Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades
- Autores
- Pompar, Graciela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Varisco, Cristina
- Descripción
- Mar del Plata es conocida como uno de los destinos turísticos más importantes del país gracias a sus playas, paisajes costeros y gran actividad teatral y cultural durante la temporada estival. Pero además, la ciudad cuenta con otros atractivos turísticos relevantes que complementan la oferta ya conocida. Entre estos atractivos, se encuentra el área de sierras y lagunas que se encuentran al oeste de la ciudad, a quince minutos por la ruta paisajística Nº 226. La denominada "Reserva Natural Laguna de Los Padres", con sus 687 hectáreas protege especies autóctonas, posee gran calidad paisajística. En ella se desarrollan actividades deportivas y el museo José Hernández completa la oferta del sector. A la altura del kilómetro Nº 16 se encuentra el acceso al sector denominado "Sierra de los Padres" y es específicamente el área sobre la cual se desarrolla el trabajo. El trabajo está separado en dos partes fundamentales: La primera, comprende un análisis de las potencialidades del área, en lo paisajístico, en cuanto a infraestructura y estructura turística, legislación de protección, así como la evaluación de los distintos actores sociales involucrados en las transformaciones, conservación y protección del área. La segunda parte, implica el análisis de la información obtenida, y en base a la evaluación situacional, elevar propuestas de desarrollo turístico sustentable que complementen las actuaciones realizadas hasta la fecha y, fundamentalmente, que las propuestas incluyan a los distintos actores sociales y a la comunidad serrana. Es de destacar, que el Barrio Residencial Sierra de Los Padres, nace como un proyecto urbanístico de calidad. Era muy ambicioso, y pretendía que todas las mejoras que las poblaciones van consiguiendo que su crecimiento, estuvieran en el barrio antes de ser habitado. El fraccionamiento incluía parquizar, forestar, pavimentar, instalar redes de agua corriente y electricidad, construir una iglesia, un colegio, el destacamento policial, una sala de primeros auxilios y la delegación municipal. También, se consideraba que todo tenía que ser puesto en marcha y conservado por un tiempo prudencial por la empresa para pasar después a dominio de sus habitantes, creando una Sociedad de Vecinos y una Cooperativa. Las características particulares de este emprendimiento urbanístico, sumado a la amplia participación social proyectada para la comunidad que lo habita, lo hacen único y con un potencial enorme de desarrollo, en el marco de una comunidad participativa. Parte del trabajo, implica la evaluación de la puesta en práctica del proyecto original y las complicaciones que surgieron de su implementación.
Fil: Pompar, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Desarrollo Turístico
Potencialidad Turística
Desarrollo Sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2099
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_04c27100c69731ddc32a9784c5d402e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2099 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidadesPompar, GracielaDesarrollo TurísticoPotencialidad TurísticaDesarrollo SustentableMar del Plata es conocida como uno de los destinos turísticos más importantes del país gracias a sus playas, paisajes costeros y gran actividad teatral y cultural durante la temporada estival. Pero además, la ciudad cuenta con otros atractivos turísticos relevantes que complementan la oferta ya conocida. Entre estos atractivos, se encuentra el área de sierras y lagunas que se encuentran al oeste de la ciudad, a quince minutos por la ruta paisajística Nº 226. La denominada "Reserva Natural Laguna de Los Padres", con sus 687 hectáreas protege especies autóctonas, posee gran calidad paisajística. En ella se desarrollan actividades deportivas y el museo José Hernández completa la oferta del sector. A la altura del kilómetro Nº 16 se encuentra el acceso al sector denominado "Sierra de los Padres" y es específicamente el área sobre la cual se desarrolla el trabajo. El trabajo está separado en dos partes fundamentales: La primera, comprende un análisis de las potencialidades del área, en lo paisajístico, en cuanto a infraestructura y estructura turística, legislación de protección, así como la evaluación de los distintos actores sociales involucrados en las transformaciones, conservación y protección del área. La segunda parte, implica el análisis de la información obtenida, y en base a la evaluación situacional, elevar propuestas de desarrollo turístico sustentable que complementen las actuaciones realizadas hasta la fecha y, fundamentalmente, que las propuestas incluyan a los distintos actores sociales y a la comunidad serrana. Es de destacar, que el Barrio Residencial Sierra de Los Padres, nace como un proyecto urbanístico de calidad. Era muy ambicioso, y pretendía que todas las mejoras que las poblaciones van consiguiendo que su crecimiento, estuvieran en el barrio antes de ser habitado. El fraccionamiento incluía parquizar, forestar, pavimentar, instalar redes de agua corriente y electricidad, construir una iglesia, un colegio, el destacamento policial, una sala de primeros auxilios y la delegación municipal. También, se consideraba que todo tenía que ser puesto en marcha y conservado por un tiempo prudencial por la empresa para pasar después a dominio de sus habitantes, creando una Sociedad de Vecinos y una Cooperativa. Las características particulares de este emprendimiento urbanístico, sumado a la amplia participación social proyectada para la comunidad que lo habita, lo hacen único y con un potencial enorme de desarrollo, en el marco de una comunidad participativa. Parte del trabajo, implica la evaluación de la puesta en práctica del proyecto original y las complicaciones que surgieron de su implementación.Fil: Pompar, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Varisco, Cristina2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2099/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2099/1/pompar.2014.pdfspaSierra de los Padresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-18T10:05:33Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2099instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-18 10:05:34.262Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades |
title |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades |
spellingShingle |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades Pompar, Graciela Desarrollo Turístico Potencialidad Turística Desarrollo Sustentable |
title_short |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades |
title_full |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades |
title_fullStr |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades |
title_full_unstemmed |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades |
title_sort |
Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pompar, Graciela |
author |
Pompar, Graciela |
author_facet |
Pompar, Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Varisco, Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Turístico Potencialidad Turística Desarrollo Sustentable |
topic |
Desarrollo Turístico Potencialidad Turística Desarrollo Sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mar del Plata es conocida como uno de los destinos turísticos más importantes del país gracias a sus playas, paisajes costeros y gran actividad teatral y cultural durante la temporada estival. Pero además, la ciudad cuenta con otros atractivos turísticos relevantes que complementan la oferta ya conocida. Entre estos atractivos, se encuentra el área de sierras y lagunas que se encuentran al oeste de la ciudad, a quince minutos por la ruta paisajística Nº 226. La denominada "Reserva Natural Laguna de Los Padres", con sus 687 hectáreas protege especies autóctonas, posee gran calidad paisajística. En ella se desarrollan actividades deportivas y el museo José Hernández completa la oferta del sector. A la altura del kilómetro Nº 16 se encuentra el acceso al sector denominado "Sierra de los Padres" y es específicamente el área sobre la cual se desarrolla el trabajo. El trabajo está separado en dos partes fundamentales: La primera, comprende un análisis de las potencialidades del área, en lo paisajístico, en cuanto a infraestructura y estructura turística, legislación de protección, así como la evaluación de los distintos actores sociales involucrados en las transformaciones, conservación y protección del área. La segunda parte, implica el análisis de la información obtenida, y en base a la evaluación situacional, elevar propuestas de desarrollo turístico sustentable que complementen las actuaciones realizadas hasta la fecha y, fundamentalmente, que las propuestas incluyan a los distintos actores sociales y a la comunidad serrana. Es de destacar, que el Barrio Residencial Sierra de Los Padres, nace como un proyecto urbanístico de calidad. Era muy ambicioso, y pretendía que todas las mejoras que las poblaciones van consiguiendo que su crecimiento, estuvieran en el barrio antes de ser habitado. El fraccionamiento incluía parquizar, forestar, pavimentar, instalar redes de agua corriente y electricidad, construir una iglesia, un colegio, el destacamento policial, una sala de primeros auxilios y la delegación municipal. También, se consideraba que todo tenía que ser puesto en marcha y conservado por un tiempo prudencial por la empresa para pasar después a dominio de sus habitantes, creando una Sociedad de Vecinos y una Cooperativa. Las características particulares de este emprendimiento urbanístico, sumado a la amplia participación social proyectada para la comunidad que lo habita, lo hacen único y con un potencial enorme de desarrollo, en el marco de una comunidad participativa. Parte del trabajo, implica la evaluación de la puesta en práctica del proyecto original y las complicaciones que surgieron de su implementación. Fil: Pompar, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Mar del Plata es conocida como uno de los destinos turísticos más importantes del país gracias a sus playas, paisajes costeros y gran actividad teatral y cultural durante la temporada estival. Pero además, la ciudad cuenta con otros atractivos turísticos relevantes que complementan la oferta ya conocida. Entre estos atractivos, se encuentra el área de sierras y lagunas que se encuentran al oeste de la ciudad, a quince minutos por la ruta paisajística Nº 226. La denominada "Reserva Natural Laguna de Los Padres", con sus 687 hectáreas protege especies autóctonas, posee gran calidad paisajística. En ella se desarrollan actividades deportivas y el museo José Hernández completa la oferta del sector. A la altura del kilómetro Nº 16 se encuentra el acceso al sector denominado "Sierra de los Padres" y es específicamente el área sobre la cual se desarrolla el trabajo. El trabajo está separado en dos partes fundamentales: La primera, comprende un análisis de las potencialidades del área, en lo paisajístico, en cuanto a infraestructura y estructura turística, legislación de protección, así como la evaluación de los distintos actores sociales involucrados en las transformaciones, conservación y protección del área. La segunda parte, implica el análisis de la información obtenida, y en base a la evaluación situacional, elevar propuestas de desarrollo turístico sustentable que complementen las actuaciones realizadas hasta la fecha y, fundamentalmente, que las propuestas incluyan a los distintos actores sociales y a la comunidad serrana. Es de destacar, que el Barrio Residencial Sierra de Los Padres, nace como un proyecto urbanístico de calidad. Era muy ambicioso, y pretendía que todas las mejoras que las poblaciones van consiguiendo que su crecimiento, estuvieran en el barrio antes de ser habitado. El fraccionamiento incluía parquizar, forestar, pavimentar, instalar redes de agua corriente y electricidad, construir una iglesia, un colegio, el destacamento policial, una sala de primeros auxilios y la delegación municipal. También, se consideraba que todo tenía que ser puesto en marcha y conservado por un tiempo prudencial por la empresa para pasar después a dominio de sus habitantes, creando una Sociedad de Vecinos y una Cooperativa. Las características particulares de este emprendimiento urbanístico, sumado a la amplia participación social proyectada para la comunidad que lo habita, lo hacen único y con un potencial enorme de desarrollo, en el marco de una comunidad participativa. Parte del trabajo, implica la evaluación de la puesta en práctica del proyecto original y las complicaciones que surgieron de su implementación. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2099/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2099/1/pompar.2014.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2099/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2099/1/pompar.2014.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Sierra de los Padres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1843608823563026432 |
score |
13.001348 |