De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión

Autores
Gurmendi, María de Luján
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La incorporación de sistemas de información que integran áreas y funciones constituyen un cambio significativo para las instituciones. Al incorporar soluciones integradas, además de simplificar procesos, se logra resolver un tema fundamental para la toma de decisiones, que es contar con información con cierto control de calidad, disponible y confiable. Uno se pregunta por qué es importante llevar adelante este tipo de procesos y la respuesta se torna evidente. En muchas organizaciones se puede observar que existen soluciones atomizadas en problemas operacionales que resuelven realidades locales, pero no se percibe un real aprovechamiento de las capacidades de la tecnología ¿Qué significa esta expresión? Significa lograr transformar la tecnología en un aliado, en un facilitador, en una respuesta a lo rutinario; que la tecnología esté al servicio de las instituciones, es decir, de las personas que la conforman ¿Es un desafío utilizar la tecnología de manera que esté al servicio de las personas? ¿Cómo se puede optimizar el uso de forma tal que alivie las tareas, constituya una herramienta y sirva para solucionar problemas y no para crearlos? Estas y otras preguntas similares nos hacemos todos los días quienes trabajamos en sistemas de información. En los 20 años que he estado trabajando en estos temas, no he dejado de encontrarme con situaciones que muestran en forma clara la sub-utilización de la tecnología disponible, tanto sea de hardware como de software. Es interesante tomar algunos ejemplos que hemos naturalizado en la vida cotidiana, pero nos resulta difícil llevarlo al ámbito de trabajo diario. Por ejemplo, extraemos dinero desde un cajero automático con la mayor naturalidad, a veces pedimos un comprobante en papel y otras no. Lo que es seguro es que no se nos ocurre entrar al banco para realizar esta extracción por la ventanilla. Aceptamos que la tecnología ha hecho avances destacados en el ámbito de la medicina pero nos resulta muy difícil aplicar el mismo concepto a la hora de trasladar esos avances al ámbito de trabajo. Por ejemplo, hoy nos sentimos mucho más seguros cuando un laboratorio bioquímico realiza sus análisis en forma automatizada. Sabemos que los reactivos que se utilizan están controlados digitalmente en tiempo y medida. Los resultados pasan en forma automática a los informes desde la aparatología, evitando errores. Cuando leemos que se está trabajando en pruebas para la creación de prótesis de ojos electrónicos, o que existen dispositivos para un control personalizado de la administración de la insulina en aquellas personas afectadas de diabetes, o cuando, haciendo uso de los avances tecnológicos, podemos comunicarnos con un amigo que está a miles de kilómetros de distancia, o ver en tiempo real, a través de una cámara, a un familiar que se mudó a otro país, entonces celebramos los avances de la tecnología. Pero si hablamos de que los alumnos se inscriban por Internet para rendir exámenes o de que un profesor pida sus viáticos desde la PC que tiene en su casa, comienzan a aparecer una serie de "razones" y "argumentos" que impiden seguir adelante con estas ideas. Si bien es cierto que muchos de los argumentos de la no aceptación de estas propuestas son muy legítimos, también es cierto que es legítimo tratar de ver cómo se pueden cambiar ciertos procesos y reglas de manera de poder llevar adelante el cambio. Esta es la manera de aprovechar la tecnología disponible.
Fil: Gurmendi, María de Luján. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. SIU; Argentina.
Fuente
In Efrón, Marcelo Héctor y Vega, Roberto Ismael (Comps.), Aportes al debate sobre la gestión universitaria II (pp. 66-75). Buenos Aires: De los cuatro vientos. ISBN 987-564-399-8
Materia
Universidades
Tecnologías de la Información
Sistemas de Información
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:738

id NULAN_4b19576b2d02484a3ce8624142044da2
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:738
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestiónGurmendi, María de LujánUniversidadesTecnologías de la InformaciónSistemas de InformaciónLa incorporación de sistemas de información que integran áreas y funciones constituyen un cambio significativo para las instituciones. Al incorporar soluciones integradas, además de simplificar procesos, se logra resolver un tema fundamental para la toma de decisiones, que es contar con información con cierto control de calidad, disponible y confiable. Uno se pregunta por qué es importante llevar adelante este tipo de procesos y la respuesta se torna evidente. En muchas organizaciones se puede observar que existen soluciones atomizadas en problemas operacionales que resuelven realidades locales, pero no se percibe un real aprovechamiento de las capacidades de la tecnología ¿Qué significa esta expresión? Significa lograr transformar la tecnología en un aliado, en un facilitador, en una respuesta a lo rutinario; que la tecnología esté al servicio de las instituciones, es decir, de las personas que la conforman ¿Es un desafío utilizar la tecnología de manera que esté al servicio de las personas? ¿Cómo se puede optimizar el uso de forma tal que alivie las tareas, constituya una herramienta y sirva para solucionar problemas y no para crearlos? Estas y otras preguntas similares nos hacemos todos los días quienes trabajamos en sistemas de información. En los 20 años que he estado trabajando en estos temas, no he dejado de encontrarme con situaciones que muestran en forma clara la sub-utilización de la tecnología disponible, tanto sea de hardware como de software. Es interesante tomar algunos ejemplos que hemos naturalizado en la vida cotidiana, pero nos resulta difícil llevarlo al ámbito de trabajo diario. Por ejemplo, extraemos dinero desde un cajero automático con la mayor naturalidad, a veces pedimos un comprobante en papel y otras no. Lo que es seguro es que no se nos ocurre entrar al banco para realizar esta extracción por la ventanilla. Aceptamos que la tecnología ha hecho avances destacados en el ámbito de la medicina pero nos resulta muy difícil aplicar el mismo concepto a la hora de trasladar esos avances al ámbito de trabajo. Por ejemplo, hoy nos sentimos mucho más seguros cuando un laboratorio bioquímico realiza sus análisis en forma automatizada. Sabemos que los reactivos que se utilizan están controlados digitalmente en tiempo y medida. Los resultados pasan en forma automática a los informes desde la aparatología, evitando errores. Cuando leemos que se está trabajando en pruebas para la creación de prótesis de ojos electrónicos, o que existen dispositivos para un control personalizado de la administración de la insulina en aquellas personas afectadas de diabetes, o cuando, haciendo uso de los avances tecnológicos, podemos comunicarnos con un amigo que está a miles de kilómetros de distancia, o ver en tiempo real, a través de una cámara, a un familiar que se mudó a otro país, entonces celebramos los avances de la tecnología. Pero si hablamos de que los alumnos se inscriban por Internet para rendir exámenes o de que un profesor pida sus viáticos desde la PC que tiene en su casa, comienzan a aparecer una serie de "razones" y "argumentos" que impiden seguir adelante con estas ideas. Si bien es cierto que muchos de los argumentos de la no aceptación de estas propuestas son muy legítimos, también es cierto que es legítimo tratar de ver cómo se pueden cambiar ciertos procesos y reglas de manera de poder llevar adelante el cambio. Esta es la manera de aprovechar la tecnología disponible.Fil: Gurmendi, María de Luján. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. SIU; Argentina.De los cuatro vientos2005info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/738/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/738/1/gurmendi-2005.pdf In Efrón, Marcelo Héctor <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Efr=F3n=3AMarcelo_H=E9ctor=3A=3A.html> y Vega, Roberto Ismael <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Vega=3ARoberto_Ismael=3A=3A.html> (Comps.), Aportes al debate sobre la gestión universitaria II (pp. 66-75). Buenos Aires: De los cuatro vientos. ISBN 987-564-399-8 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:39Zoai:nulan.mdp.edu.ar:738instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:39.399Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión
title De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión
spellingShingle De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión
Gurmendi, María de Luján
Universidades
Tecnologías de la Información
Sistemas de Información
title_short De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión
title_full De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión
title_fullStr De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión
title_full_unstemmed De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión
title_sort De la información al conocimiento: factores que ayudan a un mejor uso de la tecnología en la gestión
dc.creator.none.fl_str_mv Gurmendi, María de Luján
author Gurmendi, María de Luján
author_facet Gurmendi, María de Luján
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades
Tecnologías de la Información
Sistemas de Información
topic Universidades
Tecnologías de la Información
Sistemas de Información
dc.description.none.fl_txt_mv La incorporación de sistemas de información que integran áreas y funciones constituyen un cambio significativo para las instituciones. Al incorporar soluciones integradas, además de simplificar procesos, se logra resolver un tema fundamental para la toma de decisiones, que es contar con información con cierto control de calidad, disponible y confiable. Uno se pregunta por qué es importante llevar adelante este tipo de procesos y la respuesta se torna evidente. En muchas organizaciones se puede observar que existen soluciones atomizadas en problemas operacionales que resuelven realidades locales, pero no se percibe un real aprovechamiento de las capacidades de la tecnología ¿Qué significa esta expresión? Significa lograr transformar la tecnología en un aliado, en un facilitador, en una respuesta a lo rutinario; que la tecnología esté al servicio de las instituciones, es decir, de las personas que la conforman ¿Es un desafío utilizar la tecnología de manera que esté al servicio de las personas? ¿Cómo se puede optimizar el uso de forma tal que alivie las tareas, constituya una herramienta y sirva para solucionar problemas y no para crearlos? Estas y otras preguntas similares nos hacemos todos los días quienes trabajamos en sistemas de información. En los 20 años que he estado trabajando en estos temas, no he dejado de encontrarme con situaciones que muestran en forma clara la sub-utilización de la tecnología disponible, tanto sea de hardware como de software. Es interesante tomar algunos ejemplos que hemos naturalizado en la vida cotidiana, pero nos resulta difícil llevarlo al ámbito de trabajo diario. Por ejemplo, extraemos dinero desde un cajero automático con la mayor naturalidad, a veces pedimos un comprobante en papel y otras no. Lo que es seguro es que no se nos ocurre entrar al banco para realizar esta extracción por la ventanilla. Aceptamos que la tecnología ha hecho avances destacados en el ámbito de la medicina pero nos resulta muy difícil aplicar el mismo concepto a la hora de trasladar esos avances al ámbito de trabajo. Por ejemplo, hoy nos sentimos mucho más seguros cuando un laboratorio bioquímico realiza sus análisis en forma automatizada. Sabemos que los reactivos que se utilizan están controlados digitalmente en tiempo y medida. Los resultados pasan en forma automática a los informes desde la aparatología, evitando errores. Cuando leemos que se está trabajando en pruebas para la creación de prótesis de ojos electrónicos, o que existen dispositivos para un control personalizado de la administración de la insulina en aquellas personas afectadas de diabetes, o cuando, haciendo uso de los avances tecnológicos, podemos comunicarnos con un amigo que está a miles de kilómetros de distancia, o ver en tiempo real, a través de una cámara, a un familiar que se mudó a otro país, entonces celebramos los avances de la tecnología. Pero si hablamos de que los alumnos se inscriban por Internet para rendir exámenes o de que un profesor pida sus viáticos desde la PC que tiene en su casa, comienzan a aparecer una serie de "razones" y "argumentos" que impiden seguir adelante con estas ideas. Si bien es cierto que muchos de los argumentos de la no aceptación de estas propuestas son muy legítimos, también es cierto que es legítimo tratar de ver cómo se pueden cambiar ciertos procesos y reglas de manera de poder llevar adelante el cambio. Esta es la manera de aprovechar la tecnología disponible.
Fil: Gurmendi, María de Luján. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. SIU; Argentina.
description La incorporación de sistemas de información que integran áreas y funciones constituyen un cambio significativo para las instituciones. Al incorporar soluciones integradas, además de simplificar procesos, se logra resolver un tema fundamental para la toma de decisiones, que es contar con información con cierto control de calidad, disponible y confiable. Uno se pregunta por qué es importante llevar adelante este tipo de procesos y la respuesta se torna evidente. En muchas organizaciones se puede observar que existen soluciones atomizadas en problemas operacionales que resuelven realidades locales, pero no se percibe un real aprovechamiento de las capacidades de la tecnología ¿Qué significa esta expresión? Significa lograr transformar la tecnología en un aliado, en un facilitador, en una respuesta a lo rutinario; que la tecnología esté al servicio de las instituciones, es decir, de las personas que la conforman ¿Es un desafío utilizar la tecnología de manera que esté al servicio de las personas? ¿Cómo se puede optimizar el uso de forma tal que alivie las tareas, constituya una herramienta y sirva para solucionar problemas y no para crearlos? Estas y otras preguntas similares nos hacemos todos los días quienes trabajamos en sistemas de información. En los 20 años que he estado trabajando en estos temas, no he dejado de encontrarme con situaciones que muestran en forma clara la sub-utilización de la tecnología disponible, tanto sea de hardware como de software. Es interesante tomar algunos ejemplos que hemos naturalizado en la vida cotidiana, pero nos resulta difícil llevarlo al ámbito de trabajo diario. Por ejemplo, extraemos dinero desde un cajero automático con la mayor naturalidad, a veces pedimos un comprobante en papel y otras no. Lo que es seguro es que no se nos ocurre entrar al banco para realizar esta extracción por la ventanilla. Aceptamos que la tecnología ha hecho avances destacados en el ámbito de la medicina pero nos resulta muy difícil aplicar el mismo concepto a la hora de trasladar esos avances al ámbito de trabajo. Por ejemplo, hoy nos sentimos mucho más seguros cuando un laboratorio bioquímico realiza sus análisis en forma automatizada. Sabemos que los reactivos que se utilizan están controlados digitalmente en tiempo y medida. Los resultados pasan en forma automática a los informes desde la aparatología, evitando errores. Cuando leemos que se está trabajando en pruebas para la creación de prótesis de ojos electrónicos, o que existen dispositivos para un control personalizado de la administración de la insulina en aquellas personas afectadas de diabetes, o cuando, haciendo uso de los avances tecnológicos, podemos comunicarnos con un amigo que está a miles de kilómetros de distancia, o ver en tiempo real, a través de una cámara, a un familiar que se mudó a otro país, entonces celebramos los avances de la tecnología. Pero si hablamos de que los alumnos se inscriban por Internet para rendir exámenes o de que un profesor pida sus viáticos desde la PC que tiene en su casa, comienzan a aparecer una serie de "razones" y "argumentos" que impiden seguir adelante con estas ideas. Si bien es cierto que muchos de los argumentos de la no aceptación de estas propuestas son muy legítimos, también es cierto que es legítimo tratar de ver cómo se pueden cambiar ciertos procesos y reglas de manera de poder llevar adelante el cambio. Esta es la manera de aprovechar la tecnología disponible.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/738/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/738/1/gurmendi-2005.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/738/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/738/1/gurmendi-2005.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv De los cuatro vientos
publisher.none.fl_str_mv De los cuatro vientos
dc.source.none.fl_str_mv In Efrón, Marcelo Héctor <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Efr=F3n=3AMarcelo_H=E9ctor=3A=3A.html> y Vega, Roberto Ismael <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Vega=3ARoberto_Ismael=3A=3A.html> (Comps.), Aportes al debate sobre la gestión universitaria II (pp. 66-75). Buenos Aires: De los cuatro vientos. ISBN 987-564-399-8
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618822317768704
score 13.070432