales implementadas desde el Estado. Temporalmente pueden Identificarse cuatro puntos de partida que orientan los cambios en este campo. El primero se encuentra en el tramo que va desde los criterios de beneficencia hasta la modernidad. El siguiente está signado por el legado de Bismark y Lohmann, con las Leyes sociales de 1883 -en su intento de frenar el avance socialista- que dio origen a un sistema basado en las garantías de las rentas profesionales. Posteriormente, la transformación se da con el Plan Beveridge, que concibe un sistema de garantías de un mínimo vital con cargo a las rentas generales. Finalmente, una última etapa surge con el quiebre que produce el paradigma contemporáneo de la era de la globalización, caracterizado por cambios en la evolución demográfica: envejecimiento de la población y migraciones; cambios en el mercado de trabajo y predominio de ideologías que tienden a reducir el rol del estado en beneficio del sector privado, a cargo del cual queda buena parte de la protección social. En este sentido Argentina ha acompañado las tendencias de cada ciclo tal como lo demuestra la normativa de cada época.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Slavin, Eleonora. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho; Argentina.
description El estado de situación de la protección social en Argentina, como en el resto de las naciones, es en buena parte el resultado de la evolución de la seguridad social. Noción que puede definirse en sentido amplio, según señalan Rodríguez Romero y Tadei (2002), como el conjunto de recursos organizados por el Estado para satisfacer las necesidades de las personas como consecuencia de las contingencias sociales que los afectan. Este concepto, tal como afirman los autores, fue utilizado por primera vez en un documento oficial de EE.UU. -la Ley de Seguridad Social de 1935- que instituyó regímenes para cubrir riesgos de vejez, muerte, invalidez y desempleo. Posteriormente, fue tomado en Nueva Zelanda en 1938 y en la denominada Carta del Atlántico, que vio la luz durante la 2a Guerra Mundial e inmediatamente fue adoptado por la Organización Internacional del Trabajo -OIT- para difundirlo universalmente. Desde entonces, ambos términos, Protección y Seguridad Social, suelen usarse Indistintamente para hacer referencia a la cobertura de necesidades sociales en materia de educación, salud, vivienda, desempleo, régimen previsional y asignaciones familiares. Sus manifestaciones incipientes están en relación con los criterios de caridad y los Seguros Sociales, pasando luego a Institucionalizarse con los Sistemas de Seguridad Social. Las diferentes medidas de protección social responden a los diversos procesos de acumulación de un país y sus opciones de desarrollo, ya que al igual que el resto de las políticas sociales, son un instrumento de regulación que contienen dimensiones económicas, culturales, ideológicas y políticas. Por ello, aunque más adelante se discriminará entre la cobertura de la Protección Social y la Seguridad Social, en tanto que la una contiene a la otra, se mostrará la evolución como secuencias de un conjunto de políticas sociales implementadas desde el Estado. Temporalmente pueden Identificarse cuatro puntos de partida que orientan los cambios en este campo. El primero se encuentra en el tramo que va desde los criterios de beneficencia hasta la modernidad. El siguiente está signado por el legado de Bismark y Lohmann, con las Leyes sociales de 1883 -en su intento de frenar el avance socialista- que dio origen a un sistema basado en las garantías de las rentas profesionales. Posteriormente, la transformación se da con el Plan Beveridge, que concibe un sistema de garantías de un mínimo vital con cargo a las rentas generales. Finalmente, una última etapa surge con el quiebre que produce el paradigma contemporáneo de la era de la globalización, caracterizado por cambios en la evolución demográfica: envejecimiento de la población y migraciones; cambios en el mercado de trabajo y predominio de ideologías que tienden a reducir el rol del estado en beneficio del sector privado, a cargo del cual queda buena parte de la protección social. En este sentido Argentina ha acompañado las tendencias de cada ciclo tal como lo demuestra la normativa de cada época.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/718/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/718/1/01207h.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/718/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/718/1/01207h.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/710/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Suárez
publisher.none.fl_str_mv Suárez
dc.source.none.fl_str_mv In Lanari, María Estela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Lanari=3AMar=EDa_Estela=3A=3A.html> (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 185-216). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340803171581952
score 12.623145