Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador

Autores
Borja Ligua, Yolanda Viviana
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castrillo, María Belén
Oyhandy, Angela
Iucci, Matías José
Crego, Laura
Descripción
Actualmente, tanto hombres como mujeres acceden al sistema financiero. Sin embargo ¿cuáles son los factores que influyen para el acceso, uso y bienestar de las mujeres? La presente tesis busca analizar las dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad de la costa ecuatoriana, tanto dentro como fuera del sistema con un enfoque de género. A través de entrevistas en profundidad se identifican las formas en que las mujeres acceden y usan los servicios financieros formales, considerando sus diversos contextos socioeconómicos. En tal sentido, se parte de los aportes de autoras como Silvia Federici, Joan Scott y Nancy Fraser, para comprender cómo el género estructura las prácticas económicas y cómo el trabajo reproductivo de las mujeres es central, pero desvalorizado en el sistema capitalista. Los principales resultados de la investigación se desarrollan en dos capítulos. Por un lado, se muestra cómo influye la economía del hogar en el uso del dinero por parte de un grupo de mujeres. Además, se presenta cómo se caracterizan por tener un uso combinado de servicios financieros formales e informales, donde los préstamos entre conocidos y las redes de confianza son una de las dinámicas más presentes en sus vidas. Esta combinación responde tanto a barreras estructurales de acceso como a una desconfianza institucional. En otro capítulo se analiza la noción de bienestar financiero, según las subjetividades de las mujeres y el modelo propuesto por la Oficina para la Protección del Consumidor Financiero de EE.UU. (CFPB, 2017), que contempla cuatro postulados: i) el control de las finanzas cotidianas; ii) la capacidad de absorber imprevistos; iii) la libertad para decidir; y iv) el cumplimiento de metas. La investigación concluye que el sistema financiero no ha ajustado sus requisitos a las necesidades de este grupo de mujeres, sino que fueron ellas quienes se han acomodado para acceder al mismo. La relación de este grupo de mujeres con el sistema financiero es bastante frágil. Nótese que la inserción laboral y la expectativa de obtener un crédito fueron las únicas razones para ser clienta de un banco u otro tipo de institución financiera. Además, las entrevistadas usan los productos financieros (mayoritariamente cuenta de ahorros), para realizar transferencias de cobros y pagos. Así también, los testimonios muestran que las mujeres entrevistadas redefinen el bienestar financiero como la capacidad de sostener el hogar sin endeudarse y poder cubrir necesidades básicas, más que como planificación o independencia económica que son los postulados integrales según la definición usada en esta investigación y dada por la CFPB (2017). En tal sentido, las mujeres de este grupo tienen una sensación de malestar que condiciona sus experiencias de vida. Finalmente, proponer una inclusión financiera con enfoque de género implica transformar las estructuras que invisibilizan el trabajo de cuidado y diseñar servicios financieros que respondan a la realidad de las mujeres.
Fil: Borja Ligua, Yolanda Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias Sociales
Mujeres
Inclusión financiera
Uso del dinero
Economía del hogar
Préstamos
Sistema financiero
Bienestar financiero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3212

id MemAca_fa6bddff0099475b355d5f63026f0f5a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3212
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad EcuadorBorja Ligua, Yolanda VivianaCiencias SocialesMujeresInclusión financieraUso del dineroEconomía del hogarPréstamosSistema financieroBienestar financieroActualmente, tanto hombres como mujeres acceden al sistema financiero. Sin embargo ¿cuáles son los factores que influyen para el acceso, uso y bienestar de las mujeres? La presente tesis busca analizar las dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad de la costa ecuatoriana, tanto dentro como fuera del sistema con un enfoque de género. A través de entrevistas en profundidad se identifican las formas en que las mujeres acceden y usan los servicios financieros formales, considerando sus diversos contextos socioeconómicos. En tal sentido, se parte de los aportes de autoras como Silvia Federici, Joan Scott y Nancy Fraser, para comprender cómo el género estructura las prácticas económicas y cómo el trabajo reproductivo de las mujeres es central, pero desvalorizado en el sistema capitalista. Los principales resultados de la investigación se desarrollan en dos capítulos. Por un lado, se muestra cómo influye la economía del hogar en el uso del dinero por parte de un grupo de mujeres. Además, se presenta cómo se caracterizan por tener un uso combinado de servicios financieros formales e informales, donde los préstamos entre conocidos y las redes de confianza son una de las dinámicas más presentes en sus vidas. Esta combinación responde tanto a barreras estructurales de acceso como a una desconfianza institucional. En otro capítulo se analiza la noción de bienestar financiero, según las subjetividades de las mujeres y el modelo propuesto por la Oficina para la Protección del Consumidor Financiero de EE.UU. (CFPB, 2017), que contempla cuatro postulados: i) el control de las finanzas cotidianas; ii) la capacidad de absorber imprevistos; iii) la libertad para decidir; y iv) el cumplimiento de metas. La investigación concluye que el sistema financiero no ha ajustado sus requisitos a las necesidades de este grupo de mujeres, sino que fueron ellas quienes se han acomodado para acceder al mismo. La relación de este grupo de mujeres con el sistema financiero es bastante frágil. Nótese que la inserción laboral y la expectativa de obtener un crédito fueron las únicas razones para ser clienta de un banco u otro tipo de institución financiera. Además, las entrevistadas usan los productos financieros (mayoritariamente cuenta de ahorros), para realizar transferencias de cobros y pagos. Así también, los testimonios muestran que las mujeres entrevistadas redefinen el bienestar financiero como la capacidad de sostener el hogar sin endeudarse y poder cubrir necesidades básicas, más que como planificación o independencia económica que son los postulados integrales según la definición usada en esta investigación y dada por la CFPB (2017). En tal sentido, las mujeres de este grupo tienen una sensación de malestar que condiciona sus experiencias de vida. Finalmente, proponer una inclusión financiera con enfoque de género implica transformar las estructuras que invisibilizan el trabajo de cuidado y diseñar servicios financieros que respondan a la realidad de las mujeres.Fil: Borja Ligua, Yolanda Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Castrillo, María BelénOyhandy, AngelaIucci, Matías JoséCrego, Laura2025-09-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3212/te.3212.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/185194info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/185194info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:27:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3212Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:21.858Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador
title Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador
spellingShingle Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador
Borja Ligua, Yolanda Viviana
Ciencias Sociales
Mujeres
Inclusión financiera
Uso del dinero
Economía del hogar
Préstamos
Sistema financiero
Bienestar financiero
title_short Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador
title_full Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador
title_fullStr Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador
title_full_unstemmed Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador
title_sort Dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Borja Ligua, Yolanda Viviana
author Borja Ligua, Yolanda Viviana
author_facet Borja Ligua, Yolanda Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castrillo, María Belén
Oyhandy, Angela
Iucci, Matías José
Crego, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Mujeres
Inclusión financiera
Uso del dinero
Economía del hogar
Préstamos
Sistema financiero
Bienestar financiero
topic Ciencias Sociales
Mujeres
Inclusión financiera
Uso del dinero
Economía del hogar
Préstamos
Sistema financiero
Bienestar financiero
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, tanto hombres como mujeres acceden al sistema financiero. Sin embargo ¿cuáles son los factores que influyen para el acceso, uso y bienestar de las mujeres? La presente tesis busca analizar las dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad de la costa ecuatoriana, tanto dentro como fuera del sistema con un enfoque de género. A través de entrevistas en profundidad se identifican las formas en que las mujeres acceden y usan los servicios financieros formales, considerando sus diversos contextos socioeconómicos. En tal sentido, se parte de los aportes de autoras como Silvia Federici, Joan Scott y Nancy Fraser, para comprender cómo el género estructura las prácticas económicas y cómo el trabajo reproductivo de las mujeres es central, pero desvalorizado en el sistema capitalista. Los principales resultados de la investigación se desarrollan en dos capítulos. Por un lado, se muestra cómo influye la economía del hogar en el uso del dinero por parte de un grupo de mujeres. Además, se presenta cómo se caracterizan por tener un uso combinado de servicios financieros formales e informales, donde los préstamos entre conocidos y las redes de confianza son una de las dinámicas más presentes en sus vidas. Esta combinación responde tanto a barreras estructurales de acceso como a una desconfianza institucional. En otro capítulo se analiza la noción de bienestar financiero, según las subjetividades de las mujeres y el modelo propuesto por la Oficina para la Protección del Consumidor Financiero de EE.UU. (CFPB, 2017), que contempla cuatro postulados: i) el control de las finanzas cotidianas; ii) la capacidad de absorber imprevistos; iii) la libertad para decidir; y iv) el cumplimiento de metas. La investigación concluye que el sistema financiero no ha ajustado sus requisitos a las necesidades de este grupo de mujeres, sino que fueron ellas quienes se han acomodado para acceder al mismo. La relación de este grupo de mujeres con el sistema financiero es bastante frágil. Nótese que la inserción laboral y la expectativa de obtener un crédito fueron las únicas razones para ser clienta de un banco u otro tipo de institución financiera. Además, las entrevistadas usan los productos financieros (mayoritariamente cuenta de ahorros), para realizar transferencias de cobros y pagos. Así también, los testimonios muestran que las mujeres entrevistadas redefinen el bienestar financiero como la capacidad de sostener el hogar sin endeudarse y poder cubrir necesidades básicas, más que como planificación o independencia económica que son los postulados integrales según la definición usada en esta investigación y dada por la CFPB (2017). En tal sentido, las mujeres de este grupo tienen una sensación de malestar que condiciona sus experiencias de vida. Finalmente, proponer una inclusión financiera con enfoque de género implica transformar las estructuras que invisibilizan el trabajo de cuidado y diseñar servicios financieros que respondan a la realidad de las mujeres.
Fil: Borja Ligua, Yolanda Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Actualmente, tanto hombres como mujeres acceden al sistema financiero. Sin embargo ¿cuáles son los factores que influyen para el acceso, uso y bienestar de las mujeres? La presente tesis busca analizar las dinámicas financieras de un grupo de mujeres del cantón La Libertad de la costa ecuatoriana, tanto dentro como fuera del sistema con un enfoque de género. A través de entrevistas en profundidad se identifican las formas en que las mujeres acceden y usan los servicios financieros formales, considerando sus diversos contextos socioeconómicos. En tal sentido, se parte de los aportes de autoras como Silvia Federici, Joan Scott y Nancy Fraser, para comprender cómo el género estructura las prácticas económicas y cómo el trabajo reproductivo de las mujeres es central, pero desvalorizado en el sistema capitalista. Los principales resultados de la investigación se desarrollan en dos capítulos. Por un lado, se muestra cómo influye la economía del hogar en el uso del dinero por parte de un grupo de mujeres. Además, se presenta cómo se caracterizan por tener un uso combinado de servicios financieros formales e informales, donde los préstamos entre conocidos y las redes de confianza son una de las dinámicas más presentes en sus vidas. Esta combinación responde tanto a barreras estructurales de acceso como a una desconfianza institucional. En otro capítulo se analiza la noción de bienestar financiero, según las subjetividades de las mujeres y el modelo propuesto por la Oficina para la Protección del Consumidor Financiero de EE.UU. (CFPB, 2017), que contempla cuatro postulados: i) el control de las finanzas cotidianas; ii) la capacidad de absorber imprevistos; iii) la libertad para decidir; y iv) el cumplimiento de metas. La investigación concluye que el sistema financiero no ha ajustado sus requisitos a las necesidades de este grupo de mujeres, sino que fueron ellas quienes se han acomodado para acceder al mismo. La relación de este grupo de mujeres con el sistema financiero es bastante frágil. Nótese que la inserción laboral y la expectativa de obtener un crédito fueron las únicas razones para ser clienta de un banco u otro tipo de institución financiera. Además, las entrevistadas usan los productos financieros (mayoritariamente cuenta de ahorros), para realizar transferencias de cobros y pagos. Así también, los testimonios muestran que las mujeres entrevistadas redefinen el bienestar financiero como la capacidad de sostener el hogar sin endeudarse y poder cubrir necesidades básicas, más que como planificación o independencia económica que son los postulados integrales según la definición usada en esta investigación y dada por la CFPB (2017). En tal sentido, las mujeres de este grupo tienen una sensación de malestar que condiciona sus experiencias de vida. Finalmente, proponer una inclusión financiera con enfoque de género implica transformar las estructuras que invisibilizan el trabajo de cuidado y diseñar servicios financieros que respondan a la realidad de las mujeres.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3212/te.3212.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3212/te.3212.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/185194
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/185194
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143141260820480
score 12.982451