Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor

Autores
Henao Jaramillo, Simón
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La primera en relatar en Ver lo que veo es una mujer mayor que, sentada en su mecedora y a través de la mirada señalada por el título de la novela, reconstruye el testimonio de una comunidad de despojados que, habiendo sido expulsados por la violencia de sus tierras, recaen en la isla de Manga, un suntuoso sector de casas palaciegas en Cartagena de donde pronto (y a ello se resisten) van a ser expulsados. En la isla, frente a la ciénega, un grupo heterogéneo de pobladores levantó sus casas y armó su barrio, un (y cito) "barrio sin nombre, sin lugar en el mapa, en el plano, en el catastro, invisible, tierra que hacemos y nos recibe para quedarnos enraizados, no nos vamos, respiración secreta, deseo puro deseo de vida. ¡Tierra, tierra, tierra!" (Burgos Cantor 19). La mirada de esta narradora focaliza en el carácter colectivo de la experiencia del despojo. Pero ella, que insiste reiteradamente en que aquello que ve es siempre lo mismo (paréntesis: así como empieza diciendo "Siempre veo lo mismo", termina la novela con la frase "Lo veo y lo veo"), esta narradora, repito, no es la única que narra. Como es costumbre en las novelas de Burgos, hay una constante insistencia en hilvanar diferentes voces narrativas. Así, narran también, entre otros, un heredero de una otrora fortuna azucarera hechado a menos y de cuyo relato se desprenden las voces de su esposa, su suegro y su hijo; un boxeador que empieza a hacer carrera y un cantante devenido ladrón. Todos exponentes de lo que, con Didi-Huberman, podríamos llamar "multiplicidad hormigueante de los bajos fondos" (106), habitantes de la isla de Manga que relatan a través de la rememoración. Hablan del presente acercándose al pasado. Son a la vez capas de pasado y estratos de presente. Al ser efectos de memoria estos relatos y sus intervalos son una variación del presente (al menos de ese presente desde el cual son enunciados) que se propaga en ondas de carácter colectivo y que, casi como un romancero, se instala en sus variaciones al interior de una comunidad y de un territorio determinado.
Fil: Henao Jaramillo, Simón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
III Congreso Internacional; El Caribe en sus literaturas y culturas: perspectivas desde el sur, Córdoba, Argentina, 5-7 de abril de 2018
ISBN 978-950-33-1540-8
Materia
Literatura
Letras
Literatura
Memoria
Colombia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14472

id MemAca_f9431b079c82fb171f27c4e071da30c6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14472
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos CantorHenao Jaramillo, SimónLiteraturaLetrasLiteraturaMemoriaColombiaLa primera en relatar en Ver lo que veo es una mujer mayor que, sentada en su mecedora y a través de la mirada señalada por el título de la novela, reconstruye el testimonio de una comunidad de despojados que, habiendo sido expulsados por la violencia de sus tierras, recaen en la isla de Manga, un suntuoso sector de casas palaciegas en Cartagena de donde pronto (y a ello se resisten) van a ser expulsados. En la isla, frente a la ciénega, un grupo heterogéneo de pobladores levantó sus casas y armó su barrio, un (y cito) "barrio sin nombre, sin lugar en el mapa, en el plano, en el catastro, invisible, tierra que hacemos y nos recibe para quedarnos enraizados, no nos vamos, respiración secreta, deseo puro deseo de vida. ¡Tierra, tierra, tierra!" (Burgos Cantor 19). La mirada de esta narradora focaliza en el carácter colectivo de la experiencia del despojo. Pero ella, que insiste reiteradamente en que aquello que ve es siempre lo mismo (paréntesis: así como empieza diciendo "Siempre veo lo mismo", termina la novela con la frase "Lo veo y lo veo"), esta narradora, repito, no es la única que narra. Como es costumbre en las novelas de Burgos, hay una constante insistencia en hilvanar diferentes voces narrativas. Así, narran también, entre otros, un heredero de una otrora fortuna azucarera hechado a menos y de cuyo relato se desprenden las voces de su esposa, su suegro y su hijo; un boxeador que empieza a hacer carrera y un cantante devenido ladrón. Todos exponentes de lo que, con Didi-Huberman, podríamos llamar "multiplicidad hormigueante de los bajos fondos" (106), habitantes de la isla de Manga que relatan a través de la rememoración. Hablan del presente acercándose al pasado. Son a la vez capas de pasado y estratos de presente. Al ser efectos de memoria estos relatos y sus intervalos son una variación del presente (al menos de ese presente desde el cual son enunciados) que se propaga en ondas de carácter colectivo y que, casi como un romancero, se instala en sus variaciones al interior de una comunidad y de un territorio determinado.Fil: Henao Jaramillo, Simón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14472/ev.14472.pdfIII Congreso Internacional; El Caribe en sus literaturas y culturas: perspectivas desde el sur, Córdoba, Argentina, 5-7 de abril de 2018ISBN 978-950-33-1540-8reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/116814info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14472Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:42.314Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor
title Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor
spellingShingle Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor
Henao Jaramillo, Simón
Literatura
Letras
Literatura
Memoria
Colombia
title_short Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor
title_full Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor
title_fullStr Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor
title_full_unstemmed Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor
title_sort Los balbuceos entre ruinas en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor
dc.creator.none.fl_str_mv Henao Jaramillo, Simón
author Henao Jaramillo, Simón
author_facet Henao Jaramillo, Simón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Letras
Literatura
Memoria
Colombia
topic Literatura
Letras
Literatura
Memoria
Colombia
dc.description.none.fl_txt_mv La primera en relatar en Ver lo que veo es una mujer mayor que, sentada en su mecedora y a través de la mirada señalada por el título de la novela, reconstruye el testimonio de una comunidad de despojados que, habiendo sido expulsados por la violencia de sus tierras, recaen en la isla de Manga, un suntuoso sector de casas palaciegas en Cartagena de donde pronto (y a ello se resisten) van a ser expulsados. En la isla, frente a la ciénega, un grupo heterogéneo de pobladores levantó sus casas y armó su barrio, un (y cito) "barrio sin nombre, sin lugar en el mapa, en el plano, en el catastro, invisible, tierra que hacemos y nos recibe para quedarnos enraizados, no nos vamos, respiración secreta, deseo puro deseo de vida. ¡Tierra, tierra, tierra!" (Burgos Cantor 19). La mirada de esta narradora focaliza en el carácter colectivo de la experiencia del despojo. Pero ella, que insiste reiteradamente en que aquello que ve es siempre lo mismo (paréntesis: así como empieza diciendo "Siempre veo lo mismo", termina la novela con la frase "Lo veo y lo veo"), esta narradora, repito, no es la única que narra. Como es costumbre en las novelas de Burgos, hay una constante insistencia en hilvanar diferentes voces narrativas. Así, narran también, entre otros, un heredero de una otrora fortuna azucarera hechado a menos y de cuyo relato se desprenden las voces de su esposa, su suegro y su hijo; un boxeador que empieza a hacer carrera y un cantante devenido ladrón. Todos exponentes de lo que, con Didi-Huberman, podríamos llamar "multiplicidad hormigueante de los bajos fondos" (106), habitantes de la isla de Manga que relatan a través de la rememoración. Hablan del presente acercándose al pasado. Son a la vez capas de pasado y estratos de presente. Al ser efectos de memoria estos relatos y sus intervalos son una variación del presente (al menos de ese presente desde el cual son enunciados) que se propaga en ondas de carácter colectivo y que, casi como un romancero, se instala en sus variaciones al interior de una comunidad y de un territorio determinado.
Fil: Henao Jaramillo, Simón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La primera en relatar en Ver lo que veo es una mujer mayor que, sentada en su mecedora y a través de la mirada señalada por el título de la novela, reconstruye el testimonio de una comunidad de despojados que, habiendo sido expulsados por la violencia de sus tierras, recaen en la isla de Manga, un suntuoso sector de casas palaciegas en Cartagena de donde pronto (y a ello se resisten) van a ser expulsados. En la isla, frente a la ciénega, un grupo heterogéneo de pobladores levantó sus casas y armó su barrio, un (y cito) "barrio sin nombre, sin lugar en el mapa, en el plano, en el catastro, invisible, tierra que hacemos y nos recibe para quedarnos enraizados, no nos vamos, respiración secreta, deseo puro deseo de vida. ¡Tierra, tierra, tierra!" (Burgos Cantor 19). La mirada de esta narradora focaliza en el carácter colectivo de la experiencia del despojo. Pero ella, que insiste reiteradamente en que aquello que ve es siempre lo mismo (paréntesis: así como empieza diciendo "Siempre veo lo mismo", termina la novela con la frase "Lo veo y lo veo"), esta narradora, repito, no es la única que narra. Como es costumbre en las novelas de Burgos, hay una constante insistencia en hilvanar diferentes voces narrativas. Así, narran también, entre otros, un heredero de una otrora fortuna azucarera hechado a menos y de cuyo relato se desprenden las voces de su esposa, su suegro y su hijo; un boxeador que empieza a hacer carrera y un cantante devenido ladrón. Todos exponentes de lo que, con Didi-Huberman, podríamos llamar "multiplicidad hormigueante de los bajos fondos" (106), habitantes de la isla de Manga que relatan a través de la rememoración. Hablan del presente acercándose al pasado. Son a la vez capas de pasado y estratos de presente. Al ser efectos de memoria estos relatos y sus intervalos son una variación del presente (al menos de ese presente desde el cual son enunciados) que se propaga en ondas de carácter colectivo y que, casi como un romancero, se instala en sus variaciones al interior de una comunidad y de un territorio determinado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14472/ev.14472.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14472/ev.14472.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/116814
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Congreso Internacional; El Caribe en sus literaturas y culturas: perspectivas desde el sur, Córdoba, Argentina, 5-7 de abril de 2018
ISBN 978-950-33-1540-8
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616516682645505
score 13.070432