Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963
- Autores
- Perazzi, Pablo Sebastian
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual.
In this paper I analyze the anthropological field Buenos Aires in the period between 1945 and 1963. The aim is to reconstruct the trajectories, the repositioning and the strategies adopted by distinguished members in face off Peronism and in the later stage. It argues that while the state's presence changed the conditions of action of the agents (leading them to extend the dispute into the political arena), there appears to have been a crisis of hierarchies, a dismemberment of disciplic circles or an alteration of the rules of succession. Therefore, the hypothesis that part is that, although the advent of Peronism would draw antagonisms, their mark on the discipline system was secondary, predominantly self-preservation mechanisms, networks of sociability, interpersonal loyalties and affinities. In that sense, I try to show the operation of the logic of production and reproduction academic (the relative autonomy of the field) in a time of enormous political, ideological and intellectual effervescence.
Fil: Perazzi, Pablo Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA PORTEÑA
TRAYECTORIAS ACADÉMICAS
PERONISMO
PROFESIONALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49202
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c83f02121cf15eb43b6551b6afa7d6d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49202 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963Peronism, post-Peronist and professionalization: Academic trajectories, strategies for self-preservation and circles disciplic in Buenos Aires, 1945-1963Perazzi, Pablo SebastianANTROPOLOGÍA PORTEÑATRAYECTORIAS ACADÉMICASPERONISMOPROFESIONALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual.In this paper I analyze the anthropological field Buenos Aires in the period between 1945 and 1963. The aim is to reconstruct the trajectories, the repositioning and the strategies adopted by distinguished members in face off Peronism and in the later stage. It argues that while the state's presence changed the conditions of action of the agents (leading them to extend the dispute into the political arena), there appears to have been a crisis of hierarchies, a dismemberment of disciplic circles or an alteration of the rules of succession. Therefore, the hypothesis that part is that, although the advent of Peronism would draw antagonisms, their mark on the discipline system was secondary, predominantly self-preservation mechanisms, networks of sociability, interpersonal loyalties and affinities. In that sense, I try to show the operation of the logic of production and reproduction academic (the relative autonomy of the field) in a time of enormous political, ideological and intellectual effervescence.Fil: Perazzi, Pablo Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49202Perazzi, Pablo Sebastian; Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963; Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Sociohistórica; 34; 12-2014; 45-651853-63441852-1606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n34a02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49202instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:29.552CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963 Peronism, post-Peronist and professionalization: Academic trajectories, strategies for self-preservation and circles disciplic in Buenos Aires, 1945-1963 |
title |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963 |
spellingShingle |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963 Perazzi, Pablo Sebastian ANTROPOLOGÍA PORTEÑA TRAYECTORIAS ACADÉMICAS PERONISMO PROFESIONALIZACIÓN |
title_short |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963 |
title_full |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963 |
title_fullStr |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963 |
title_full_unstemmed |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963 |
title_sort |
Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perazzi, Pablo Sebastian |
author |
Perazzi, Pablo Sebastian |
author_facet |
Perazzi, Pablo Sebastian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA PORTEÑA TRAYECTORIAS ACADÉMICAS PERONISMO PROFESIONALIZACIÓN |
topic |
ANTROPOLOGÍA PORTEÑA TRAYECTORIAS ACADÉMICAS PERONISMO PROFESIONALIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual. In this paper I analyze the anthropological field Buenos Aires in the period between 1945 and 1963. The aim is to reconstruct the trajectories, the repositioning and the strategies adopted by distinguished members in face off Peronism and in the later stage. It argues that while the state's presence changed the conditions of action of the agents (leading them to extend the dispute into the political arena), there appears to have been a crisis of hierarchies, a dismemberment of disciplic circles or an alteration of the rules of succession. Therefore, the hypothesis that part is that, although the advent of Peronism would draw antagonisms, their mark on the discipline system was secondary, predominantly self-preservation mechanisms, networks of sociability, interpersonal loyalties and affinities. In that sense, I try to show the operation of the logic of production and reproduction academic (the relative autonomy of the field) in a time of enormous political, ideological and intellectual effervescence. Fil: Perazzi, Pablo Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/49202 Perazzi, Pablo Sebastian; Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963; Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Sociohistórica; 34; 12-2014; 45-65 1853-6344 1852-1606 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/49202 |
identifier_str_mv |
Perazzi, Pablo Sebastian; Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963; Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Sociohistórica; 34; 12-2014; 45-65 1853-6344 1852-1606 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n34a02 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613742178861056 |
score |
13.070432 |