Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso

Autores
Graña, Fernando Manuel; Mauro, Lucía Mercedes; Barberis Bosch, Francisco
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las firmas en actividades calificadas como industrias tradicionales o de baja intensidad tecnológica, se caracterizan por realizar innovaciones tecnológicas con poca frecuencia, fabricar un producto maduro y participar de mercados altamente competitivos (Gennero et. al, 2008; Harpaz y Meshoulam, 2004). No obstante, dentro de dichos sectores hay empresas que tienden a especializarse en las últimas etapas de la cadena productiva y obtienen rentas extraordinarias (Gereffi 2000), ya que allí es donde se genera el mayor valor agregado. En esta línea, en particular en el sector textil-confecciones, las rentas innovativas provendrían principalmente de: i) la descentralización productiva y, por tanto, del control de áreas estratégicas; ii) una organización y gestión empresarial eficientes basadas en la normalización y documentación de rutinas; iii) la utilización de nuevos materiales; iv) la difusión del uso de TICs en todas las áreas de la empresa; y iv) la actuación sobre los gustos de los consumidores de forma de profundizar la diferenciación y elevar las barreras a la entrada (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). En este último punto se enmarcan las actividades vinculadas a la imagen de marca y la comunicación, tema que es abordado en el servicio intensivo en conocimiento estudiado en este trabajo. El acceso a estos espacios de renta implica la necesidad de transitar un virtuoso sendero de acumulación de conocimiento, en el cual la contratación de servicios especializados aparece como un factor que permite acelerar los tiempos de aprendizaje organizacional (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). Los servicio a empresas intensivos en conocimiento (SEIC) proveen insumos intensivos en conocimiento y facilitan la fusión entre el "conocimiento genérico" y el conocimiento más inmediato y tácito embebido en la empresa cliente (den Hertog 2002). Los SEIC son interactivos y requieren de la activa participación del cliente para "coproducir" los servicios, facilitando la conectividad y receptividad a las redes de información y conocimiento (García-Reche y Mas-Verdú 2003). El presente trabajo tiene por objetivo indagar acerca de los SEIC y su interrelación con la actividad manufacturera. Específicamente se estudia la incorporación de servicios intensivos en conocimiento por parte de una empresa del sector textil-confecciones orientada a moda y diseño de la ciudad de Mar del Plata, analizando los factores que inciden en la dinámica de implementación y el impacto en la competitividad de la consultoría. La metodología de investigación es cualitativa y se basa en información que proviene de entrevistas en profundidad a los interlocutores de un proceso de consultoría. Se trata de un caso en el cual la empresa contratante busca diferenciarse de sus competidores locales, orientados principalmente al segmento de indumentaria con un estilo relacionado al Surf. Este segmento es uno de los más numerosos en términos de empresas en Mar del Plata junto con el de fabricación de camperas y ropa "outdoor".
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Barberis Bosch, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XVIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MECOSUR, Resistencia [ARG], 25-27 septiembre 2013. ISBN 978-987-3608-02-5.
Materia
Transferencia de Conocimiento
Innovación
Contratación de Servicios
Industria de la Confección
Industria Textil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2471

id NULAN_0f65ca5069b5c96360d8c060afa6c61e
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2471
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de casoGraña, Fernando ManuelMauro, Lucía MercedesBarberis Bosch, FranciscoTransferencia de ConocimientoInnovaciónContratación de ServiciosIndustria de la ConfecciónIndustria TextilLas firmas en actividades calificadas como industrias tradicionales o de baja intensidad tecnológica, se caracterizan por realizar innovaciones tecnológicas con poca frecuencia, fabricar un producto maduro y participar de mercados altamente competitivos (Gennero et. al, 2008; Harpaz y Meshoulam, 2004). No obstante, dentro de dichos sectores hay empresas que tienden a especializarse en las últimas etapas de la cadena productiva y obtienen rentas extraordinarias (Gereffi 2000), ya que allí es donde se genera el mayor valor agregado. En esta línea, en particular en el sector textil-confecciones, las rentas innovativas provendrían principalmente de: i) la descentralización productiva y, por tanto, del control de áreas estratégicas; ii) una organización y gestión empresarial eficientes basadas en la normalización y documentación de rutinas; iii) la utilización de nuevos materiales; iv) la difusión del uso de TICs en todas las áreas de la empresa; y iv) la actuación sobre los gustos de los consumidores de forma de profundizar la diferenciación y elevar las barreras a la entrada (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). En este último punto se enmarcan las actividades vinculadas a la imagen de marca y la comunicación, tema que es abordado en el servicio intensivo en conocimiento estudiado en este trabajo. El acceso a estos espacios de renta implica la necesidad de transitar un virtuoso sendero de acumulación de conocimiento, en el cual la contratación de servicios especializados aparece como un factor que permite acelerar los tiempos de aprendizaje organizacional (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). Los servicio a empresas intensivos en conocimiento (SEIC) proveen insumos intensivos en conocimiento y facilitan la fusión entre el "conocimiento genérico" y el conocimiento más inmediato y tácito embebido en la empresa cliente (den Hertog 2002). Los SEIC son interactivos y requieren de la activa participación del cliente para "coproducir" los servicios, facilitando la conectividad y receptividad a las redes de información y conocimiento (García-Reche y Mas-Verdú 2003). El presente trabajo tiene por objetivo indagar acerca de los SEIC y su interrelación con la actividad manufacturera. Específicamente se estudia la incorporación de servicios intensivos en conocimiento por parte de una empresa del sector textil-confecciones orientada a moda y diseño de la ciudad de Mar del Plata, analizando los factores que inciden en la dinámica de implementación y el impacto en la competitividad de la consultoría. La metodología de investigación es cualitativa y se basa en información que proviene de entrevistas en profundidad a los interlocutores de un proceso de consultoría. Se trata de un caso en el cual la empresa contratante busca diferenciarse de sus competidores locales, orientados principalmente al segmento de indumentaria con un estilo relacionado al Surf. Este segmento es uno de los más numerosos en términos de empresas en Mar del Plata junto con el de fabricación de camperas y ropa "outdoor".Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Barberis Bosch, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2471/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2471/1/grana.etal.2013.pdf XVIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MECOSUR, Resistencia [ARG], 25-27 septiembre 2013. ISBN 978-987-3608-02-5. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:23Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2471instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:23.473Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso
title Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso
spellingShingle Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso
Graña, Fernando Manuel
Transferencia de Conocimiento
Innovación
Contratación de Servicios
Industria de la Confección
Industria Textil
title_short Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso
title_full Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso
title_fullStr Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso
title_full_unstemmed Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso
title_sort Generación y transferencia de conocimientos a través de la contratación de servicios especializados en sectores tradicionales: un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Graña, Fernando Manuel
Mauro, Lucía Mercedes
Barberis Bosch, Francisco
author Graña, Fernando Manuel
author_facet Graña, Fernando Manuel
Mauro, Lucía Mercedes
Barberis Bosch, Francisco
author_role author
author2 Mauro, Lucía Mercedes
Barberis Bosch, Francisco
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Transferencia de Conocimiento
Innovación
Contratación de Servicios
Industria de la Confección
Industria Textil
topic Transferencia de Conocimiento
Innovación
Contratación de Servicios
Industria de la Confección
Industria Textil
dc.description.none.fl_txt_mv Las firmas en actividades calificadas como industrias tradicionales o de baja intensidad tecnológica, se caracterizan por realizar innovaciones tecnológicas con poca frecuencia, fabricar un producto maduro y participar de mercados altamente competitivos (Gennero et. al, 2008; Harpaz y Meshoulam, 2004). No obstante, dentro de dichos sectores hay empresas que tienden a especializarse en las últimas etapas de la cadena productiva y obtienen rentas extraordinarias (Gereffi 2000), ya que allí es donde se genera el mayor valor agregado. En esta línea, en particular en el sector textil-confecciones, las rentas innovativas provendrían principalmente de: i) la descentralización productiva y, por tanto, del control de áreas estratégicas; ii) una organización y gestión empresarial eficientes basadas en la normalización y documentación de rutinas; iii) la utilización de nuevos materiales; iv) la difusión del uso de TICs en todas las áreas de la empresa; y iv) la actuación sobre los gustos de los consumidores de forma de profundizar la diferenciación y elevar las barreras a la entrada (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). En este último punto se enmarcan las actividades vinculadas a la imagen de marca y la comunicación, tema que es abordado en el servicio intensivo en conocimiento estudiado en este trabajo. El acceso a estos espacios de renta implica la necesidad de transitar un virtuoso sendero de acumulación de conocimiento, en el cual la contratación de servicios especializados aparece como un factor que permite acelerar los tiempos de aprendizaje organizacional (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). Los servicio a empresas intensivos en conocimiento (SEIC) proveen insumos intensivos en conocimiento y facilitan la fusión entre el "conocimiento genérico" y el conocimiento más inmediato y tácito embebido en la empresa cliente (den Hertog 2002). Los SEIC son interactivos y requieren de la activa participación del cliente para "coproducir" los servicios, facilitando la conectividad y receptividad a las redes de información y conocimiento (García-Reche y Mas-Verdú 2003). El presente trabajo tiene por objetivo indagar acerca de los SEIC y su interrelación con la actividad manufacturera. Específicamente se estudia la incorporación de servicios intensivos en conocimiento por parte de una empresa del sector textil-confecciones orientada a moda y diseño de la ciudad de Mar del Plata, analizando los factores que inciden en la dinámica de implementación y el impacto en la competitividad de la consultoría. La metodología de investigación es cualitativa y se basa en información que proviene de entrevistas en profundidad a los interlocutores de un proceso de consultoría. Se trata de un caso en el cual la empresa contratante busca diferenciarse de sus competidores locales, orientados principalmente al segmento de indumentaria con un estilo relacionado al Surf. Este segmento es uno de los más numerosos en términos de empresas en Mar del Plata junto con el de fabricación de camperas y ropa "outdoor".
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Barberis Bosch, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las firmas en actividades calificadas como industrias tradicionales o de baja intensidad tecnológica, se caracterizan por realizar innovaciones tecnológicas con poca frecuencia, fabricar un producto maduro y participar de mercados altamente competitivos (Gennero et. al, 2008; Harpaz y Meshoulam, 2004). No obstante, dentro de dichos sectores hay empresas que tienden a especializarse en las últimas etapas de la cadena productiva y obtienen rentas extraordinarias (Gereffi 2000), ya que allí es donde se genera el mayor valor agregado. En esta línea, en particular en el sector textil-confecciones, las rentas innovativas provendrían principalmente de: i) la descentralización productiva y, por tanto, del control de áreas estratégicas; ii) una organización y gestión empresarial eficientes basadas en la normalización y documentación de rutinas; iii) la utilización de nuevos materiales; iv) la difusión del uso de TICs en todas las áreas de la empresa; y iv) la actuación sobre los gustos de los consumidores de forma de profundizar la diferenciación y elevar las barreras a la entrada (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). En este último punto se enmarcan las actividades vinculadas a la imagen de marca y la comunicación, tema que es abordado en el servicio intensivo en conocimiento estudiado en este trabajo. El acceso a estos espacios de renta implica la necesidad de transitar un virtuoso sendero de acumulación de conocimiento, en el cual la contratación de servicios especializados aparece como un factor que permite acelerar los tiempos de aprendizaje organizacional (Graña et al. 2010; Gennero et. al. 2008). Los servicio a empresas intensivos en conocimiento (SEIC) proveen insumos intensivos en conocimiento y facilitan la fusión entre el "conocimiento genérico" y el conocimiento más inmediato y tácito embebido en la empresa cliente (den Hertog 2002). Los SEIC son interactivos y requieren de la activa participación del cliente para "coproducir" los servicios, facilitando la conectividad y receptividad a las redes de información y conocimiento (García-Reche y Mas-Verdú 2003). El presente trabajo tiene por objetivo indagar acerca de los SEIC y su interrelación con la actividad manufacturera. Específicamente se estudia la incorporación de servicios intensivos en conocimiento por parte de una empresa del sector textil-confecciones orientada a moda y diseño de la ciudad de Mar del Plata, analizando los factores que inciden en la dinámica de implementación y el impacto en la competitividad de la consultoría. La metodología de investigación es cualitativa y se basa en información que proviene de entrevistas en profundidad a los interlocutores de un proceso de consultoría. Se trata de un caso en el cual la empresa contratante busca diferenciarse de sus competidores locales, orientados principalmente al segmento de indumentaria con un estilo relacionado al Surf. Este segmento es uno de los más numerosos en términos de empresas en Mar del Plata junto con el de fabricación de camperas y ropa "outdoor".
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2471/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2471/1/grana.etal.2013.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2471/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2471/1/grana.etal.2013.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XVIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MECOSUR, Resistencia [ARG], 25-27 septiembre 2013. ISBN 978-987-3608-02-5.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340811486789632
score 12.623145