Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa
- Autores
- Maffioni, Julieta; Ercolani, Patricia; Bertoni, Marcela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los destinos turísticos deben analizar las perspectivas futuras para mantener una posición competitiva y adaptarse a las condiciones que el mercado les impondrá. En este sentido, resulta fundamental el diseño de escenarios que permita realizar pronósticos, anticiparse a sucesos y formular estrategias. Para ello, se recurre a la prospectiva: un proceso sistemático orientado a la generación de conocimiento sobre el futuro para la toma decisiones. En este caso, se presenta un avance de la tesis doctoral donde, en primer lugar, se analizan las interrelaciones y sinergias del sector de prestaciones turísticas y las capacidades del territorio, que impulsan o frenan el desarrollo sustentable; y, en segundo lugar, se determinan perspectivas futuras. Se exponen los resultados parciales del objetivo cuarto y último objetivo particular referido a la formulación de escenarios turísticos futuros basados en proyecciones de expertos. La estrategia metodológica adoptada consistió en la recopilación de datos a través del Método Delphi, mayormente aplicado en la prospectiva en turismo. Las variables que se abordaron fueron: la gestión turística ambiental, la actividad de las prestaciones turísticas (hoteles y balnearios) y el desarrollo futuro en el corto plazo pospandemia de los destinos de sol y playa bonaerenses. Los resultados señalaron que la gestión turística ambiental deberá considerar prioritariamente a los impactos negativos del turismo; la equidad en el acceso, disfrute y conservación del espacio turístico; y la calidad ambiental del entorno. Respecto a las prestaciones, para los expertos se registrará un aumento en la inversión en cualificación y en nuevos servicios. A su vez, la supervivencia de los negocios dependerá de las capacidades de adaptación, respuesta a las necesidades de la demanda e innovación. Sobre el desarrollo futuro de los destinos, las posibilidades estarán asociadas al aprovechamiento de las ventajas comparativas; al despliegue de nuevas actividades recreativas y la planificación o reorganización de las existentes; y a la formulación de estrategias que permitan responder ante posibles contingencias. Las restricciones derivarán del número de personas que podrán disfrutar del destino o de las distintas actividades en simultáneo, lo cual repercutirá en la rentabilidad económica. Por último, la competitividad se sustentará en la capacidad de inversión local; la formación y cualificación de los recursos humanos; los atributos intangibles del destino; la mejor coordinación, políticas e instrumentos del sector público; la incorporación de innovaciones en el territorio; y la cooperación entre instituciones público- privadas. Los datos obtenidos permiten establecer condiciones futuras replicables al caso de estudio de la tesis (Miramar, Buenos Aires). En conjunto con los resultados de los demás objetivos planteados, posibilitarán avanzar en el diseño de escenarios turísticos tendenciales.
Fil: Maffioni, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ercolani, Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca [ARG], 8-10 septiembre 2021. ISSN 2346-982X
- Materia
-
Destinos Turísticos
Turismo de Sol y Playa
Método Delphi - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3869
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_132fc83252ffd10f911a0f90b08ea717 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3869 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playaMaffioni, JulietaErcolani, PatriciaBertoni, MarcelaDestinos TurísticosTurismo de Sol y PlayaMétodo DelphiLos destinos turísticos deben analizar las perspectivas futuras para mantener una posición competitiva y adaptarse a las condiciones que el mercado les impondrá. En este sentido, resulta fundamental el diseño de escenarios que permita realizar pronósticos, anticiparse a sucesos y formular estrategias. Para ello, se recurre a la prospectiva: un proceso sistemático orientado a la generación de conocimiento sobre el futuro para la toma decisiones. En este caso, se presenta un avance de la tesis doctoral donde, en primer lugar, se analizan las interrelaciones y sinergias del sector de prestaciones turísticas y las capacidades del territorio, que impulsan o frenan el desarrollo sustentable; y, en segundo lugar, se determinan perspectivas futuras. Se exponen los resultados parciales del objetivo cuarto y último objetivo particular referido a la formulación de escenarios turísticos futuros basados en proyecciones de expertos. La estrategia metodológica adoptada consistió en la recopilación de datos a través del Método Delphi, mayormente aplicado en la prospectiva en turismo. Las variables que se abordaron fueron: la gestión turística ambiental, la actividad de las prestaciones turísticas (hoteles y balnearios) y el desarrollo futuro en el corto plazo pospandemia de los destinos de sol y playa bonaerenses. Los resultados señalaron que la gestión turística ambiental deberá considerar prioritariamente a los impactos negativos del turismo; la equidad en el acceso, disfrute y conservación del espacio turístico; y la calidad ambiental del entorno. Respecto a las prestaciones, para los expertos se registrará un aumento en la inversión en cualificación y en nuevos servicios. A su vez, la supervivencia de los negocios dependerá de las capacidades de adaptación, respuesta a las necesidades de la demanda e innovación. Sobre el desarrollo futuro de los destinos, las posibilidades estarán asociadas al aprovechamiento de las ventajas comparativas; al despliegue de nuevas actividades recreativas y la planificación o reorganización de las existentes; y a la formulación de estrategias que permitan responder ante posibles contingencias. Las restricciones derivarán del número de personas que podrán disfrutar del destino o de las distintas actividades en simultáneo, lo cual repercutirá en la rentabilidad económica. Por último, la competitividad se sustentará en la capacidad de inversión local; la formación y cualificación de los recursos humanos; los atributos intangibles del destino; la mejor coordinación, políticas e instrumentos del sector público; la incorporación de innovaciones en el territorio; y la cooperación entre instituciones público- privadas. Los datos obtenidos permiten establecer condiciones futuras replicables al caso de estudio de la tesis (Miramar, Buenos Aires). En conjunto con los resultados de los demás objetivos planteados, posibilitarán avanzar en el diseño de escenarios turísticos tendenciales.Fil: Maffioni, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ercolani, Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2021-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3869/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3869/1/maffioni-etal-2021.pdf VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca [ARG], 8-10 septiembre 2021. ISSN 2346-982X reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:49Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3869instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:50.083Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa |
title |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa |
spellingShingle |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa Maffioni, Julieta Destinos Turísticos Turismo de Sol y Playa Método Delphi |
title_short |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa |
title_full |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa |
title_fullStr |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa |
title_full_unstemmed |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa |
title_sort |
Aplicación del Método Delphi en destinos de sol y playa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maffioni, Julieta Ercolani, Patricia Bertoni, Marcela |
author |
Maffioni, Julieta |
author_facet |
Maffioni, Julieta Ercolani, Patricia Bertoni, Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Ercolani, Patricia Bertoni, Marcela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Destinos Turísticos Turismo de Sol y Playa Método Delphi |
topic |
Destinos Turísticos Turismo de Sol y Playa Método Delphi |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los destinos turísticos deben analizar las perspectivas futuras para mantener una posición competitiva y adaptarse a las condiciones que el mercado les impondrá. En este sentido, resulta fundamental el diseño de escenarios que permita realizar pronósticos, anticiparse a sucesos y formular estrategias. Para ello, se recurre a la prospectiva: un proceso sistemático orientado a la generación de conocimiento sobre el futuro para la toma decisiones. En este caso, se presenta un avance de la tesis doctoral donde, en primer lugar, se analizan las interrelaciones y sinergias del sector de prestaciones turísticas y las capacidades del territorio, que impulsan o frenan el desarrollo sustentable; y, en segundo lugar, se determinan perspectivas futuras. Se exponen los resultados parciales del objetivo cuarto y último objetivo particular referido a la formulación de escenarios turísticos futuros basados en proyecciones de expertos. La estrategia metodológica adoptada consistió en la recopilación de datos a través del Método Delphi, mayormente aplicado en la prospectiva en turismo. Las variables que se abordaron fueron: la gestión turística ambiental, la actividad de las prestaciones turísticas (hoteles y balnearios) y el desarrollo futuro en el corto plazo pospandemia de los destinos de sol y playa bonaerenses. Los resultados señalaron que la gestión turística ambiental deberá considerar prioritariamente a los impactos negativos del turismo; la equidad en el acceso, disfrute y conservación del espacio turístico; y la calidad ambiental del entorno. Respecto a las prestaciones, para los expertos se registrará un aumento en la inversión en cualificación y en nuevos servicios. A su vez, la supervivencia de los negocios dependerá de las capacidades de adaptación, respuesta a las necesidades de la demanda e innovación. Sobre el desarrollo futuro de los destinos, las posibilidades estarán asociadas al aprovechamiento de las ventajas comparativas; al despliegue de nuevas actividades recreativas y la planificación o reorganización de las existentes; y a la formulación de estrategias que permitan responder ante posibles contingencias. Las restricciones derivarán del número de personas que podrán disfrutar del destino o de las distintas actividades en simultáneo, lo cual repercutirá en la rentabilidad económica. Por último, la competitividad se sustentará en la capacidad de inversión local; la formación y cualificación de los recursos humanos; los atributos intangibles del destino; la mejor coordinación, políticas e instrumentos del sector público; la incorporación de innovaciones en el territorio; y la cooperación entre instituciones público- privadas. Los datos obtenidos permiten establecer condiciones futuras replicables al caso de estudio de la tesis (Miramar, Buenos Aires). En conjunto con los resultados de los demás objetivos planteados, posibilitarán avanzar en el diseño de escenarios turísticos tendenciales. Fil: Maffioni, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Ercolani, Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Los destinos turísticos deben analizar las perspectivas futuras para mantener una posición competitiva y adaptarse a las condiciones que el mercado les impondrá. En este sentido, resulta fundamental el diseño de escenarios que permita realizar pronósticos, anticiparse a sucesos y formular estrategias. Para ello, se recurre a la prospectiva: un proceso sistemático orientado a la generación de conocimiento sobre el futuro para la toma decisiones. En este caso, se presenta un avance de la tesis doctoral donde, en primer lugar, se analizan las interrelaciones y sinergias del sector de prestaciones turísticas y las capacidades del territorio, que impulsan o frenan el desarrollo sustentable; y, en segundo lugar, se determinan perspectivas futuras. Se exponen los resultados parciales del objetivo cuarto y último objetivo particular referido a la formulación de escenarios turísticos futuros basados en proyecciones de expertos. La estrategia metodológica adoptada consistió en la recopilación de datos a través del Método Delphi, mayormente aplicado en la prospectiva en turismo. Las variables que se abordaron fueron: la gestión turística ambiental, la actividad de las prestaciones turísticas (hoteles y balnearios) y el desarrollo futuro en el corto plazo pospandemia de los destinos de sol y playa bonaerenses. Los resultados señalaron que la gestión turística ambiental deberá considerar prioritariamente a los impactos negativos del turismo; la equidad en el acceso, disfrute y conservación del espacio turístico; y la calidad ambiental del entorno. Respecto a las prestaciones, para los expertos se registrará un aumento en la inversión en cualificación y en nuevos servicios. A su vez, la supervivencia de los negocios dependerá de las capacidades de adaptación, respuesta a las necesidades de la demanda e innovación. Sobre el desarrollo futuro de los destinos, las posibilidades estarán asociadas al aprovechamiento de las ventajas comparativas; al despliegue de nuevas actividades recreativas y la planificación o reorganización de las existentes; y a la formulación de estrategias que permitan responder ante posibles contingencias. Las restricciones derivarán del número de personas que podrán disfrutar del destino o de las distintas actividades en simultáneo, lo cual repercutirá en la rentabilidad económica. Por último, la competitividad se sustentará en la capacidad de inversión local; la formación y cualificación de los recursos humanos; los atributos intangibles del destino; la mejor coordinación, políticas e instrumentos del sector público; la incorporación de innovaciones en el territorio; y la cooperación entre instituciones público- privadas. Los datos obtenidos permiten establecer condiciones futuras replicables al caso de estudio de la tesis (Miramar, Buenos Aires). En conjunto con los resultados de los demás objetivos planteados, posibilitarán avanzar en el diseño de escenarios turísticos tendenciales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3869/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3869/1/maffioni-etal-2021.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3869/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3869/1/maffioni-etal-2021.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca [ARG], 8-10 septiembre 2021. ISSN 2346-982X reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340818371739649 |
score |
12.623145 |