Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina

Autores
Urtasun, Martín
Año de publicación
2025
Idioma
inglés
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La aplicación de tecnologías de datos a la videovigilancia, como por ejemplo los sistemas de Reconocimiento Facial (SRF), generan preocupación por el alcance de los cambios que traen aparejados. Sin embargo, aún no se le ha prestado suficiente atención a los modos en que estas innovaciones se despliegan y entrelazan con las iniciativas de vigilancia en ciudades pequeñas. El presente capítulo aborda este proceso centrándose en la perspectiva de los trabajadores de vigilancia sobre las tendencias innovadoras a nivel global, desde Ensenada, una ciudad pequeña en Argentina. Partiendo de un abordaje etnográfico del funcionamiento cotidiano de la vigilancia que se realiza en la "sala de control", se analizan las diferencias agencias que se ensamblan para producir una "vigilancia como experiencia de reconocimiento". Luego se indaga en los imaginarios, las preocupaciones y los intentos de mediar la (posible) llegada de SRF por parte de los propios trabajadores de la vigilancia. Aún cuando compartan nociones ampliamente difundidas sobre los SRF, que van desde la solución tecnocrática hasta las distopías autoritarias, su ubicación dentro de una red sociotécnica les lleva a defender una mirada mucho más práctica sobre temas como la efectividad, la automatización, la moralidad y las transformaciones en las relaciones de poder que afectan a los ensamblajes de vigilancia. Puede que los SRF no supongan una real amenaza a sus puestos de trabajo, pero sin lugar a dudas afectará al control que ejercen sobre el recurso más valioso como trabajadores de la vigilancia: su habilidad para reconocer quién es quién en la ciudad y para interpretar cada secuencia registrada de forma correcta. En lugares como Ensenada, en los que las tendencias globales aún no se han desarrollado de forma plena, las formas manuales y algorítmicas de reconocimiento facial continuarán desplegando una rica coreografía, tal como plantean trabajadores de la vigilancia que se presentan como capaces de ofrecer una "vigilancia con rostro humano".
Facial Recognition Systems (FRS) and other data-driven improvements to video surveillance raise concerns about the social changes they bring with them. However, little attention has been paid to how these innovations are implemented and embedded in smaller cities' surveillance initiatives. This chapter addresses this process by focusing on surveillance workers' reception of these global trends in a small Argentinian city called Ensenada. Drawing on ethnography I conducted of surveillance as a daily practice in the system's "Control Room", I analyse how different agencies are assembled to perform "surveillance as a recognition experience". I then explore surveillance workers' imaginaries, concerns, and attempts to mediate the (possible) arrival of FRS. Even if they share widespread ideas on FRS, ranging from dreams of technocratic solutions to authoritarian dystopias, their location inside a sociotechnical network encourages them to stand for a much more practical discussion on effectiveness, automatization, morality, and the power effects that reshape surveillant assemblages. FRS may not pose a major threat to their jobs, but it would surely affect their control over their most valuable asset: their ability to tell who is who in the town and to locate every situation in the right interpretative frame. In places like Ensenada, where global trends are not fully developed yet, human and algorithmic facial recognition will probably continue to display a rich choreography, as depicted by surveillance workers who believe they provide "surveillance with a human face".
Fil: Urtasun, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
M. Avis, D. Marciniak and M. Sapignoli, eds. (2025). States of Surveillance: ethnographies of New Technologies in Policing and Justice London: Taylor & Francis, p. 82-107.
Materia
Ciencias sociales
Vigilancia
Seguridad
Tecnología
Videovigilancia
Reconocimiento facial
Etnografía
Seguridad
Vigilancia
Video surveillance
Facial Recognition
Etnography
Security
Surveillance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7393

id MemAca_f9c988c7269ac545cf93abc9def30e7b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7393
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in ArgentinaUrtasun, MartínCiencias socialesVigilanciaSeguridadTecnologíaVideovigilanciaReconocimiento facialEtnografíaSeguridadVigilanciaVideo surveillanceFacial RecognitionEtnographySecuritySurveillanceLa aplicación de tecnologías de datos a la videovigilancia, como por ejemplo los sistemas de Reconocimiento Facial (SRF), generan preocupación por el alcance de los cambios que traen aparejados. Sin embargo, aún no se le ha prestado suficiente atención a los modos en que estas innovaciones se despliegan y entrelazan con las iniciativas de vigilancia en ciudades pequeñas. El presente capítulo aborda este proceso centrándose en la perspectiva de los trabajadores de vigilancia sobre las tendencias innovadoras a nivel global, desde Ensenada, una ciudad pequeña en Argentina. Partiendo de un abordaje etnográfico del funcionamiento cotidiano de la vigilancia que se realiza en la "sala de control", se analizan las diferencias agencias que se ensamblan para producir una "vigilancia como experiencia de reconocimiento". Luego se indaga en los imaginarios, las preocupaciones y los intentos de mediar la (posible) llegada de SRF por parte de los propios trabajadores de la vigilancia. Aún cuando compartan nociones ampliamente difundidas sobre los SRF, que van desde la solución tecnocrática hasta las distopías autoritarias, su ubicación dentro de una red sociotécnica les lleva a defender una mirada mucho más práctica sobre temas como la efectividad, la automatización, la moralidad y las transformaciones en las relaciones de poder que afectan a los ensamblajes de vigilancia. Puede que los SRF no supongan una real amenaza a sus puestos de trabajo, pero sin lugar a dudas afectará al control que ejercen sobre el recurso más valioso como trabajadores de la vigilancia: su habilidad para reconocer quién es quién en la ciudad y para interpretar cada secuencia registrada de forma correcta. En lugares como Ensenada, en los que las tendencias globales aún no se han desarrollado de forma plena, las formas manuales y algorítmicas de reconocimiento facial continuarán desplegando una rica coreografía, tal como plantean trabajadores de la vigilancia que se presentan como capaces de ofrecer una "vigilancia con rostro humano".Facial Recognition Systems (FRS) and other data-driven improvements to video surveillance raise concerns about the social changes they bring with them. However, little attention has been paid to how these innovations are implemented and embedded in smaller cities' surveillance initiatives. This chapter addresses this process by focusing on surveillance workers' reception of these global trends in a small Argentinian city called Ensenada. Drawing on ethnography I conducted of surveillance as a daily practice in the system's "Control Room", I analyse how different agencies are assembled to perform "surveillance as a recognition experience". I then explore surveillance workers' imaginaries, concerns, and attempts to mediate the (possible) arrival of FRS. Even if they share widespread ideas on FRS, ranging from dreams of technocratic solutions to authoritarian dystopias, their location inside a sociotechnical network encourages them to stand for a much more practical discussion on effectiveness, automatization, morality, and the power effects that reshape surveillant assemblages. FRS may not pose a major threat to their jobs, but it would surely affect their control over their most valuable asset: their ability to tell who is who in the town and to locate every situation in the right interpretative frame. In places like Ensenada, where global trends are not fully developed yet, human and algorithmic facial recognition will probably continue to display a rich choreography, as depicted by surveillance workers who believe they provide "surveillance with a human face".Fil: Urtasun, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7393/pm.7393.pdfM. Avis, D. Marciniak and M. Sapignoli, eds. (2025). States of Surveillance: ethnographies of New Technologies in Policing and Justice London: Taylor & Francis, p. 82-107.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4324/9781003412908info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7393Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:20.261Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina
title Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina
spellingShingle Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina
Urtasun, Martín
Ciencias sociales
Vigilancia
Seguridad
Tecnología
Videovigilancia
Reconocimiento facial
Etnografía
Seguridad
Vigilancia
Video surveillance
Facial Recognition
Etnography
Security
Surveillance
title_short Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina
title_full Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina
title_fullStr Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina
title_full_unstemmed Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina
title_sort Surveillance with a human face : imaginaries, debates, and resistance to facial recognition implementation among CCTV workers in Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Urtasun, Martín
author Urtasun, Martín
author_facet Urtasun, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Vigilancia
Seguridad
Tecnología
Videovigilancia
Reconocimiento facial
Etnografía
Seguridad
Vigilancia
Video surveillance
Facial Recognition
Etnography
Security
Surveillance
topic Ciencias sociales
Vigilancia
Seguridad
Tecnología
Videovigilancia
Reconocimiento facial
Etnografía
Seguridad
Vigilancia
Video surveillance
Facial Recognition
Etnography
Security
Surveillance
dc.description.none.fl_txt_mv La aplicación de tecnologías de datos a la videovigilancia, como por ejemplo los sistemas de Reconocimiento Facial (SRF), generan preocupación por el alcance de los cambios que traen aparejados. Sin embargo, aún no se le ha prestado suficiente atención a los modos en que estas innovaciones se despliegan y entrelazan con las iniciativas de vigilancia en ciudades pequeñas. El presente capítulo aborda este proceso centrándose en la perspectiva de los trabajadores de vigilancia sobre las tendencias innovadoras a nivel global, desde Ensenada, una ciudad pequeña en Argentina. Partiendo de un abordaje etnográfico del funcionamiento cotidiano de la vigilancia que se realiza en la "sala de control", se analizan las diferencias agencias que se ensamblan para producir una "vigilancia como experiencia de reconocimiento". Luego se indaga en los imaginarios, las preocupaciones y los intentos de mediar la (posible) llegada de SRF por parte de los propios trabajadores de la vigilancia. Aún cuando compartan nociones ampliamente difundidas sobre los SRF, que van desde la solución tecnocrática hasta las distopías autoritarias, su ubicación dentro de una red sociotécnica les lleva a defender una mirada mucho más práctica sobre temas como la efectividad, la automatización, la moralidad y las transformaciones en las relaciones de poder que afectan a los ensamblajes de vigilancia. Puede que los SRF no supongan una real amenaza a sus puestos de trabajo, pero sin lugar a dudas afectará al control que ejercen sobre el recurso más valioso como trabajadores de la vigilancia: su habilidad para reconocer quién es quién en la ciudad y para interpretar cada secuencia registrada de forma correcta. En lugares como Ensenada, en los que las tendencias globales aún no se han desarrollado de forma plena, las formas manuales y algorítmicas de reconocimiento facial continuarán desplegando una rica coreografía, tal como plantean trabajadores de la vigilancia que se presentan como capaces de ofrecer una "vigilancia con rostro humano".
Facial Recognition Systems (FRS) and other data-driven improvements to video surveillance raise concerns about the social changes they bring with them. However, little attention has been paid to how these innovations are implemented and embedded in smaller cities' surveillance initiatives. This chapter addresses this process by focusing on surveillance workers' reception of these global trends in a small Argentinian city called Ensenada. Drawing on ethnography I conducted of surveillance as a daily practice in the system's "Control Room", I analyse how different agencies are assembled to perform "surveillance as a recognition experience". I then explore surveillance workers' imaginaries, concerns, and attempts to mediate the (possible) arrival of FRS. Even if they share widespread ideas on FRS, ranging from dreams of technocratic solutions to authoritarian dystopias, their location inside a sociotechnical network encourages them to stand for a much more practical discussion on effectiveness, automatization, morality, and the power effects that reshape surveillant assemblages. FRS may not pose a major threat to their jobs, but it would surely affect their control over their most valuable asset: their ability to tell who is who in the town and to locate every situation in the right interpretative frame. In places like Ensenada, where global trends are not fully developed yet, human and algorithmic facial recognition will probably continue to display a rich choreography, as depicted by surveillance workers who believe they provide "surveillance with a human face".
Fil: Urtasun, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La aplicación de tecnologías de datos a la videovigilancia, como por ejemplo los sistemas de Reconocimiento Facial (SRF), generan preocupación por el alcance de los cambios que traen aparejados. Sin embargo, aún no se le ha prestado suficiente atención a los modos en que estas innovaciones se despliegan y entrelazan con las iniciativas de vigilancia en ciudades pequeñas. El presente capítulo aborda este proceso centrándose en la perspectiva de los trabajadores de vigilancia sobre las tendencias innovadoras a nivel global, desde Ensenada, una ciudad pequeña en Argentina. Partiendo de un abordaje etnográfico del funcionamiento cotidiano de la vigilancia que se realiza en la "sala de control", se analizan las diferencias agencias que se ensamblan para producir una "vigilancia como experiencia de reconocimiento". Luego se indaga en los imaginarios, las preocupaciones y los intentos de mediar la (posible) llegada de SRF por parte de los propios trabajadores de la vigilancia. Aún cuando compartan nociones ampliamente difundidas sobre los SRF, que van desde la solución tecnocrática hasta las distopías autoritarias, su ubicación dentro de una red sociotécnica les lleva a defender una mirada mucho más práctica sobre temas como la efectividad, la automatización, la moralidad y las transformaciones en las relaciones de poder que afectan a los ensamblajes de vigilancia. Puede que los SRF no supongan una real amenaza a sus puestos de trabajo, pero sin lugar a dudas afectará al control que ejercen sobre el recurso más valioso como trabajadores de la vigilancia: su habilidad para reconocer quién es quién en la ciudad y para interpretar cada secuencia registrada de forma correcta. En lugares como Ensenada, en los que las tendencias globales aún no se han desarrollado de forma plena, las formas manuales y algorítmicas de reconocimiento facial continuarán desplegando una rica coreografía, tal como plantean trabajadores de la vigilancia que se presentan como capaces de ofrecer una "vigilancia con rostro humano".
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7393/pm.7393.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7393/pm.7393.pdf
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4324/9781003412908
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. Avis, D. Marciniak and M. Sapignoli, eds. (2025). States of Surveillance: ethnographies of New Technologies in Policing and Justice London: Taylor & Francis, p. 82-107.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143256848498688
score 13.221938