Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata

Autores
Lanari, María Estela; Cutuli, Romina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Nuestro estudio se focaliza en las actuales condiciones de trabajo de los "obreros del pescado" en el marco de un proceso histórico de "degradación de la condición salarial" (Castel, 1997) y de transformación en el modelo productivo del sector pesquero argentino. Es fundamental remitirse a los procesos que se desarrollaron en los últimos veinte años para explicar la precarización, los crecientes niveles de desempleo en el sector, el deterioro de las condiciones de seguridad en el trabajo, el estallido de conflictos en que la negociación colectiva se presenta utópica tanto por los intereses contrapuestos entre capital y trabajo como por la diversidad de situaciones y filiaciones gremiales y políticas al interior de los trabajadores. La ciudad de Mar del Plata, aunque identificada mayormente con la actividad turística, tiene una importante trayectoria industrial en particular en las ramas textil y pesquera. La "crisis del trabajo", con niveles inéditos de desempleo y precariedad laboral en sociedades en que el salario sigue siendo la forma privilegiada de acceso a los recursos, tuvo un importante epicentro en la ciudad, con un 22,1% en 1995 (Actis de Pascuale, Lanari, 2007; p. 3). Cuando en 2007, a nivel nacional se derogó la doble indemnización porque el desempleo había descendido a un dígito, Mar del Plata quedó como la única por encima de los dos dígitos, con un 10,9% (EPH, 2007). Actualmente se encuentra en el 10,1% (EPH, 2008), por detrás de Salta. La industria pesquera, si bien a nivel nacional tiene una incidencia marginal sobre los niveles de empleo, en Mar del Plata se aproximaba en 2005 a un 8% sobre los empleos registrados (Mazorra et al, 2005). Según la EPH, las personas empleadas en la pesca alcanzarían a 13.000 para Mar del Plata (INDEC, 2009) y más de la mitad estaría en el sector procesador (Bertolotti et al, 2001). Esta actividad constituye el 90% de las exportaciones y el 33% de la producción industrial del Partido de General Pueyrredon (Mazorra et al, 2005). Mar del Plata, si bien se ha visto eclipsado a partir de la década del '90 frente al esplendor de los puertos patagónicos, sigue siendo el principal puerto pesquero del país. La mayor presencia de la flota fresquera, además, ha implicado un fuerte impacto sobre el empleo en tierra, y por lo tanto sobre los niveles de empleo locales. Ello implica que en Mar del Plata, la industria pesquera es una importante generadora de empleo y, vale aclarar, de desempleo. Desde comienzos la década de 1980 se hace evidente el aumento del esfuerzo pesquero a través de la incorporación de flota extranjera de mayores dimensiones. En la década del '90 la situación se agudiza con la presencia masiva de empresas se origen español, los principales clientes de la producción argentina se convierten en productores. Ello sumado a un modelo de explotación basado en la flota congeladora que, con mayor capacidad de pesca, tiene un menor impacto económico a nivel local, ya que la producción se procesa y congela a bordo. La búsqueda de competitividad se centra a partir de entonces en la explotación intensiva de los recursos pesqueros y la disminución de los costos del trabajo. El deterioro de las poblaciones biológicas es una variable fundamental para analizar la situación de los trabajadores del sector pesquero, en tanto los ingresos se encuentran atados directamente a la producción a través del trabajo "a destajo". La precariedad asume así no sólo la forma de informalidad laboral, sino también de irregularidad e imprevisibilidad de los ingresos. La disminución de los volúmenes de desembarques llevaría además a los empresarios a maximizar las ganancias de aquello que sea factible pescar, y la disminución de los costos laborales es una de las principales formas que asume esta maximización.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Cutuli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Aguirre, Laura Alejandra ; Andreoni, Ariel ; Armendáriz, Roberto Marcelo y Arocena, Magalí Concurso bicentenario de la patria. El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. ISBN 978-987-24777-6-9
Materia
Trabajadores
Condiciones de Trabajo
Precarización Laboral
Desempleo
Industria Pesquera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1040

id NULAN_41694f02857ba4f43a1ca6dadc9bbc1c
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1040
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del PlataLanari, María EstelaCutuli, RominaTrabajadoresCondiciones de TrabajoPrecarización LaboralDesempleoIndustria PesqueraNuestro estudio se focaliza en las actuales condiciones de trabajo de los "obreros del pescado" en el marco de un proceso histórico de "degradación de la condición salarial" (Castel, 1997) y de transformación en el modelo productivo del sector pesquero argentino. Es fundamental remitirse a los procesos que se desarrollaron en los últimos veinte años para explicar la precarización, los crecientes niveles de desempleo en el sector, el deterioro de las condiciones de seguridad en el trabajo, el estallido de conflictos en que la negociación colectiva se presenta utópica tanto por los intereses contrapuestos entre capital y trabajo como por la diversidad de situaciones y filiaciones gremiales y políticas al interior de los trabajadores. La ciudad de Mar del Plata, aunque identificada mayormente con la actividad turística, tiene una importante trayectoria industrial en particular en las ramas textil y pesquera. La "crisis del trabajo", con niveles inéditos de desempleo y precariedad laboral en sociedades en que el salario sigue siendo la forma privilegiada de acceso a los recursos, tuvo un importante epicentro en la ciudad, con un 22,1% en 1995 (Actis de Pascuale, Lanari, 2007; p. 3). Cuando en 2007, a nivel nacional se derogó la doble indemnización porque el desempleo había descendido a un dígito, Mar del Plata quedó como la única por encima de los dos dígitos, con un 10,9% (EPH, 2007). Actualmente se encuentra en el 10,1% (EPH, 2008), por detrás de Salta. La industria pesquera, si bien a nivel nacional tiene una incidencia marginal sobre los niveles de empleo, en Mar del Plata se aproximaba en 2005 a un 8% sobre los empleos registrados (Mazorra et al, 2005). Según la EPH, las personas empleadas en la pesca alcanzarían a 13.000 para Mar del Plata (INDEC, 2009) y más de la mitad estaría en el sector procesador (Bertolotti et al, 2001). Esta actividad constituye el 90% de las exportaciones y el 33% de la producción industrial del Partido de General Pueyrredon (Mazorra et al, 2005). Mar del Plata, si bien se ha visto eclipsado a partir de la década del '90 frente al esplendor de los puertos patagónicos, sigue siendo el principal puerto pesquero del país. La mayor presencia de la flota fresquera, además, ha implicado un fuerte impacto sobre el empleo en tierra, y por lo tanto sobre los niveles de empleo locales. Ello implica que en Mar del Plata, la industria pesquera es una importante generadora de empleo y, vale aclarar, de desempleo. Desde comienzos la década de 1980 se hace evidente el aumento del esfuerzo pesquero a través de la incorporación de flota extranjera de mayores dimensiones. En la década del '90 la situación se agudiza con la presencia masiva de empresas se origen español, los principales clientes de la producción argentina se convierten en productores. Ello sumado a un modelo de explotación basado en la flota congeladora que, con mayor capacidad de pesca, tiene un menor impacto económico a nivel local, ya que la producción se procesa y congela a bordo. La búsqueda de competitividad se centra a partir de entonces en la explotación intensiva de los recursos pesqueros y la disminución de los costos del trabajo. El deterioro de las poblaciones biológicas es una variable fundamental para analizar la situación de los trabajadores del sector pesquero, en tanto los ingresos se encuentran atados directamente a la producción a través del trabajo "a destajo". La precariedad asume así no sólo la forma de informalidad laboral, sino también de irregularidad e imprevisibilidad de los ingresos. La disminución de los volúmenes de desembarques llevaría además a los empresarios a maximizar las ganancias de aquello que sea factible pescar, y la disminución de los costos laborales es una de las principales formas que asume esta maximización.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutuli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1040/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1040/1/00724.pdf In Aguirre, Laura Alejandra <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirre=3ALaura_Alejandra=3A=3A.html>; Andreoni, Ariel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Andreoni=3AAriel=3A=3A.html>; Armendáriz, Roberto Marcelo <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Armend=E1riz=3ARoberto_Marcelo=3A=3A.html> y Arocena, Magalí <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Arocena=3AMagal=ED=3A=3A.html> Concurso bicentenario de la patria. El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. ISBN 978-987-24777-6-9 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-06T09:36:03Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1040instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-06 09:36:04.006Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata
title Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata
spellingShingle Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata
Lanari, María Estela
Trabajadores
Condiciones de Trabajo
Precarización Laboral
Desempleo
Industria Pesquera
title_short Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata
title_full Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata
title_fullStr Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata
title_full_unstemmed Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata
title_sort Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Lanari, María Estela
Cutuli, Romina
author Lanari, María Estela
author_facet Lanari, María Estela
Cutuli, Romina
author_role author
author2 Cutuli, Romina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajadores
Condiciones de Trabajo
Precarización Laboral
Desempleo
Industria Pesquera
topic Trabajadores
Condiciones de Trabajo
Precarización Laboral
Desempleo
Industria Pesquera
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro estudio se focaliza en las actuales condiciones de trabajo de los "obreros del pescado" en el marco de un proceso histórico de "degradación de la condición salarial" (Castel, 1997) y de transformación en el modelo productivo del sector pesquero argentino. Es fundamental remitirse a los procesos que se desarrollaron en los últimos veinte años para explicar la precarización, los crecientes niveles de desempleo en el sector, el deterioro de las condiciones de seguridad en el trabajo, el estallido de conflictos en que la negociación colectiva se presenta utópica tanto por los intereses contrapuestos entre capital y trabajo como por la diversidad de situaciones y filiaciones gremiales y políticas al interior de los trabajadores. La ciudad de Mar del Plata, aunque identificada mayormente con la actividad turística, tiene una importante trayectoria industrial en particular en las ramas textil y pesquera. La "crisis del trabajo", con niveles inéditos de desempleo y precariedad laboral en sociedades en que el salario sigue siendo la forma privilegiada de acceso a los recursos, tuvo un importante epicentro en la ciudad, con un 22,1% en 1995 (Actis de Pascuale, Lanari, 2007; p. 3). Cuando en 2007, a nivel nacional se derogó la doble indemnización porque el desempleo había descendido a un dígito, Mar del Plata quedó como la única por encima de los dos dígitos, con un 10,9% (EPH, 2007). Actualmente se encuentra en el 10,1% (EPH, 2008), por detrás de Salta. La industria pesquera, si bien a nivel nacional tiene una incidencia marginal sobre los niveles de empleo, en Mar del Plata se aproximaba en 2005 a un 8% sobre los empleos registrados (Mazorra et al, 2005). Según la EPH, las personas empleadas en la pesca alcanzarían a 13.000 para Mar del Plata (INDEC, 2009) y más de la mitad estaría en el sector procesador (Bertolotti et al, 2001). Esta actividad constituye el 90% de las exportaciones y el 33% de la producción industrial del Partido de General Pueyrredon (Mazorra et al, 2005). Mar del Plata, si bien se ha visto eclipsado a partir de la década del '90 frente al esplendor de los puertos patagónicos, sigue siendo el principal puerto pesquero del país. La mayor presencia de la flota fresquera, además, ha implicado un fuerte impacto sobre el empleo en tierra, y por lo tanto sobre los niveles de empleo locales. Ello implica que en Mar del Plata, la industria pesquera es una importante generadora de empleo y, vale aclarar, de desempleo. Desde comienzos la década de 1980 se hace evidente el aumento del esfuerzo pesquero a través de la incorporación de flota extranjera de mayores dimensiones. En la década del '90 la situación se agudiza con la presencia masiva de empresas se origen español, los principales clientes de la producción argentina se convierten en productores. Ello sumado a un modelo de explotación basado en la flota congeladora que, con mayor capacidad de pesca, tiene un menor impacto económico a nivel local, ya que la producción se procesa y congela a bordo. La búsqueda de competitividad se centra a partir de entonces en la explotación intensiva de los recursos pesqueros y la disminución de los costos del trabajo. El deterioro de las poblaciones biológicas es una variable fundamental para analizar la situación de los trabajadores del sector pesquero, en tanto los ingresos se encuentran atados directamente a la producción a través del trabajo "a destajo". La precariedad asume así no sólo la forma de informalidad laboral, sino también de irregularidad e imprevisibilidad de los ingresos. La disminución de los volúmenes de desembarques llevaría además a los empresarios a maximizar las ganancias de aquello que sea factible pescar, y la disminución de los costos laborales es una de las principales formas que asume esta maximización.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Cutuli, Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Nuestro estudio se focaliza en las actuales condiciones de trabajo de los "obreros del pescado" en el marco de un proceso histórico de "degradación de la condición salarial" (Castel, 1997) y de transformación en el modelo productivo del sector pesquero argentino. Es fundamental remitirse a los procesos que se desarrollaron en los últimos veinte años para explicar la precarización, los crecientes niveles de desempleo en el sector, el deterioro de las condiciones de seguridad en el trabajo, el estallido de conflictos en que la negociación colectiva se presenta utópica tanto por los intereses contrapuestos entre capital y trabajo como por la diversidad de situaciones y filiaciones gremiales y políticas al interior de los trabajadores. La ciudad de Mar del Plata, aunque identificada mayormente con la actividad turística, tiene una importante trayectoria industrial en particular en las ramas textil y pesquera. La "crisis del trabajo", con niveles inéditos de desempleo y precariedad laboral en sociedades en que el salario sigue siendo la forma privilegiada de acceso a los recursos, tuvo un importante epicentro en la ciudad, con un 22,1% en 1995 (Actis de Pascuale, Lanari, 2007; p. 3). Cuando en 2007, a nivel nacional se derogó la doble indemnización porque el desempleo había descendido a un dígito, Mar del Plata quedó como la única por encima de los dos dígitos, con un 10,9% (EPH, 2007). Actualmente se encuentra en el 10,1% (EPH, 2008), por detrás de Salta. La industria pesquera, si bien a nivel nacional tiene una incidencia marginal sobre los niveles de empleo, en Mar del Plata se aproximaba en 2005 a un 8% sobre los empleos registrados (Mazorra et al, 2005). Según la EPH, las personas empleadas en la pesca alcanzarían a 13.000 para Mar del Plata (INDEC, 2009) y más de la mitad estaría en el sector procesador (Bertolotti et al, 2001). Esta actividad constituye el 90% de las exportaciones y el 33% de la producción industrial del Partido de General Pueyrredon (Mazorra et al, 2005). Mar del Plata, si bien se ha visto eclipsado a partir de la década del '90 frente al esplendor de los puertos patagónicos, sigue siendo el principal puerto pesquero del país. La mayor presencia de la flota fresquera, además, ha implicado un fuerte impacto sobre el empleo en tierra, y por lo tanto sobre los niveles de empleo locales. Ello implica que en Mar del Plata, la industria pesquera es una importante generadora de empleo y, vale aclarar, de desempleo. Desde comienzos la década de 1980 se hace evidente el aumento del esfuerzo pesquero a través de la incorporación de flota extranjera de mayores dimensiones. En la década del '90 la situación se agudiza con la presencia masiva de empresas se origen español, los principales clientes de la producción argentina se convierten en productores. Ello sumado a un modelo de explotación basado en la flota congeladora que, con mayor capacidad de pesca, tiene un menor impacto económico a nivel local, ya que la producción se procesa y congela a bordo. La búsqueda de competitividad se centra a partir de entonces en la explotación intensiva de los recursos pesqueros y la disminución de los costos del trabajo. El deterioro de las poblaciones biológicas es una variable fundamental para analizar la situación de los trabajadores del sector pesquero, en tanto los ingresos se encuentran atados directamente a la producción a través del trabajo "a destajo". La precariedad asume así no sólo la forma de informalidad laboral, sino también de irregularidad e imprevisibilidad de los ingresos. La disminución de los volúmenes de desembarques llevaría además a los empresarios a maximizar las ganancias de aquello que sea factible pescar, y la disminución de los costos laborales es una de las principales formas que asume esta maximización.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1040/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1040/1/00724.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1040/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1040/1/00724.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv In Aguirre, Laura Alejandra <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirre=3ALaura_Alejandra=3A=3A.html>; Andreoni, Ariel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Andreoni=3AAriel=3A=3A.html>; Armendáriz, Roberto Marcelo <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Armend=E1riz=3ARoberto_Marcelo=3A=3A.html> y Arocena, Magalí <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Arocena=3AMagal=ED=3A=3A.html> Concurso bicentenario de la patria. El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. ISBN 978-987-24777-6-9
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1848045635743252480
score 12.976206