Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo
- Autores
- Rondi, Gustavo R.; Casal, María del Carmen; Galante, Marcelo Javier; Gómez, Melisa
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A los fines de efectuar proyecciones y análisis financieros, la información contenida en el estado de flujo de efectivo debe complementarse con el análisis de los saldos de activos y pasivos operativos vinculados, por lo cual cobra relevancia el método seleccionado para confeccionar el estado. Si se utiliza el método directo para la presentación del flujo de efectivo de las actividades operativas, la lectura y comprensión del estado por parte del usuario es sencilla, pero no es suficiente para el análisis de la vinculación entre el resultado y la generación de fondos del periodo, aspecto fundamental para realizar proyecciones financieras. La presentación por el método indirecto, permite exponer dicha vinculación, pero resulta de difícil comprensión. En este trabajo proponemos dos alternativas para presentar el estado por el método directo, que consolidan las ventajas del mismo en su versión tradicional, con las del método indirecto. Las propuestas incluyen la exposición de información en el cuerpo del estado o en nota complementaria, detallando cómo se determinan las distintas clases de entradas y salidas brutas de efectivo que se exponen por el método directo, partiendo de los resultados devengados y considerando los aumentos o disminuciones de activos y pasivos operativos vinculados. El método directo favorece el análisis vertical del estado de flujo de efectivo y el horizontal a lo largo de dos o más periodos. Asimismo, resulta útil la información que puede obtenerse mediante el cálculo de ratios que vinculan los distintos subtotales de este estado y con algunos del estado de resultados.
Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Casal, María del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gómez, Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- Ciencias Económicas, 14(1), 99-121. ISSN 2362-552X
- Materia
-
Estado de Flujo de Efectivo
Análisis de Resultados
Rentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2848
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_3361fa852c781bd1a0203761272d066f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2848 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directoRondi, Gustavo R.Casal, María del CarmenGalante, Marcelo JavierGómez, MelisaEstado de Flujo de EfectivoAnálisis de ResultadosRentabilidadA los fines de efectuar proyecciones y análisis financieros, la información contenida en el estado de flujo de efectivo debe complementarse con el análisis de los saldos de activos y pasivos operativos vinculados, por lo cual cobra relevancia el método seleccionado para confeccionar el estado. Si se utiliza el método directo para la presentación del flujo de efectivo de las actividades operativas, la lectura y comprensión del estado por parte del usuario es sencilla, pero no es suficiente para el análisis de la vinculación entre el resultado y la generación de fondos del periodo, aspecto fundamental para realizar proyecciones financieras. La presentación por el método indirecto, permite exponer dicha vinculación, pero resulta de difícil comprensión. En este trabajo proponemos dos alternativas para presentar el estado por el método directo, que consolidan las ventajas del mismo en su versión tradicional, con las del método indirecto. Las propuestas incluyen la exposición de información en el cuerpo del estado o en nota complementaria, detallando cómo se determinan las distintas clases de entradas y salidas brutas de efectivo que se exponen por el método directo, partiendo de los resultados devengados y considerando los aumentos o disminuciones de activos y pasivos operativos vinculados. El método directo favorece el análisis vertical del estado de flujo de efectivo y el horizontal a lo largo de dos o más periodos. Asimismo, resulta útil la información que puede obtenerse mediante el cálculo de ratios que vinculan los distintos subtotales de este estado y con algunos del estado de resultados.Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Casal, María del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gómez, Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2848/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2848/1/rondi-etal-2017.pdf Ciencias Económicas, 14(1), 99-121. ISSN 2362-552X reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/6899info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-10-16T09:28:10Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2848instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:11.27Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo |
title |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo |
spellingShingle |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo Rondi, Gustavo R. Estado de Flujo de Efectivo Análisis de Resultados Rentabilidad |
title_short |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo |
title_full |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo |
title_fullStr |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo |
title_sort |
Reflexiones sobre el estado de flujo de efectivo e ideas para su presentación por el método directo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rondi, Gustavo R. Casal, María del Carmen Galante, Marcelo Javier Gómez, Melisa |
author |
Rondi, Gustavo R. |
author_facet |
Rondi, Gustavo R. Casal, María del Carmen Galante, Marcelo Javier Gómez, Melisa |
author_role |
author |
author2 |
Casal, María del Carmen Galante, Marcelo Javier Gómez, Melisa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado de Flujo de Efectivo Análisis de Resultados Rentabilidad |
topic |
Estado de Flujo de Efectivo Análisis de Resultados Rentabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A los fines de efectuar proyecciones y análisis financieros, la información contenida en el estado de flujo de efectivo debe complementarse con el análisis de los saldos de activos y pasivos operativos vinculados, por lo cual cobra relevancia el método seleccionado para confeccionar el estado. Si se utiliza el método directo para la presentación del flujo de efectivo de las actividades operativas, la lectura y comprensión del estado por parte del usuario es sencilla, pero no es suficiente para el análisis de la vinculación entre el resultado y la generación de fondos del periodo, aspecto fundamental para realizar proyecciones financieras. La presentación por el método indirecto, permite exponer dicha vinculación, pero resulta de difícil comprensión. En este trabajo proponemos dos alternativas para presentar el estado por el método directo, que consolidan las ventajas del mismo en su versión tradicional, con las del método indirecto. Las propuestas incluyen la exposición de información en el cuerpo del estado o en nota complementaria, detallando cómo se determinan las distintas clases de entradas y salidas brutas de efectivo que se exponen por el método directo, partiendo de los resultados devengados y considerando los aumentos o disminuciones de activos y pasivos operativos vinculados. El método directo favorece el análisis vertical del estado de flujo de efectivo y el horizontal a lo largo de dos o más periodos. Asimismo, resulta útil la información que puede obtenerse mediante el cálculo de ratios que vinculan los distintos subtotales de este estado y con algunos del estado de resultados. Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Casal, María del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Gómez, Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
A los fines de efectuar proyecciones y análisis financieros, la información contenida en el estado de flujo de efectivo debe complementarse con el análisis de los saldos de activos y pasivos operativos vinculados, por lo cual cobra relevancia el método seleccionado para confeccionar el estado. Si se utiliza el método directo para la presentación del flujo de efectivo de las actividades operativas, la lectura y comprensión del estado por parte del usuario es sencilla, pero no es suficiente para el análisis de la vinculación entre el resultado y la generación de fondos del periodo, aspecto fundamental para realizar proyecciones financieras. La presentación por el método indirecto, permite exponer dicha vinculación, pero resulta de difícil comprensión. En este trabajo proponemos dos alternativas para presentar el estado por el método directo, que consolidan las ventajas del mismo en su versión tradicional, con las del método indirecto. Las propuestas incluyen la exposición de información en el cuerpo del estado o en nota complementaria, detallando cómo se determinan las distintas clases de entradas y salidas brutas de efectivo que se exponen por el método directo, partiendo de los resultados devengados y considerando los aumentos o disminuciones de activos y pasivos operativos vinculados. El método directo favorece el análisis vertical del estado de flujo de efectivo y el horizontal a lo largo de dos o más periodos. Asimismo, resulta útil la información que puede obtenerse mediante el cálculo de ratios que vinculan los distintos subtotales de este estado y con algunos del estado de resultados. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2848/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2848/1/rondi-etal-2017.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2848/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2848/1/rondi-etal-2017.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/6899 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas, 14(1), 99-121. ISSN 2362-552X reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142952423817216 |
score |
12.712165 |