Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874

Autores
Sansoni, Mariela
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la segunda mitad del siglo XIX, las burguesías iberoamericanas desarrollaron con creciente intensidad la práctica social del viaje. Si bien los viajes no eran una novedad para éstos, en esta etapa de organización para las nuevas naciones, sus burguesías intelectuales iniciaron derroteros, que originados en el exilio o de manera cada vez más frecuente, en las actividades diplomáticas, los llevaron no sólo al viaje iniciático por Europa Occidental - tal como lo describiera Viñas - sino también a Estados Unidos y a los demás países de Iberoamérica. Travesías que culminaron casi inexorablemente en la producción textual de un relato, cuya función era la creación de una identidad de clase y de nación, equivalentes. Porque bajo la aparente forma de una subespecie del género autobiográfico, la literatura de viaje fue una tribuna desde donde abogar por un lugar para sus naciones en el mundo. Los viajes de esta burguesía fueron travesías hacia la civilización, se tratara de un viaje al Viejo Mundo, o a las consideradas nacientes naciones de América. Esto establecía juicios previos sobre lo que se va encontrar y vivir, a la vez que va creando los ámbitos propios de sociabilidad en donde nuestros viajeros podrán experimentar y reproducir la civilización, apartándose de la barbarie que los rodea y circunscribe. Estos ámbitos serán siempre urbanos o una extensión de esta condición, que actúa separándolos de la naturaleza salvaje, manifestación biológica de su equivalente social, la barbarie. Los relatos del viaje nos transportan así en un orden sucesivo desde el barco, al ferrocarril, al hotel, a las recepciones en las embajadas y las tertulias en los salones de las damas distinguidas de la sociedad, los museos y sitios históricos. hasta los parques públicos, donde la naturaleza está idílicamente domada. La reiteración de tópicos, la descripción estereotipada de las impresiones revela la lente con la que se observa la realidad, la de la formación intelectual recibida. Los argentinos, Eduarda Mansilla, Miguel Cané, Paul Groussac, el colombiano Camacho Roldán, el brasileño Manuel de Oliveira Lima, por solo mencionar algunos, son paradigmáticos en este sentido. Pero al mismo tiempo se producen otros viajes como el que se analizará en este trabajo, el de Eugenio María de Hostos, que sin dejar de constituir parte del paradigma de la intelectualidad de su época, enfrentó con una mirada crítica la realidad americana. La particular circunstancia de pertenecer en esa época a una patria aún colonizada, lo convirtió en un viajero especial. Si la civilización era también para Hostos la meta, la forma de llegar a ella difería de la de los intelectuales iberoamericanos contemporáneos. Este viaje militante por la independencia de Cuba y Puerto Rico que emprende hacia América del Sur, origen de numerosos textos ? que se complementan entre sí ? nos descubre por contraste con los otros relatos, la existencia firmemente delimitada en lo espacial de estos ámbitos de sociabilidad, así como los límites claros de aquellas ideas que las burguesías podían admitir como parte del paradigma de la civilización. El asombro, el desagrado y la decepción en los textos más personales, denotan la ruptura de los benévolos juicios previos con los que Hostos ha emprendido un viaje, que de éxito deriva en fracaso, revelándonos una mirada crítica de nuestras burguesías por un miembro que perteneció por origen y formación a ella
Fil: Sansoni, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9655

id MemAca_fcfb3d661e6e81100ca0d3ba272335e9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9655
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874Sansoni, MarielaHistoriaDurante la segunda mitad del siglo XIX, las burguesías iberoamericanas desarrollaron con creciente intensidad la práctica social del viaje. Si bien los viajes no eran una novedad para éstos, en esta etapa de organización para las nuevas naciones, sus burguesías intelectuales iniciaron derroteros, que originados en el exilio o de manera cada vez más frecuente, en las actividades diplomáticas, los llevaron no sólo al viaje iniciático por Europa Occidental - tal como lo describiera Viñas - sino también a Estados Unidos y a los demás países de Iberoamérica. Travesías que culminaron casi inexorablemente en la producción textual de un relato, cuya función era la creación de una identidad de clase y de nación, equivalentes. Porque bajo la aparente forma de una subespecie del género autobiográfico, la literatura de viaje fue una tribuna desde donde abogar por un lugar para sus naciones en el mundo. Los viajes de esta burguesía fueron travesías hacia la civilización, se tratara de un viaje al Viejo Mundo, o a las consideradas nacientes naciones de América. Esto establecía juicios previos sobre lo que se va encontrar y vivir, a la vez que va creando los ámbitos propios de sociabilidad en donde nuestros viajeros podrán experimentar y reproducir la civilización, apartándose de la barbarie que los rodea y circunscribe. Estos ámbitos serán siempre urbanos o una extensión de esta condición, que actúa separándolos de la naturaleza salvaje, manifestación biológica de su equivalente social, la barbarie. Los relatos del viaje nos transportan así en un orden sucesivo desde el barco, al ferrocarril, al hotel, a las recepciones en las embajadas y las tertulias en los salones de las damas distinguidas de la sociedad, los museos y sitios históricos. hasta los parques públicos, donde la naturaleza está idílicamente domada. La reiteración de tópicos, la descripción estereotipada de las impresiones revela la lente con la que se observa la realidad, la de la formación intelectual recibida. Los argentinos, Eduarda Mansilla, Miguel Cané, Paul Groussac, el colombiano Camacho Roldán, el brasileño Manuel de Oliveira Lima, por solo mencionar algunos, son paradigmáticos en este sentido. Pero al mismo tiempo se producen otros viajes como el que se analizará en este trabajo, el de Eugenio María de Hostos, que sin dejar de constituir parte del paradigma de la intelectualidad de su época, enfrentó con una mirada crítica la realidad americana. La particular circunstancia de pertenecer en esa época a una patria aún colonizada, lo convirtió en un viajero especial. Si la civilización era también para Hostos la meta, la forma de llegar a ella difería de la de los intelectuales iberoamericanos contemporáneos. Este viaje militante por la independencia de Cuba y Puerto Rico que emprende hacia América del Sur, origen de numerosos textos ? que se complementan entre sí ? nos descubre por contraste con los otros relatos, la existencia firmemente delimitada en lo espacial de estos ámbitos de sociabilidad, así como los límites claros de aquellas ideas que las burguesías podían admitir como parte del paradigma de la civilización. El asombro, el desagrado y la decepción en los textos más personales, denotan la ruptura de los benévolos juicios previos con los que Hostos ha emprendido un viaje, que de éxito deriva en fracaso, revelándonos una mirada crítica de nuestras burguesías por un miembro que perteneció por origen y formación a ellaFil: Sansoni, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9655/ev.9655.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:54:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9655Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:51.943Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874
title Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874
spellingShingle Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874
Sansoni, Mariela
Historia
title_short Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874
title_full Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874
title_fullStr Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874
title_full_unstemmed Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874
title_sort Viajeros hispanoamericanos. El viaje militante de Eugenio María de Hostos entre 1870-1874
dc.creator.none.fl_str_mv Sansoni, Mariela
author Sansoni, Mariela
author_facet Sansoni, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la segunda mitad del siglo XIX, las burguesías iberoamericanas desarrollaron con creciente intensidad la práctica social del viaje. Si bien los viajes no eran una novedad para éstos, en esta etapa de organización para las nuevas naciones, sus burguesías intelectuales iniciaron derroteros, que originados en el exilio o de manera cada vez más frecuente, en las actividades diplomáticas, los llevaron no sólo al viaje iniciático por Europa Occidental - tal como lo describiera Viñas - sino también a Estados Unidos y a los demás países de Iberoamérica. Travesías que culminaron casi inexorablemente en la producción textual de un relato, cuya función era la creación de una identidad de clase y de nación, equivalentes. Porque bajo la aparente forma de una subespecie del género autobiográfico, la literatura de viaje fue una tribuna desde donde abogar por un lugar para sus naciones en el mundo. Los viajes de esta burguesía fueron travesías hacia la civilización, se tratara de un viaje al Viejo Mundo, o a las consideradas nacientes naciones de América. Esto establecía juicios previos sobre lo que se va encontrar y vivir, a la vez que va creando los ámbitos propios de sociabilidad en donde nuestros viajeros podrán experimentar y reproducir la civilización, apartándose de la barbarie que los rodea y circunscribe. Estos ámbitos serán siempre urbanos o una extensión de esta condición, que actúa separándolos de la naturaleza salvaje, manifestación biológica de su equivalente social, la barbarie. Los relatos del viaje nos transportan así en un orden sucesivo desde el barco, al ferrocarril, al hotel, a las recepciones en las embajadas y las tertulias en los salones de las damas distinguidas de la sociedad, los museos y sitios históricos. hasta los parques públicos, donde la naturaleza está idílicamente domada. La reiteración de tópicos, la descripción estereotipada de las impresiones revela la lente con la que se observa la realidad, la de la formación intelectual recibida. Los argentinos, Eduarda Mansilla, Miguel Cané, Paul Groussac, el colombiano Camacho Roldán, el brasileño Manuel de Oliveira Lima, por solo mencionar algunos, son paradigmáticos en este sentido. Pero al mismo tiempo se producen otros viajes como el que se analizará en este trabajo, el de Eugenio María de Hostos, que sin dejar de constituir parte del paradigma de la intelectualidad de su época, enfrentó con una mirada crítica la realidad americana. La particular circunstancia de pertenecer en esa época a una patria aún colonizada, lo convirtió en un viajero especial. Si la civilización era también para Hostos la meta, la forma de llegar a ella difería de la de los intelectuales iberoamericanos contemporáneos. Este viaje militante por la independencia de Cuba y Puerto Rico que emprende hacia América del Sur, origen de numerosos textos ? que se complementan entre sí ? nos descubre por contraste con los otros relatos, la existencia firmemente delimitada en lo espacial de estos ámbitos de sociabilidad, así como los límites claros de aquellas ideas que las burguesías podían admitir como parte del paradigma de la civilización. El asombro, el desagrado y la decepción en los textos más personales, denotan la ruptura de los benévolos juicios previos con los que Hostos ha emprendido un viaje, que de éxito deriva en fracaso, revelándonos una mirada crítica de nuestras burguesías por un miembro que perteneció por origen y formación a ella
Fil: Sansoni, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Durante la segunda mitad del siglo XIX, las burguesías iberoamericanas desarrollaron con creciente intensidad la práctica social del viaje. Si bien los viajes no eran una novedad para éstos, en esta etapa de organización para las nuevas naciones, sus burguesías intelectuales iniciaron derroteros, que originados en el exilio o de manera cada vez más frecuente, en las actividades diplomáticas, los llevaron no sólo al viaje iniciático por Europa Occidental - tal como lo describiera Viñas - sino también a Estados Unidos y a los demás países de Iberoamérica. Travesías que culminaron casi inexorablemente en la producción textual de un relato, cuya función era la creación de una identidad de clase y de nación, equivalentes. Porque bajo la aparente forma de una subespecie del género autobiográfico, la literatura de viaje fue una tribuna desde donde abogar por un lugar para sus naciones en el mundo. Los viajes de esta burguesía fueron travesías hacia la civilización, se tratara de un viaje al Viejo Mundo, o a las consideradas nacientes naciones de América. Esto establecía juicios previos sobre lo que se va encontrar y vivir, a la vez que va creando los ámbitos propios de sociabilidad en donde nuestros viajeros podrán experimentar y reproducir la civilización, apartándose de la barbarie que los rodea y circunscribe. Estos ámbitos serán siempre urbanos o una extensión de esta condición, que actúa separándolos de la naturaleza salvaje, manifestación biológica de su equivalente social, la barbarie. Los relatos del viaje nos transportan así en un orden sucesivo desde el barco, al ferrocarril, al hotel, a las recepciones en las embajadas y las tertulias en los salones de las damas distinguidas de la sociedad, los museos y sitios históricos. hasta los parques públicos, donde la naturaleza está idílicamente domada. La reiteración de tópicos, la descripción estereotipada de las impresiones revela la lente con la que se observa la realidad, la de la formación intelectual recibida. Los argentinos, Eduarda Mansilla, Miguel Cané, Paul Groussac, el colombiano Camacho Roldán, el brasileño Manuel de Oliveira Lima, por solo mencionar algunos, son paradigmáticos en este sentido. Pero al mismo tiempo se producen otros viajes como el que se analizará en este trabajo, el de Eugenio María de Hostos, que sin dejar de constituir parte del paradigma de la intelectualidad de su época, enfrentó con una mirada crítica la realidad americana. La particular circunstancia de pertenecer en esa época a una patria aún colonizada, lo convirtió en un viajero especial. Si la civilización era también para Hostos la meta, la forma de llegar a ella difería de la de los intelectuales iberoamericanos contemporáneos. Este viaje militante por la independencia de Cuba y Puerto Rico que emprende hacia América del Sur, origen de numerosos textos ? que se complementan entre sí ? nos descubre por contraste con los otros relatos, la existencia firmemente delimitada en lo espacial de estos ámbitos de sociabilidad, así como los límites claros de aquellas ideas que las burguesías podían admitir como parte del paradigma de la civilización. El asombro, el desagrado y la decepción en los textos más personales, denotan la ruptura de los benévolos juicios previos con los que Hostos ha emprendido un viaje, que de éxito deriva en fracaso, revelándonos una mirada crítica de nuestras burguesías por un miembro que perteneció por origen y formación a ella
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9655/ev.9655.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9655/ev.9655.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616496378019840
score 13.070432