Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán

Autores
Gentile, Natacha
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra investigación tiene por objetivo explorar, analizar y comprender las transiciones hacia la adultez que siguen los jóvenes de nuestra localidad con énfasis en cuestiones vinculadas con la educación, el trabajo y el uso del tiempo en que no se estudia y no se trabaja. También estamos interesados en indagar en cómo estas transiciones pueden moldearse a partir de su articulación con dispositivos públicos de inclusión social-laboral- educativa. En nuestra perspectiva interpretamos que hay diversos modos de transitar esta etapa de la vida y por tanto creemos en la existencia de una multiplicidad de juventudes. Generamos datos propios buscando que fueran representativos de la realidad local. Trabajamos para ello en el diseño e implementación de la "Encuesta a Jóvenes a nivel Local" (EJoL-2014). El diseño del formulario siguió un proceso que involucró revisión de encuestas nacionales y conformación de grupos focales. El operativo de campo concluyó con un total de 530 entrevistas completas realizadas a jóvenes (18-24 años) que viven en diferentes barrios representativos de distintos niveles socioeconómicos de Mar del Plata-Batán. Las técnicas aplicadas son estadísticas descriptivas y análisis del discurso. Algunos resultados: 86% de los jóvenes trabajó alguna vez y 36% no terminó el secundario. Si esto último lo diferenciamos por sector socioeconómico: en el sector medio-alto el 88% de los jóvenes completó el secundario mientras que en el sector bajo solo un 34% lo hizo. La mayoría de los jóvenes ingresa al mercado laboral con 17 años y menos y el motivo principal es cubrir gastos seguido de adquirir experiencia. 3 de cada 10 jóvenes participaron en capacitaciones laborales valorándose que "aprendí cosas nuevas"; "...cosas importantes" "...cosas copadas"; "...El profesor era bueno"; "[me gustó] el nivel de [sus] exposiciones...]" a la vez que cuestionan que "[el curso] era enfocado a los que trabajaban y yo no [trabajaba]" "...era aburrido"; "...era muy lento el curso". Como reflexión final advertimos sobre la importancia de reconocer y visibilizar la complejidad implicada en la cuestión juvenil incluyendo la extensión y diversidad de problemas que enfrentan los jóvenes como paso previo para el diseño de políticas públicas que los reconozcan y los incluyan. Resulta inseparable de nuestro acercamiento a este colectivo social el dar espacio al conjunto de voces y expresiones de los jóvenes que den cuenta de opiniones y puntos de vista sobre varias de las temáticas que los atraviesan y los tienen como protagonistas.
Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Aguirrezabal, Luis (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 146). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
Materia
Jóvenes
Desigualdad Social
Trabajo
Educación
Usos del Tiempo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3182

id NULAN_192c80505e24ac97e4d193f68fc8caa7
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3182
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y BatánGentile, NatachaJóvenesDesigualdad SocialTrabajoEducaciónUsos del TiempoNuestra investigación tiene por objetivo explorar, analizar y comprender las transiciones hacia la adultez que siguen los jóvenes de nuestra localidad con énfasis en cuestiones vinculadas con la educación, el trabajo y el uso del tiempo en que no se estudia y no se trabaja. También estamos interesados en indagar en cómo estas transiciones pueden moldearse a partir de su articulación con dispositivos públicos de inclusión social-laboral- educativa. En nuestra perspectiva interpretamos que hay diversos modos de transitar esta etapa de la vida y por tanto creemos en la existencia de una multiplicidad de juventudes. Generamos datos propios buscando que fueran representativos de la realidad local. Trabajamos para ello en el diseño e implementación de la "Encuesta a Jóvenes a nivel Local" (EJoL-2014). El diseño del formulario siguió un proceso que involucró revisión de encuestas nacionales y conformación de grupos focales. El operativo de campo concluyó con un total de 530 entrevistas completas realizadas a jóvenes (18-24 años) que viven en diferentes barrios representativos de distintos niveles socioeconómicos de Mar del Plata-Batán. Las técnicas aplicadas son estadísticas descriptivas y análisis del discurso. Algunos resultados: 86% de los jóvenes trabajó alguna vez y 36% no terminó el secundario. Si esto último lo diferenciamos por sector socioeconómico: en el sector medio-alto el 88% de los jóvenes completó el secundario mientras que en el sector bajo solo un 34% lo hizo. La mayoría de los jóvenes ingresa al mercado laboral con 17 años y menos y el motivo principal es cubrir gastos seguido de adquirir experiencia. 3 de cada 10 jóvenes participaron en capacitaciones laborales valorándose que "aprendí cosas nuevas"; "...cosas importantes" "...cosas copadas"; "...El profesor era bueno"; "[me gustó] el nivel de [sus] exposiciones...]" a la vez que cuestionan que "[el curso] era enfocado a los que trabajaban y yo no [trabajaba]" "...era aburrido"; "...era muy lento el curso". Como reflexión final advertimos sobre la importancia de reconocer y visibilizar la complejidad implicada en la cuestión juvenil incluyendo la extensión y diversidad de problemas que enfrentan los jóvenes como paso previo para el diseño de políticas públicas que los reconozcan y los incluyan. Resulta inseparable de nuestro acercamiento a este colectivo social el dar espacio al conjunto de voces y expresiones de los jóvenes que den cuenta de opiniones y puntos de vista sobre varias de las temáticas que los atraviesan y los tienen como protagonistas.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3182/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3182/1/gentile-2019.pdf In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 146). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:31Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3182instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:32.154Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán
title Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán
spellingShingle Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán
Gentile, Natacha
Jóvenes
Desigualdad Social
Trabajo
Educación
Usos del Tiempo
title_short Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán
title_full Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán
title_fullStr Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán
title_full_unstemmed Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán
title_sort Transiciones, tensiones y expresiones de jóvenes desiguales en Mar del Plata y Batán
dc.creator.none.fl_str_mv Gentile, Natacha
author Gentile, Natacha
author_facet Gentile, Natacha
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes
Desigualdad Social
Trabajo
Educación
Usos del Tiempo
topic Jóvenes
Desigualdad Social
Trabajo
Educación
Usos del Tiempo
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra investigación tiene por objetivo explorar, analizar y comprender las transiciones hacia la adultez que siguen los jóvenes de nuestra localidad con énfasis en cuestiones vinculadas con la educación, el trabajo y el uso del tiempo en que no se estudia y no se trabaja. También estamos interesados en indagar en cómo estas transiciones pueden moldearse a partir de su articulación con dispositivos públicos de inclusión social-laboral- educativa. En nuestra perspectiva interpretamos que hay diversos modos de transitar esta etapa de la vida y por tanto creemos en la existencia de una multiplicidad de juventudes. Generamos datos propios buscando que fueran representativos de la realidad local. Trabajamos para ello en el diseño e implementación de la "Encuesta a Jóvenes a nivel Local" (EJoL-2014). El diseño del formulario siguió un proceso que involucró revisión de encuestas nacionales y conformación de grupos focales. El operativo de campo concluyó con un total de 530 entrevistas completas realizadas a jóvenes (18-24 años) que viven en diferentes barrios representativos de distintos niveles socioeconómicos de Mar del Plata-Batán. Las técnicas aplicadas son estadísticas descriptivas y análisis del discurso. Algunos resultados: 86% de los jóvenes trabajó alguna vez y 36% no terminó el secundario. Si esto último lo diferenciamos por sector socioeconómico: en el sector medio-alto el 88% de los jóvenes completó el secundario mientras que en el sector bajo solo un 34% lo hizo. La mayoría de los jóvenes ingresa al mercado laboral con 17 años y menos y el motivo principal es cubrir gastos seguido de adquirir experiencia. 3 de cada 10 jóvenes participaron en capacitaciones laborales valorándose que "aprendí cosas nuevas"; "...cosas importantes" "...cosas copadas"; "...El profesor era bueno"; "[me gustó] el nivel de [sus] exposiciones...]" a la vez que cuestionan que "[el curso] era enfocado a los que trabajaban y yo no [trabajaba]" "...era aburrido"; "...era muy lento el curso". Como reflexión final advertimos sobre la importancia de reconocer y visibilizar la complejidad implicada en la cuestión juvenil incluyendo la extensión y diversidad de problemas que enfrentan los jóvenes como paso previo para el diseño de políticas públicas que los reconozcan y los incluyan. Resulta inseparable de nuestro acercamiento a este colectivo social el dar espacio al conjunto de voces y expresiones de los jóvenes que den cuenta de opiniones y puntos de vista sobre varias de las temáticas que los atraviesan y los tienen como protagonistas.
Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Nuestra investigación tiene por objetivo explorar, analizar y comprender las transiciones hacia la adultez que siguen los jóvenes de nuestra localidad con énfasis en cuestiones vinculadas con la educación, el trabajo y el uso del tiempo en que no se estudia y no se trabaja. También estamos interesados en indagar en cómo estas transiciones pueden moldearse a partir de su articulación con dispositivos públicos de inclusión social-laboral- educativa. En nuestra perspectiva interpretamos que hay diversos modos de transitar esta etapa de la vida y por tanto creemos en la existencia de una multiplicidad de juventudes. Generamos datos propios buscando que fueran representativos de la realidad local. Trabajamos para ello en el diseño e implementación de la "Encuesta a Jóvenes a nivel Local" (EJoL-2014). El diseño del formulario siguió un proceso que involucró revisión de encuestas nacionales y conformación de grupos focales. El operativo de campo concluyó con un total de 530 entrevistas completas realizadas a jóvenes (18-24 años) que viven en diferentes barrios representativos de distintos niveles socioeconómicos de Mar del Plata-Batán. Las técnicas aplicadas son estadísticas descriptivas y análisis del discurso. Algunos resultados: 86% de los jóvenes trabajó alguna vez y 36% no terminó el secundario. Si esto último lo diferenciamos por sector socioeconómico: en el sector medio-alto el 88% de los jóvenes completó el secundario mientras que en el sector bajo solo un 34% lo hizo. La mayoría de los jóvenes ingresa al mercado laboral con 17 años y menos y el motivo principal es cubrir gastos seguido de adquirir experiencia. 3 de cada 10 jóvenes participaron en capacitaciones laborales valorándose que "aprendí cosas nuevas"; "...cosas importantes" "...cosas copadas"; "...El profesor era bueno"; "[me gustó] el nivel de [sus] exposiciones...]" a la vez que cuestionan que "[el curso] era enfocado a los que trabajaban y yo no [trabajaba]" "...era aburrido"; "...era muy lento el curso". Como reflexión final advertimos sobre la importancia de reconocer y visibilizar la complejidad implicada en la cuestión juvenil incluyendo la extensión y diversidad de problemas que enfrentan los jóvenes como paso previo para el diseño de políticas públicas que los reconozcan y los incluyan. Resulta inseparable de nuestro acercamiento a este colectivo social el dar espacio al conjunto de voces y expresiones de los jóvenes que den cuenta de opiniones y puntos de vista sobre varias de las temáticas que los atraviesan y los tienen como protagonistas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3182/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3182/1/gentile-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3182/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3182/1/gentile-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP
publisher.none.fl_str_mv UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 146). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618835132416000
score 13.070432