La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)

Autores
Arana, Marta
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco de la modernización y reforma del Sistema de Educación Superior, varios países han implementado diferentes modalidades de evaluación institucional como parte de sus respectivas políticas públicas. La experiencia de Estados Unidos es pionera en esta dirección, a partir de 1908 se implementa como forma de evaluar rendimientos y vincularlos a los salarios el mecanismo del "meryt pay" ( pago por méritos); más recientes son los casos de España, el de México con el Sistema Nacional de Investigadores (1984), el de Argentina con el Programa de Incentivos (1993) y la experiencia de Brasil y Venezuela. En el presente trabajo tomamos los casos de México y Argentina, haremos una primera aproximación al análisis del Sistema Nacional de Investigadores mexicano y del Programa de Incentivos implementado en Argentina. Se impone la "cultura de la evaluación" donde se destaca la evaluación por pares (peer review). Es necesario destacar que se ha puesto en evidencia qué, más allá de tratarse de Programas que vinculan la producción académica con los salarios, se han puesto en juego bienes simbólicos altamente valorados en las comunidades académicas como es, por ejemplo, el prestigio. Frente al siglo XXI la universidad debe repensar su rol ante la sociedad tomando clara conciencia de los nuevos escenarios en que debe actuar; estos Programas, así como las reformas que en su conjunto se halla inmerso el sistema universitario, han obligado a los académicos a poner a la universidad misma como objeto de análisis y estudio.
Fil: Arana, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
I Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Florianópolis [BRA], 25-27 outubro 2000.
Materia
Universidades
Cultura Organizacional
Evaluación Universitaria
Profesionalización Académica
Incentivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:999

id NULAN_061fe06dc2883e67e9f293fb63c47b1f
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:999
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)Arana, MartaUniversidadesCultura OrganizacionalEvaluación UniversitariaProfesionalización AcadémicaIncentivosEn el marco de la modernización y reforma del Sistema de Educación Superior, varios países han implementado diferentes modalidades de evaluación institucional como parte de sus respectivas políticas públicas. La experiencia de Estados Unidos es pionera en esta dirección, a partir de 1908 se implementa como forma de evaluar rendimientos y vincularlos a los salarios el mecanismo del "meryt pay" ( pago por méritos); más recientes son los casos de España, el de México con el Sistema Nacional de Investigadores (1984), el de Argentina con el Programa de Incentivos (1993) y la experiencia de Brasil y Venezuela. En el presente trabajo tomamos los casos de México y Argentina, haremos una primera aproximación al análisis del Sistema Nacional de Investigadores mexicano y del Programa de Incentivos implementado en Argentina. Se impone la "cultura de la evaluación" donde se destaca la evaluación por pares (peer review). Es necesario destacar que se ha puesto en evidencia qué, más allá de tratarse de Programas que vinculan la producción académica con los salarios, se han puesto en juego bienes simbólicos altamente valorados en las comunidades académicas como es, por ejemplo, el prestigio. Frente al siglo XXI la universidad debe repensar su rol ante la sociedad tomando clara conciencia de los nuevos escenarios en que debe actuar; estos Programas, así como las reformas que en su conjunto se halla inmerso el sistema universitario, han obligado a los académicos a poner a la universidad misma como objeto de análisis y estudio.Fil: Arana, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/999/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/999/1/00657.pdf I Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Florianópolis [BRA], 25-27 outubro 2000. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinaMéxicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:999instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:39.614Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)
title La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)
spellingShingle La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)
Arana, Marta
Universidades
Cultura Organizacional
Evaluación Universitaria
Profesionalización Académica
Incentivos
title_short La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)
title_full La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)
title_fullStr La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)
title_full_unstemmed La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)
title_sort La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino (1993/1999)
dc.creator.none.fl_str_mv Arana, Marta
author Arana, Marta
author_facet Arana, Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades
Cultura Organizacional
Evaluación Universitaria
Profesionalización Académica
Incentivos
topic Universidades
Cultura Organizacional
Evaluación Universitaria
Profesionalización Académica
Incentivos
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la modernización y reforma del Sistema de Educación Superior, varios países han implementado diferentes modalidades de evaluación institucional como parte de sus respectivas políticas públicas. La experiencia de Estados Unidos es pionera en esta dirección, a partir de 1908 se implementa como forma de evaluar rendimientos y vincularlos a los salarios el mecanismo del "meryt pay" ( pago por méritos); más recientes son los casos de España, el de México con el Sistema Nacional de Investigadores (1984), el de Argentina con el Programa de Incentivos (1993) y la experiencia de Brasil y Venezuela. En el presente trabajo tomamos los casos de México y Argentina, haremos una primera aproximación al análisis del Sistema Nacional de Investigadores mexicano y del Programa de Incentivos implementado en Argentina. Se impone la "cultura de la evaluación" donde se destaca la evaluación por pares (peer review). Es necesario destacar que se ha puesto en evidencia qué, más allá de tratarse de Programas que vinculan la producción académica con los salarios, se han puesto en juego bienes simbólicos altamente valorados en las comunidades académicas como es, por ejemplo, el prestigio. Frente al siglo XXI la universidad debe repensar su rol ante la sociedad tomando clara conciencia de los nuevos escenarios en que debe actuar; estos Programas, así como las reformas que en su conjunto se halla inmerso el sistema universitario, han obligado a los académicos a poner a la universidad misma como objeto de análisis y estudio.
Fil: Arana, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En el marco de la modernización y reforma del Sistema de Educación Superior, varios países han implementado diferentes modalidades de evaluación institucional como parte de sus respectivas políticas públicas. La experiencia de Estados Unidos es pionera en esta dirección, a partir de 1908 se implementa como forma de evaluar rendimientos y vincularlos a los salarios el mecanismo del "meryt pay" ( pago por méritos); más recientes son los casos de España, el de México con el Sistema Nacional de Investigadores (1984), el de Argentina con el Programa de Incentivos (1993) y la experiencia de Brasil y Venezuela. En el presente trabajo tomamos los casos de México y Argentina, haremos una primera aproximación al análisis del Sistema Nacional de Investigadores mexicano y del Programa de Incentivos implementado en Argentina. Se impone la "cultura de la evaluación" donde se destaca la evaluación por pares (peer review). Es necesario destacar que se ha puesto en evidencia qué, más allá de tratarse de Programas que vinculan la producción académica con los salarios, se han puesto en juego bienes simbólicos altamente valorados en las comunidades académicas como es, por ejemplo, el prestigio. Frente al siglo XXI la universidad debe repensar su rol ante la sociedad tomando clara conciencia de los nuevos escenarios en que debe actuar; estos Programas, así como las reformas que en su conjunto se halla inmerso el sistema universitario, han obligado a los académicos a poner a la universidad misma como objeto de análisis y estudio.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/999/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/999/1/00657.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/999/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/999/1/00657.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
México
dc.source.none.fl_str_mv I Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Florianópolis [BRA], 25-27 outubro 2000.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142940398747648
score 12.712165