Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial

Autores
Liprandi Oliva, L.; Alderete, G.; Saleme, P.; Lizondo, M.; Perea, J.; Santillan, J.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
This project 'Smart Development of Burruyacu Department-Tucumán' was developed based on a participative diagnose that gave as 'ex ante' result, the possibility of identifying a reality related with a territorial problem, based on the following dimensions: a) Environmental and infrastructure, b) Organizational and economic, c) Competitiveness, local economies, d) Educational and institutional coordination. The chances of advancing with projects that include only productive investments had no genuine origin in the entrepreneurial spirit of general people and growers from the east of the Department (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia and 7 de Abril). However, an important sector of potential producers of pig, goat meat and poultry - not relevant chains in the area- could be identified, plus a large number of small and medium farmers dealing with agriculture but with zero experience in livestock production. Under this frame, the provincial government through public policy tools, looked at the design of these new approaches to territorial development, with projects that will enable sustainable development with equity and deepening the four strategic axes in the area. The concept of territorial development, including rural areas, has traditionally been associated with the search for viability of the most remote areas, inaccessible and that suffered various forms of marginality. However, the rurality has changed significantly. Among the changes identified by different authors are: a) the increase in the importance of non-farm activities in generating employment and income for the rural population; b) increasing integration of urban and rural areas; c) the importance of integrating concerns for sustainable management of the environment and natural resources; d) the changes in rural institutions, e) the recognition of the importance of new social players f) new and higher expectations of consumers and markets; g) the role of new information and communication technologies, h) the persistence of rural poverty and inequality, i) the persistence of regional and sectorial gaps
Fil: Liprandi Oliva, L.. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales.
Fil: Alderete, G.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.
Fil: Saleme, P.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.
Fil: Lizondo, M.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.
Fil: Santillan, J.. PRODERI.
Fuente
XI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012
Materia
Geografía
Ruralidad
Desarrollo territorial
Valor agregado
Cadenas de valor
Economías locales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2662

id MemAca_fbd0a83b6898dcfd94358a2b79971ec6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2662
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorialLiprandi Oliva, L.Alderete, G.Saleme, P.Lizondo, M.Perea, J.Santillan, J.GeografíaRuralidadDesarrollo territorialValor agregadoCadenas de valorEconomías localesEl presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectorialesThis project 'Smart Development of Burruyacu Department-Tucumán' was developed based on a participative diagnose that gave as 'ex ante' result, the possibility of identifying a reality related with a territorial problem, based on the following dimensions: a) Environmental and infrastructure, b) Organizational and economic, c) Competitiveness, local economies, d) Educational and institutional coordination. The chances of advancing with projects that include only productive investments had no genuine origin in the entrepreneurial spirit of general people and growers from the east of the Department (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia and 7 de Abril). However, an important sector of potential producers of pig, goat meat and poultry - not relevant chains in the area- could be identified, plus a large number of small and medium farmers dealing with agriculture but with zero experience in livestock production. Under this frame, the provincial government through public policy tools, looked at the design of these new approaches to territorial development, with projects that will enable sustainable development with equity and deepening the four strategic axes in the area. The concept of territorial development, including rural areas, has traditionally been associated with the search for viability of the most remote areas, inaccessible and that suffered various forms of marginality. However, the rurality has changed significantly. Among the changes identified by different authors are: a) the increase in the importance of non-farm activities in generating employment and income for the rural population; b) increasing integration of urban and rural areas; c) the importance of integrating concerns for sustainable management of the environment and natural resources; d) the changes in rural institutions, e) the recognition of the importance of new social players f) new and higher expectations of consumers and markets; g) the role of new information and communication technologies, h) the persistence of rural poverty and inequality, i) the persistence of regional and sectorial gapsFil: Liprandi Oliva, L.. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales.Fil: Alderete, G.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.Fil: Saleme, P.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.Fil: Lizondo, M.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.Fil: Santillan, J.. PRODERI.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2662/ev.2662.pdfXI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2662Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:40.32Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial
title Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial
spellingShingle Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial
Liprandi Oliva, L.
Geografía
Ruralidad
Desarrollo territorial
Valor agregado
Cadenas de valor
Economías locales
title_short Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial
title_full Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial
title_fullStr Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial
title_full_unstemmed Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial
title_sort Proyecto de Desarrollo Inteligente Departamento Burruyacu - Tucumán Propuesta integrada con distintos actores institucionales a partir de mesa de gestión territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Liprandi Oliva, L.
Alderete, G.
Saleme, P.
Lizondo, M.
Perea, J.
Santillan, J.
author Liprandi Oliva, L.
author_facet Liprandi Oliva, L.
Alderete, G.
Saleme, P.
Lizondo, M.
Perea, J.
Santillan, J.
author_role author
author2 Alderete, G.
Saleme, P.
Lizondo, M.
Perea, J.
Santillan, J.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Ruralidad
Desarrollo territorial
Valor agregado
Cadenas de valor
Economías locales
topic Geografía
Ruralidad
Desarrollo territorial
Valor agregado
Cadenas de valor
Economías locales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
This project 'Smart Development of Burruyacu Department-Tucumán' was developed based on a participative diagnose that gave as 'ex ante' result, the possibility of identifying a reality related with a territorial problem, based on the following dimensions: a) Environmental and infrastructure, b) Organizational and economic, c) Competitiveness, local economies, d) Educational and institutional coordination. The chances of advancing with projects that include only productive investments had no genuine origin in the entrepreneurial spirit of general people and growers from the east of the Department (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia and 7 de Abril). However, an important sector of potential producers of pig, goat meat and poultry - not relevant chains in the area- could be identified, plus a large number of small and medium farmers dealing with agriculture but with zero experience in livestock production. Under this frame, the provincial government through public policy tools, looked at the design of these new approaches to territorial development, with projects that will enable sustainable development with equity and deepening the four strategic axes in the area. The concept of territorial development, including rural areas, has traditionally been associated with the search for viability of the most remote areas, inaccessible and that suffered various forms of marginality. However, the rurality has changed significantly. Among the changes identified by different authors are: a) the increase in the importance of non-farm activities in generating employment and income for the rural population; b) increasing integration of urban and rural areas; c) the importance of integrating concerns for sustainable management of the environment and natural resources; d) the changes in rural institutions, e) the recognition of the importance of new social players f) new and higher expectations of consumers and markets; g) the role of new information and communication technologies, h) the persistence of rural poverty and inequality, i) the persistence of regional and sectorial gaps
Fil: Liprandi Oliva, L.. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales.
Fil: Alderete, G.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.
Fil: Saleme, P.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.
Fil: Lizondo, M.. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá.
Fil: Santillan, J.. PRODERI.
description El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2662/ev.2662.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2662/ev.2662.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616538530775040
score 13.070432