Empresas familiares

Autores
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas Familiares
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Empresa Familiar, como organización empresaria, ocupa hoy día un lugar relevante, no sólo en la cantidad de entidades que conforman el quehacer económico, sino también a nivel de preocupación dentro de las esferas gubernamentales, de las cámaras empresarias, etc. en cuanto a las posibilidades de crecimiento y desarrollo, tanto sea por las ventajas y dificultades que implican y que deben ser cuidadosamente estudiadas para optimizar su funcionamiento como desde el punto de vista de sus connotaciones familiares y empresarias. Conforman un cuerpo que incorpora dos sistemas heterogéneos que conviven cotidianamente y en donde se acentúan los problemas emergentes de las interrelaciones humanas en función de visiones disímiles. Y si bien, en nuestro medio, se las acerca a las Pymes, no pueden identificarse con su tamaño específico ni con modalidades particulares de gestión. Incluso sus componentes son conscientes de esa red compleja que las abarca y en función de ello, realizan esfuerzos para adaptarse a las cambiantes condiciones que deben afrontar, porque si bien podemos aceptar que -en casos- se trata de meros emprendimientos, en otros estamos hablando de empresas con muchos años de actuación e importancia, llegando en otras oportunidades a conformar grupos consolidados. No es, pues, un producto del subdesarrollo sino un fenotipo organizacional con particularidades que resulta indispensable aprehender en sus identidades y diferencias con las comprendidas en las "no familiares". Es más, se habla de altas tasas de mortalidad de las Empresas Familiares, pero no se tratan con el mismo rigor las similares tasas de aquellas que no lo son. Por ello entendemos que debe estudiarse la particularidad que deviene de su funcionamiento y en la capacidad de reconocer y reconocerse como ejes singulares, buscar las alternativas que posibiliten su viabilidad. En esa línea, los trabajos que hoy acercamos pertenecen en su totalidad a los componentes de la cátedra de Empresas Familiares de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se trata de aportes concisos y directos en un encuadre disciplinar que no encuentra demasiados expositores en el país. Es más, de acuerdo a nuestro conocimiento la incorporación al Plan de Estudios como asignatura opcional es la primera que se efectiviza en nuestro país.
Fil: Cátedra de Empresas Familiares. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Administración de Empresas
Empresas Familiares
Desarrollo Organizacional
Ciclo de Vida
Planificación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1200

id NULAN_451fd30ba54b595ef33b6bb1df59a08d
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1200
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Empresas familiaresUniversidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas FamiliaresAdministración de EmpresasEmpresas FamiliaresDesarrollo OrganizacionalCiclo de VidaPlanificaciónLa Empresa Familiar, como organización empresaria, ocupa hoy día un lugar relevante, no sólo en la cantidad de entidades que conforman el quehacer económico, sino también a nivel de preocupación dentro de las esferas gubernamentales, de las cámaras empresarias, etc. en cuanto a las posibilidades de crecimiento y desarrollo, tanto sea por las ventajas y dificultades que implican y que deben ser cuidadosamente estudiadas para optimizar su funcionamiento como desde el punto de vista de sus connotaciones familiares y empresarias. Conforman un cuerpo que incorpora dos sistemas heterogéneos que conviven cotidianamente y en donde se acentúan los problemas emergentes de las interrelaciones humanas en función de visiones disímiles. Y si bien, en nuestro medio, se las acerca a las Pymes, no pueden identificarse con su tamaño específico ni con modalidades particulares de gestión. Incluso sus componentes son conscientes de esa red compleja que las abarca y en función de ello, realizan esfuerzos para adaptarse a las cambiantes condiciones que deben afrontar, porque si bien podemos aceptar que -en casos- se trata de meros emprendimientos, en otros estamos hablando de empresas con muchos años de actuación e importancia, llegando en otras oportunidades a conformar grupos consolidados. No es, pues, un producto del subdesarrollo sino un fenotipo organizacional con particularidades que resulta indispensable aprehender en sus identidades y diferencias con las comprendidas en las "no familiares". Es más, se habla de altas tasas de mortalidad de las Empresas Familiares, pero no se tratan con el mismo rigor las similares tasas de aquellas que no lo son. Por ello entendemos que debe estudiarse la particularidad que deviene de su funcionamiento y en la capacidad de reconocer y reconocerse como ejes singulares, buscar las alternativas que posibiliten su viabilidad. En esa línea, los trabajos que hoy acercamos pertenecen en su totalidad a los componentes de la cátedra de Empresas Familiares de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se trata de aportes concisos y directos en un encuadre disciplinar que no encuentra demasiados expositores en el país. Es más, de acuerdo a nuestro conocimiento la incorporación al Plan de Estudios como asignatura opcional es la primera que se efectiviza en nuestro país.Fil: Cátedra de Empresas Familiares. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP2003info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1200/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1200/5/01211.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-10-16T09:27:42Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1200instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:43.235Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Empresas familiares
title Empresas familiares
spellingShingle Empresas familiares
Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas Familiares
Administración de Empresas
Empresas Familiares
Desarrollo Organizacional
Ciclo de Vida
Planificación
title_short Empresas familiares
title_full Empresas familiares
title_fullStr Empresas familiares
title_full_unstemmed Empresas familiares
title_sort Empresas familiares
dc.creator.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas Familiares
author Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas Familiares
author_facet Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Empresas Familiares
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Administración de Empresas
Empresas Familiares
Desarrollo Organizacional
Ciclo de Vida
Planificación
topic Administración de Empresas
Empresas Familiares
Desarrollo Organizacional
Ciclo de Vida
Planificación
dc.description.none.fl_txt_mv La Empresa Familiar, como organización empresaria, ocupa hoy día un lugar relevante, no sólo en la cantidad de entidades que conforman el quehacer económico, sino también a nivel de preocupación dentro de las esferas gubernamentales, de las cámaras empresarias, etc. en cuanto a las posibilidades de crecimiento y desarrollo, tanto sea por las ventajas y dificultades que implican y que deben ser cuidadosamente estudiadas para optimizar su funcionamiento como desde el punto de vista de sus connotaciones familiares y empresarias. Conforman un cuerpo que incorpora dos sistemas heterogéneos que conviven cotidianamente y en donde se acentúan los problemas emergentes de las interrelaciones humanas en función de visiones disímiles. Y si bien, en nuestro medio, se las acerca a las Pymes, no pueden identificarse con su tamaño específico ni con modalidades particulares de gestión. Incluso sus componentes son conscientes de esa red compleja que las abarca y en función de ello, realizan esfuerzos para adaptarse a las cambiantes condiciones que deben afrontar, porque si bien podemos aceptar que -en casos- se trata de meros emprendimientos, en otros estamos hablando de empresas con muchos años de actuación e importancia, llegando en otras oportunidades a conformar grupos consolidados. No es, pues, un producto del subdesarrollo sino un fenotipo organizacional con particularidades que resulta indispensable aprehender en sus identidades y diferencias con las comprendidas en las "no familiares". Es más, se habla de altas tasas de mortalidad de las Empresas Familiares, pero no se tratan con el mismo rigor las similares tasas de aquellas que no lo son. Por ello entendemos que debe estudiarse la particularidad que deviene de su funcionamiento y en la capacidad de reconocer y reconocerse como ejes singulares, buscar las alternativas que posibiliten su viabilidad. En esa línea, los trabajos que hoy acercamos pertenecen en su totalidad a los componentes de la cátedra de Empresas Familiares de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se trata de aportes concisos y directos en un encuadre disciplinar que no encuentra demasiados expositores en el país. Es más, de acuerdo a nuestro conocimiento la incorporación al Plan de Estudios como asignatura opcional es la primera que se efectiviza en nuestro país.
Fil: Cátedra de Empresas Familiares. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La Empresa Familiar, como organización empresaria, ocupa hoy día un lugar relevante, no sólo en la cantidad de entidades que conforman el quehacer económico, sino también a nivel de preocupación dentro de las esferas gubernamentales, de las cámaras empresarias, etc. en cuanto a las posibilidades de crecimiento y desarrollo, tanto sea por las ventajas y dificultades que implican y que deben ser cuidadosamente estudiadas para optimizar su funcionamiento como desde el punto de vista de sus connotaciones familiares y empresarias. Conforman un cuerpo que incorpora dos sistemas heterogéneos que conviven cotidianamente y en donde se acentúan los problemas emergentes de las interrelaciones humanas en función de visiones disímiles. Y si bien, en nuestro medio, se las acerca a las Pymes, no pueden identificarse con su tamaño específico ni con modalidades particulares de gestión. Incluso sus componentes son conscientes de esa red compleja que las abarca y en función de ello, realizan esfuerzos para adaptarse a las cambiantes condiciones que deben afrontar, porque si bien podemos aceptar que -en casos- se trata de meros emprendimientos, en otros estamos hablando de empresas con muchos años de actuación e importancia, llegando en otras oportunidades a conformar grupos consolidados. No es, pues, un producto del subdesarrollo sino un fenotipo organizacional con particularidades que resulta indispensable aprehender en sus identidades y diferencias con las comprendidas en las "no familiares". Es más, se habla de altas tasas de mortalidad de las Empresas Familiares, pero no se tratan con el mismo rigor las similares tasas de aquellas que no lo son. Por ello entendemos que debe estudiarse la particularidad que deviene de su funcionamiento y en la capacidad de reconocer y reconocerse como ejes singulares, buscar las alternativas que posibiliten su viabilidad. En esa línea, los trabajos que hoy acercamos pertenecen en su totalidad a los componentes de la cátedra de Empresas Familiares de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se trata de aportes concisos y directos en un encuadre disciplinar que no encuentra demasiados expositores en el país. Es más, de acuerdo a nuestro conocimiento la incorporación al Plan de Estudios como asignatura opcional es la primera que se efectiviza en nuestro país.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1200/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1200/5/01211.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1200/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1200/5/01211.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP
publisher.none.fl_str_mv UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142941756653568
score 12.712165