La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles

Autores
Vázquez, Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A raíz de las prácticas docentes del nivel secundario, establecidas según el plan de estudios del Profesorado en Educación Física, con el acompañamiento de la profesora Marcela Campano de la materia Observación y Prácticas 2 en la producción académica de los trabajos prácticos para la elaboración del Proyecto de Enseñanza, y en la construcción y de la subjetividad. Esta ponencia me presenta el comienzo de nuevos desafíos, repensar como construir las prácticas profesionales en el ámbito escolar, el valorizar y revalorizar constantemente el trabajo docente como parte fundamental para la vida social. Creo que así como las culturas juveniles se construyen, el rol profesional y el trabajo docente también lo hacen, y de hecho cada año, cada grupo, cada escuela es distinta, en todas tendremos experiencias totalmente diferentes y diversas, y no podemos quedarnos atrás. Por estas razones y otras tantas formo parte del Grupo de Estudio de Didáctica Especial 2. La siguiente ponencia se desarrolla a partir del proyecto destinado a los alumnos de 5º y 6º año, mixto, del área deportes correspondiente al Liceo Víctor Mercante, Escuela Secundaria dependiente de la UNLP. A partir de la primer observación y a lo largo de las clases, logré dar cuenta y realizar intervenciones sobre las nuevas culturas juveniles, que se crean y recrean constantemente, haré hincapié en la intervención docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, las estrategias de enseñanza para la construcción de saberes y contenidos vislumbrando cómo, qué y cuales estrategias fueron seleccionadas para que se lograra llevar a cabo el proyecto. El proyecto fue planificado teniendo en cuenta la selección de contenidos, temas y objetivos considerados significativos para los alumnos, y que de este modo colabore en la formación integral de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que la institución, tanto pública como democrática, busca garantizar aprendizajes relevantes y emancipatorios para todos los jóvenes teniendo un compromiso irrenunciable a la educación como derecho, con significado y sentido. Es por esta base de pensamiento que se buscó que los alumnos puedan tener trayectorias completas las cuales favorezcan la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, generando posibilidades en y para ellos de pensar un futuro distinto al de hoy que no esté determinado de antemano y no termine siendo un destino. Es entonces que a partir de la reflexión procuraré formar encuentros, educar haciendo lugar al otro y construir lo común como base de un desafío de generar inclusión; permitiendo que el otro irrumpa como tal en nuestras aulas, temas y curriculum escolar, en nuestros patios y vidas. Por último, intentar que los alumnos al momento de la finalización del trimestre, pero también a posteriori, fortalezcan el vínculo entre pares y su sentido de pertenencia, que las culturas juveniles se apropien y disfruten de variadas practicas corporales, motrices y deportivas.
Fil: Vázquez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Culturas juveniles
Escuelas secundarias
Enseñanzac
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16980

id MemAca_fc1b5330af62f500c2047c69cc578df5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16980
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juvenilesVázquez, VictoriaEducación físicaCulturas juvenilesEscuelas secundariasEnseñanzacA raíz de las prácticas docentes del nivel secundario, establecidas según el plan de estudios del Profesorado en Educación Física, con el acompañamiento de la profesora Marcela Campano de la materia Observación y Prácticas 2 en la producción académica de los trabajos prácticos para la elaboración del Proyecto de Enseñanza, y en la construcción y de la subjetividad. Esta ponencia me presenta el comienzo de nuevos desafíos, repensar como construir las prácticas profesionales en el ámbito escolar, el valorizar y revalorizar constantemente el trabajo docente como parte fundamental para la vida social. Creo que así como las culturas juveniles se construyen, el rol profesional y el trabajo docente también lo hacen, y de hecho cada año, cada grupo, cada escuela es distinta, en todas tendremos experiencias totalmente diferentes y diversas, y no podemos quedarnos atrás. Por estas razones y otras tantas formo parte del Grupo de Estudio de Didáctica Especial 2. La siguiente ponencia se desarrolla a partir del proyecto destinado a los alumnos de 5º y 6º año, mixto, del área deportes correspondiente al Liceo Víctor Mercante, Escuela Secundaria dependiente de la UNLP. A partir de la primer observación y a lo largo de las clases, logré dar cuenta y realizar intervenciones sobre las nuevas culturas juveniles, que se crean y recrean constantemente, haré hincapié en la intervención docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, las estrategias de enseñanza para la construcción de saberes y contenidos vislumbrando cómo, qué y cuales estrategias fueron seleccionadas para que se lograra llevar a cabo el proyecto. El proyecto fue planificado teniendo en cuenta la selección de contenidos, temas y objetivos considerados significativos para los alumnos, y que de este modo colabore en la formación integral de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que la institución, tanto pública como democrática, busca garantizar aprendizajes relevantes y emancipatorios para todos los jóvenes teniendo un compromiso irrenunciable a la educación como derecho, con significado y sentido. Es por esta base de pensamiento que se buscó que los alumnos puedan tener trayectorias completas las cuales favorezcan la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, generando posibilidades en y para ellos de pensar un futuro distinto al de hoy que no esté determinado de antemano y no termine siendo un destino. Es entonces que a partir de la reflexión procuraré formar encuentros, educar haciendo lugar al otro y construir lo común como base de un desafío de generar inclusión; permitiendo que el otro irrumpa como tal en nuestras aulas, temas y curriculum escolar, en nuestros patios y vidas. Por último, intentar que los alumnos al momento de la finalización del trimestre, pero también a posteriori, fortalezcan el vínculo entre pares y su sentido de pertenencia, que las culturas juveniles se apropien y disfruten de variadas practicas corporales, motrices y deportivas.Fil: Vázquez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16980/ev.16980.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16980Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:19.868Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles
title La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles
spellingShingle La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles
Vázquez, Victoria
Educación física
Culturas juveniles
Escuelas secundarias
Enseñanzac
title_short La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles
title_full La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles
title_fullStr La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles
title_full_unstemmed La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles
title_sort La Educación Física en la Escuela Secundaria : el trabajo docente y las culturas juveniles
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez, Victoria
author Vázquez, Victoria
author_facet Vázquez, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Culturas juveniles
Escuelas secundarias
Enseñanzac
topic Educación física
Culturas juveniles
Escuelas secundarias
Enseñanzac
dc.description.none.fl_txt_mv A raíz de las prácticas docentes del nivel secundario, establecidas según el plan de estudios del Profesorado en Educación Física, con el acompañamiento de la profesora Marcela Campano de la materia Observación y Prácticas 2 en la producción académica de los trabajos prácticos para la elaboración del Proyecto de Enseñanza, y en la construcción y de la subjetividad. Esta ponencia me presenta el comienzo de nuevos desafíos, repensar como construir las prácticas profesionales en el ámbito escolar, el valorizar y revalorizar constantemente el trabajo docente como parte fundamental para la vida social. Creo que así como las culturas juveniles se construyen, el rol profesional y el trabajo docente también lo hacen, y de hecho cada año, cada grupo, cada escuela es distinta, en todas tendremos experiencias totalmente diferentes y diversas, y no podemos quedarnos atrás. Por estas razones y otras tantas formo parte del Grupo de Estudio de Didáctica Especial 2. La siguiente ponencia se desarrolla a partir del proyecto destinado a los alumnos de 5º y 6º año, mixto, del área deportes correspondiente al Liceo Víctor Mercante, Escuela Secundaria dependiente de la UNLP. A partir de la primer observación y a lo largo de las clases, logré dar cuenta y realizar intervenciones sobre las nuevas culturas juveniles, que se crean y recrean constantemente, haré hincapié en la intervención docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, las estrategias de enseñanza para la construcción de saberes y contenidos vislumbrando cómo, qué y cuales estrategias fueron seleccionadas para que se lograra llevar a cabo el proyecto. El proyecto fue planificado teniendo en cuenta la selección de contenidos, temas y objetivos considerados significativos para los alumnos, y que de este modo colabore en la formación integral de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que la institución, tanto pública como democrática, busca garantizar aprendizajes relevantes y emancipatorios para todos los jóvenes teniendo un compromiso irrenunciable a la educación como derecho, con significado y sentido. Es por esta base de pensamiento que se buscó que los alumnos puedan tener trayectorias completas las cuales favorezcan la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, generando posibilidades en y para ellos de pensar un futuro distinto al de hoy que no esté determinado de antemano y no termine siendo un destino. Es entonces que a partir de la reflexión procuraré formar encuentros, educar haciendo lugar al otro y construir lo común como base de un desafío de generar inclusión; permitiendo que el otro irrumpa como tal en nuestras aulas, temas y curriculum escolar, en nuestros patios y vidas. Por último, intentar que los alumnos al momento de la finalización del trimestre, pero también a posteriori, fortalezcan el vínculo entre pares y su sentido de pertenencia, que las culturas juveniles se apropien y disfruten de variadas practicas corporales, motrices y deportivas.
Fil: Vázquez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description A raíz de las prácticas docentes del nivel secundario, establecidas según el plan de estudios del Profesorado en Educación Física, con el acompañamiento de la profesora Marcela Campano de la materia Observación y Prácticas 2 en la producción académica de los trabajos prácticos para la elaboración del Proyecto de Enseñanza, y en la construcción y de la subjetividad. Esta ponencia me presenta el comienzo de nuevos desafíos, repensar como construir las prácticas profesionales en el ámbito escolar, el valorizar y revalorizar constantemente el trabajo docente como parte fundamental para la vida social. Creo que así como las culturas juveniles se construyen, el rol profesional y el trabajo docente también lo hacen, y de hecho cada año, cada grupo, cada escuela es distinta, en todas tendremos experiencias totalmente diferentes y diversas, y no podemos quedarnos atrás. Por estas razones y otras tantas formo parte del Grupo de Estudio de Didáctica Especial 2. La siguiente ponencia se desarrolla a partir del proyecto destinado a los alumnos de 5º y 6º año, mixto, del área deportes correspondiente al Liceo Víctor Mercante, Escuela Secundaria dependiente de la UNLP. A partir de la primer observación y a lo largo de las clases, logré dar cuenta y realizar intervenciones sobre las nuevas culturas juveniles, que se crean y recrean constantemente, haré hincapié en la intervención docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, las estrategias de enseñanza para la construcción de saberes y contenidos vislumbrando cómo, qué y cuales estrategias fueron seleccionadas para que se lograra llevar a cabo el proyecto. El proyecto fue planificado teniendo en cuenta la selección de contenidos, temas y objetivos considerados significativos para los alumnos, y que de este modo colabore en la formación integral de cada uno de ellos, teniendo en cuenta que la institución, tanto pública como democrática, busca garantizar aprendizajes relevantes y emancipatorios para todos los jóvenes teniendo un compromiso irrenunciable a la educación como derecho, con significado y sentido. Es por esta base de pensamiento que se buscó que los alumnos puedan tener trayectorias completas las cuales favorezcan la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, generando posibilidades en y para ellos de pensar un futuro distinto al de hoy que no esté determinado de antemano y no termine siendo un destino. Es entonces que a partir de la reflexión procuraré formar encuentros, educar haciendo lugar al otro y construir lo común como base de un desafío de generar inclusión; permitiendo que el otro irrumpa como tal en nuestras aulas, temas y curriculum escolar, en nuestros patios y vidas. Por último, intentar que los alumnos al momento de la finalización del trimestre, pero también a posteriori, fortalezcan el vínculo entre pares y su sentido de pertenencia, que las culturas juveniles se apropien y disfruten de variadas practicas corporales, motrices y deportivas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16980/ev.16980.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16980/ev.16980.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261443071705088
score 13.13397