Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop

Autores
Rovelli, María Florencia; Salman Sosa, Andres Nahir; Storino, Bruno Jacinto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ante una nueva configuración del ecosistema digital a raíz de las transformaciones motorizadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es posible identificar la creación de nuevas formas de intermediación e interactividad social. Dado este contexto y ante la presencia de una avanzada crisis de representatividad política por parte de los partidos tradicionales, las figuras político-partidarias se ven obligadas a reconfigurar los formatos de sus prácticas políticas, con la finalidad de revitalizar su vinculación con la ciudadanía. Mediante el desarrollo ininterrumpido de la Web 2.0 y la exacerbada virtualización -la cual se vio acelerada a causa de la pandemia por COVID-19-, se produjeron no sólo cambios en las formas de interacción social, sino también en las formas de intervención y comunicación política. Asistimos entonces a un contexto hipermediatizado donde las redes sociales ocupan un lugar privilegiado. En este sentido, distintxs autorxs destacan en las últimas décadas la emergencia del fenómeno conocido como "política pop", término que apunta a describir el carácter inédito que asume la política al estrechar vínculos con el mencionado avance de las plataformas digitales, generando así una espectacularización de la praxis política o politainment. Lo desarrollado se trata de un fenómeno novedoso y de suma relevancia, debido a que las representaciones que las figuras políticas buscan proyectar, a través de la planificación de performances y escenificaciones, lejos de hallarse circunscritas a una lógica de mera obtención de popularidad en redes sociales, buscan posicionarse en roles estratégicos para influir en la realidad política, social y económica de lxs ciudadanxs. El rol de estos últimos no es el de una mera audiencia pasiva, sino que destacamos el hecho de que puede verse movilizado en estas nuevas plataformas a través de la adopción de un carácter de ciberactivistas. Cuando la política hace uso de las redes sociales y adquiere el carácter de politainment, situaciones que podrían parecer inocuas como el consumo de videos en TikTok, sin advertirlo pueden generar importantes cambios en la dirección de un Estado. El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación respecto a las formas de interacción en redes sociales entre las figuras políticas y la ciudadanía digital en Argentina a partir del mencionado contexto de política pop. Pretendemos analizar en clave sociológica una reconfiguración de los repertorios de acción de algunxs líderes políticxs, quienes encuentran en las redes sociales un canal directo de conexión con la ciudadanía. Por consiguiente, se procurará hacer inteligibles las diferentes estrategias dramatúrgicas que esgrimen estos actores con la finalidad de humanizarse y captar la atención de posibles votantes a partir de integrarse a las prácticas cotidianas de la población en la era digital. Palabras claves: política pop, redes sociales, figuras políticas, politainment, interaccionismo simbólico, ciberactivismo.
Fil: Rovelli, María Florencia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fil: Salman Sosa, Andres Nahir. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fil: Storino, Bruno Jacinto. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16389

id MemAca_fb13b74ea729c69371581a2721e7fd1b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16389
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política popRovelli, María FlorenciaSalman Sosa, Andres NahirStorino, Bruno JacintoSociologíaAnte una nueva configuración del ecosistema digital a raíz de las transformaciones motorizadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es posible identificar la creación de nuevas formas de intermediación e interactividad social. Dado este contexto y ante la presencia de una avanzada crisis de representatividad política por parte de los partidos tradicionales, las figuras político-partidarias se ven obligadas a reconfigurar los formatos de sus prácticas políticas, con la finalidad de revitalizar su vinculación con la ciudadanía. Mediante el desarrollo ininterrumpido de la Web 2.0 y la exacerbada virtualización -la cual se vio acelerada a causa de la pandemia por COVID-19-, se produjeron no sólo cambios en las formas de interacción social, sino también en las formas de intervención y comunicación política. Asistimos entonces a un contexto hipermediatizado donde las redes sociales ocupan un lugar privilegiado. En este sentido, distintxs autorxs destacan en las últimas décadas la emergencia del fenómeno conocido como "política pop", término que apunta a describir el carácter inédito que asume la política al estrechar vínculos con el mencionado avance de las plataformas digitales, generando así una espectacularización de la praxis política o politainment. Lo desarrollado se trata de un fenómeno novedoso y de suma relevancia, debido a que las representaciones que las figuras políticas buscan proyectar, a través de la planificación de performances y escenificaciones, lejos de hallarse circunscritas a una lógica de mera obtención de popularidad en redes sociales, buscan posicionarse en roles estratégicos para influir en la realidad política, social y económica de lxs ciudadanxs. El rol de estos últimos no es el de una mera audiencia pasiva, sino que destacamos el hecho de que puede verse movilizado en estas nuevas plataformas a través de la adopción de un carácter de ciberactivistas. Cuando la política hace uso de las redes sociales y adquiere el carácter de politainment, situaciones que podrían parecer inocuas como el consumo de videos en TikTok, sin advertirlo pueden generar importantes cambios en la dirección de un Estado. El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación respecto a las formas de interacción en redes sociales entre las figuras políticas y la ciudadanía digital en Argentina a partir del mencionado contexto de política pop. Pretendemos analizar en clave sociológica una reconfiguración de los repertorios de acción de algunxs líderes políticxs, quienes encuentran en las redes sociales un canal directo de conexión con la ciudadanía. Por consiguiente, se procurará hacer inteligibles las diferentes estrategias dramatúrgicas que esgrimen estos actores con la finalidad de humanizarse y captar la atención de posibles votantes a partir de integrarse a las prácticas cotidianas de la población en la era digital. Palabras claves: política pop, redes sociales, figuras políticas, politainment, interaccionismo simbólico, ciberactivismo.Fil: Rovelli, María Florencia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.Fil: Salman Sosa, Andres Nahir. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.Fil: Storino, Bruno Jacinto. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16389/ev.16389.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:59:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16389Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:59:41.315Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop
title Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop
spellingShingle Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop
Rovelli, María Florencia
Sociología
title_short Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop
title_full Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop
title_fullStr Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop
title_full_unstemmed Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop
title_sort Nuevas formas de comunicación política en la era de la información : hacia una sociología de la política pop
dc.creator.none.fl_str_mv Rovelli, María Florencia
Salman Sosa, Andres Nahir
Storino, Bruno Jacinto
author Rovelli, María Florencia
author_facet Rovelli, María Florencia
Salman Sosa, Andres Nahir
Storino, Bruno Jacinto
author_role author
author2 Salman Sosa, Andres Nahir
Storino, Bruno Jacinto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Ante una nueva configuración del ecosistema digital a raíz de las transformaciones motorizadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es posible identificar la creación de nuevas formas de intermediación e interactividad social. Dado este contexto y ante la presencia de una avanzada crisis de representatividad política por parte de los partidos tradicionales, las figuras político-partidarias se ven obligadas a reconfigurar los formatos de sus prácticas políticas, con la finalidad de revitalizar su vinculación con la ciudadanía. Mediante el desarrollo ininterrumpido de la Web 2.0 y la exacerbada virtualización -la cual se vio acelerada a causa de la pandemia por COVID-19-, se produjeron no sólo cambios en las formas de interacción social, sino también en las formas de intervención y comunicación política. Asistimos entonces a un contexto hipermediatizado donde las redes sociales ocupan un lugar privilegiado. En este sentido, distintxs autorxs destacan en las últimas décadas la emergencia del fenómeno conocido como "política pop", término que apunta a describir el carácter inédito que asume la política al estrechar vínculos con el mencionado avance de las plataformas digitales, generando así una espectacularización de la praxis política o politainment. Lo desarrollado se trata de un fenómeno novedoso y de suma relevancia, debido a que las representaciones que las figuras políticas buscan proyectar, a través de la planificación de performances y escenificaciones, lejos de hallarse circunscritas a una lógica de mera obtención de popularidad en redes sociales, buscan posicionarse en roles estratégicos para influir en la realidad política, social y económica de lxs ciudadanxs. El rol de estos últimos no es el de una mera audiencia pasiva, sino que destacamos el hecho de que puede verse movilizado en estas nuevas plataformas a través de la adopción de un carácter de ciberactivistas. Cuando la política hace uso de las redes sociales y adquiere el carácter de politainment, situaciones que podrían parecer inocuas como el consumo de videos en TikTok, sin advertirlo pueden generar importantes cambios en la dirección de un Estado. El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación respecto a las formas de interacción en redes sociales entre las figuras políticas y la ciudadanía digital en Argentina a partir del mencionado contexto de política pop. Pretendemos analizar en clave sociológica una reconfiguración de los repertorios de acción de algunxs líderes políticxs, quienes encuentran en las redes sociales un canal directo de conexión con la ciudadanía. Por consiguiente, se procurará hacer inteligibles las diferentes estrategias dramatúrgicas que esgrimen estos actores con la finalidad de humanizarse y captar la atención de posibles votantes a partir de integrarse a las prácticas cotidianas de la población en la era digital. Palabras claves: política pop, redes sociales, figuras políticas, politainment, interaccionismo simbólico, ciberactivismo.
Fil: Rovelli, María Florencia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fil: Salman Sosa, Andres Nahir. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fil: Storino, Bruno Jacinto. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
description Ante una nueva configuración del ecosistema digital a raíz de las transformaciones motorizadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es posible identificar la creación de nuevas formas de intermediación e interactividad social. Dado este contexto y ante la presencia de una avanzada crisis de representatividad política por parte de los partidos tradicionales, las figuras político-partidarias se ven obligadas a reconfigurar los formatos de sus prácticas políticas, con la finalidad de revitalizar su vinculación con la ciudadanía. Mediante el desarrollo ininterrumpido de la Web 2.0 y la exacerbada virtualización -la cual se vio acelerada a causa de la pandemia por COVID-19-, se produjeron no sólo cambios en las formas de interacción social, sino también en las formas de intervención y comunicación política. Asistimos entonces a un contexto hipermediatizado donde las redes sociales ocupan un lugar privilegiado. En este sentido, distintxs autorxs destacan en las últimas décadas la emergencia del fenómeno conocido como "política pop", término que apunta a describir el carácter inédito que asume la política al estrechar vínculos con el mencionado avance de las plataformas digitales, generando así una espectacularización de la praxis política o politainment. Lo desarrollado se trata de un fenómeno novedoso y de suma relevancia, debido a que las representaciones que las figuras políticas buscan proyectar, a través de la planificación de performances y escenificaciones, lejos de hallarse circunscritas a una lógica de mera obtención de popularidad en redes sociales, buscan posicionarse en roles estratégicos para influir en la realidad política, social y económica de lxs ciudadanxs. El rol de estos últimos no es el de una mera audiencia pasiva, sino que destacamos el hecho de que puede verse movilizado en estas nuevas plataformas a través de la adopción de un carácter de ciberactivistas. Cuando la política hace uso de las redes sociales y adquiere el carácter de politainment, situaciones que podrían parecer inocuas como el consumo de videos en TikTok, sin advertirlo pueden generar importantes cambios en la dirección de un Estado. El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación respecto a las formas de interacción en redes sociales entre las figuras políticas y la ciudadanía digital en Argentina a partir del mencionado contexto de política pop. Pretendemos analizar en clave sociológica una reconfiguración de los repertorios de acción de algunxs líderes políticxs, quienes encuentran en las redes sociales un canal directo de conexión con la ciudadanía. Por consiguiente, se procurará hacer inteligibles las diferentes estrategias dramatúrgicas que esgrimen estos actores con la finalidad de humanizarse y captar la atención de posibles votantes a partir de integrarse a las prácticas cotidianas de la población en la era digital. Palabras claves: política pop, redes sociales, figuras políticas, politainment, interaccionismo simbólico, ciberactivismo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16389/ev.16389.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16389/ev.16389.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045152713572352
score 13.087074