Perspectiva de género en el trabajo infantil
- Autores
- Aspiazu, Eliana; Labrunée, María Eugenia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este estudio busca comprender, desde una perspectiva de género, la influencia que ejercen las condiciones de vida de las familias, las trayectorias laborales de las personas adultas y la división sexual del trabajo en los hogares sobre los vínculos que establecen los niños, las niñas y los y las adolescentes (NNyA) con el trabajo, así como sobre la construcción de las expectativas y los imaginarios respecto de sus oportunidades laborales futuras. Se parte de un enfoque de análisis crítico acerca del trabajo infantil (TI) que reconoce que las relaciones sociales generadas en contextos particulares determinan, por un lado, cómo se define la niñez y, por otro, los condicionantes y las percepciones acerca de la participación laboral de NNyA (Rausky 2021). En particular, el estudio indaga en cómo inciden la dimensión de género y las inserciones y las trayectorias laborales de las personas adultas en la presencia de TI y en las expectativas de los NNyA sobre sus futuros laborales. Se analizan estas dimensiones en hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en 2020, año en que la pandemia por el COVID-19, además de afectar la economía y el empleo, puso en crisis las dimensiones vinculadas con la reproducción social. Diferentes estudios (Arza 2020; Ernst y López Mourelo 2020; Poy 2021) dan cuenta de cómo este contexto acentuó las desigualdades socioculturales, sobre todo las menos visibles como la distribución de tareas y los tiempos de cuidado en la familia, con consecuencias sobre las desigualdades de género y las desigualdades intergeneracionales. Se analizan los resultados de entrevistas en profundidad generadas por la Organización Internacional del Trabajo como parte del proyecto global Measurement, Awareness Raising, and Policy Engagement Project to Accelerate Action against Child Labor and Forced Labor (MAP16) en que se enmarca el informe. En el análisis, se presta especial atención a las desigualdades de género y a los arreglos intrafamiliares sobre responsabilidades domésticas y de cuidado, así como a la introducción de los NNyA en actividades productivas (económicas y no económicas). En particular, se estudia la reproducción de estereotipos y desigualdades de género en las niñas bajo la forma de trabajo re- munerado para el mercado y de trabajo no remunerado en el hogar: ya sea mediante la realización de tareas domésticas y/o de cuidado intensas (de otros niños o niñas, de personas mayores o de personas con necesidades especiales en el hogar). De este modo, se busca dar cuenta del rol que cumple la socialización de género en las diferencias en el acceso a la educación, la formación y la inserción laboral, y de cómo incide en las expectativas y las percepciones acerca de las oportunidades que el mercado de trabajo puede ofrecerles a las niñas y las adolescentes en el futuro.
Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Trabajo Infantil
Brecha de Género
Condiciones de Vida
Trayectorias Laborales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3584
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_05afc82677be52f0a298a9cf6b92edb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3584 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Perspectiva de género en el trabajo infantilAspiazu, ElianaLabrunée, María EugeniaTrabajo InfantilBrecha de GéneroCondiciones de VidaTrayectorias LaboralesEste estudio busca comprender, desde una perspectiva de género, la influencia que ejercen las condiciones de vida de las familias, las trayectorias laborales de las personas adultas y la división sexual del trabajo en los hogares sobre los vínculos que establecen los niños, las niñas y los y las adolescentes (NNyA) con el trabajo, así como sobre la construcción de las expectativas y los imaginarios respecto de sus oportunidades laborales futuras. Se parte de un enfoque de análisis crítico acerca del trabajo infantil (TI) que reconoce que las relaciones sociales generadas en contextos particulares determinan, por un lado, cómo se define la niñez y, por otro, los condicionantes y las percepciones acerca de la participación laboral de NNyA (Rausky 2021). En particular, el estudio indaga en cómo inciden la dimensión de género y las inserciones y las trayectorias laborales de las personas adultas en la presencia de TI y en las expectativas de los NNyA sobre sus futuros laborales. Se analizan estas dimensiones en hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en 2020, año en que la pandemia por el COVID-19, además de afectar la economía y el empleo, puso en crisis las dimensiones vinculadas con la reproducción social. Diferentes estudios (Arza 2020; Ernst y López Mourelo 2020; Poy 2021) dan cuenta de cómo este contexto acentuó las desigualdades socioculturales, sobre todo las menos visibles como la distribución de tareas y los tiempos de cuidado en la familia, con consecuencias sobre las desigualdades de género y las desigualdades intergeneracionales. Se analizan los resultados de entrevistas en profundidad generadas por la Organización Internacional del Trabajo como parte del proyecto global Measurement, Awareness Raising, and Policy Engagement Project to Accelerate Action against Child Labor and Forced Labor (MAP16) en que se enmarca el informe. En el análisis, se presta especial atención a las desigualdades de género y a los arreglos intrafamiliares sobre responsabilidades domésticas y de cuidado, así como a la introducción de los NNyA en actividades productivas (económicas y no económicas). En particular, se estudia la reproducción de estereotipos y desigualdades de género en las niñas bajo la forma de trabajo re- munerado para el mercado y de trabajo no remunerado en el hogar: ya sea mediante la realización de tareas domésticas y/o de cuidado intensas (de otros niños o niñas, de personas mayores o de personas con necesidades especiales en el hogar). De este modo, se busca dar cuenta del rol que cumple la socialización de género en las diferencias en el acceso a la educación, la formación y la inserción laboral, y de cómo incide en las expectativas y las percepciones acerca de las oportunidades que el mercado de trabajo puede ofrecerles a las niñas y las adolescentes en el futuro.Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Organización Internacional del Trabajo2021-10info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/1/aspiazu-labrunee-2021.pdfspaBuenos Aires2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-10-16T09:28:22Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3584instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:22.986Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectiva de género en el trabajo infantil |
title |
Perspectiva de género en el trabajo infantil |
spellingShingle |
Perspectiva de género en el trabajo infantil Aspiazu, Eliana Trabajo Infantil Brecha de Género Condiciones de Vida Trayectorias Laborales |
title_short |
Perspectiva de género en el trabajo infantil |
title_full |
Perspectiva de género en el trabajo infantil |
title_fullStr |
Perspectiva de género en el trabajo infantil |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de género en el trabajo infantil |
title_sort |
Perspectiva de género en el trabajo infantil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aspiazu, Eliana Labrunée, María Eugenia |
author |
Aspiazu, Eliana |
author_facet |
Aspiazu, Eliana Labrunée, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Labrunée, María Eugenia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Infantil Brecha de Género Condiciones de Vida Trayectorias Laborales |
topic |
Trabajo Infantil Brecha de Género Condiciones de Vida Trayectorias Laborales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este estudio busca comprender, desde una perspectiva de género, la influencia que ejercen las condiciones de vida de las familias, las trayectorias laborales de las personas adultas y la división sexual del trabajo en los hogares sobre los vínculos que establecen los niños, las niñas y los y las adolescentes (NNyA) con el trabajo, así como sobre la construcción de las expectativas y los imaginarios respecto de sus oportunidades laborales futuras. Se parte de un enfoque de análisis crítico acerca del trabajo infantil (TI) que reconoce que las relaciones sociales generadas en contextos particulares determinan, por un lado, cómo se define la niñez y, por otro, los condicionantes y las percepciones acerca de la participación laboral de NNyA (Rausky 2021). En particular, el estudio indaga en cómo inciden la dimensión de género y las inserciones y las trayectorias laborales de las personas adultas en la presencia de TI y en las expectativas de los NNyA sobre sus futuros laborales. Se analizan estas dimensiones en hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en 2020, año en que la pandemia por el COVID-19, además de afectar la economía y el empleo, puso en crisis las dimensiones vinculadas con la reproducción social. Diferentes estudios (Arza 2020; Ernst y López Mourelo 2020; Poy 2021) dan cuenta de cómo este contexto acentuó las desigualdades socioculturales, sobre todo las menos visibles como la distribución de tareas y los tiempos de cuidado en la familia, con consecuencias sobre las desigualdades de género y las desigualdades intergeneracionales. Se analizan los resultados de entrevistas en profundidad generadas por la Organización Internacional del Trabajo como parte del proyecto global Measurement, Awareness Raising, and Policy Engagement Project to Accelerate Action against Child Labor and Forced Labor (MAP16) en que se enmarca el informe. En el análisis, se presta especial atención a las desigualdades de género y a los arreglos intrafamiliares sobre responsabilidades domésticas y de cuidado, así como a la introducción de los NNyA en actividades productivas (económicas y no económicas). En particular, se estudia la reproducción de estereotipos y desigualdades de género en las niñas bajo la forma de trabajo re- munerado para el mercado y de trabajo no remunerado en el hogar: ya sea mediante la realización de tareas domésticas y/o de cuidado intensas (de otros niños o niñas, de personas mayores o de personas con necesidades especiales en el hogar). De este modo, se busca dar cuenta del rol que cumple la socialización de género en las diferencias en el acceso a la educación, la formación y la inserción laboral, y de cómo incide en las expectativas y las percepciones acerca de las oportunidades que el mercado de trabajo puede ofrecerles a las niñas y las adolescentes en el futuro. Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Este estudio busca comprender, desde una perspectiva de género, la influencia que ejercen las condiciones de vida de las familias, las trayectorias laborales de las personas adultas y la división sexual del trabajo en los hogares sobre los vínculos que establecen los niños, las niñas y los y las adolescentes (NNyA) con el trabajo, así como sobre la construcción de las expectativas y los imaginarios respecto de sus oportunidades laborales futuras. Se parte de un enfoque de análisis crítico acerca del trabajo infantil (TI) que reconoce que las relaciones sociales generadas en contextos particulares determinan, por un lado, cómo se define la niñez y, por otro, los condicionantes y las percepciones acerca de la participación laboral de NNyA (Rausky 2021). En particular, el estudio indaga en cómo inciden la dimensión de género y las inserciones y las trayectorias laborales de las personas adultas en la presencia de TI y en las expectativas de los NNyA sobre sus futuros laborales. Se analizan estas dimensiones en hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en 2020, año en que la pandemia por el COVID-19, además de afectar la economía y el empleo, puso en crisis las dimensiones vinculadas con la reproducción social. Diferentes estudios (Arza 2020; Ernst y López Mourelo 2020; Poy 2021) dan cuenta de cómo este contexto acentuó las desigualdades socioculturales, sobre todo las menos visibles como la distribución de tareas y los tiempos de cuidado en la familia, con consecuencias sobre las desigualdades de género y las desigualdades intergeneracionales. Se analizan los resultados de entrevistas en profundidad generadas por la Organización Internacional del Trabajo como parte del proyecto global Measurement, Awareness Raising, and Policy Engagement Project to Accelerate Action against Child Labor and Forced Labor (MAP16) en que se enmarca el informe. En el análisis, se presta especial atención a las desigualdades de género y a los arreglos intrafamiliares sobre responsabilidades domésticas y de cuidado, así como a la introducción de los NNyA en actividades productivas (económicas y no económicas). En particular, se estudia la reproducción de estereotipos y desigualdades de género en las niñas bajo la forma de trabajo re- munerado para el mercado y de trabajo no remunerado en el hogar: ya sea mediante la realización de tareas domésticas y/o de cuidado intensas (de otros niños o niñas, de personas mayores o de personas con necesidades especiales en el hogar). De este modo, se busca dar cuenta del rol que cumple la socialización de género en las diferencias en el acceso a la educación, la formación y la inserción laboral, y de cómo incide en las expectativas y las percepciones acerca de las oportunidades que el mercado de trabajo puede ofrecerles a las niñas y las adolescentes en el futuro. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/1/aspiazu-labrunee-2021.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3584/1/aspiazu-labrunee-2021.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires 2020 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142957192740864 |
score |
12.711113 |