El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)

Autores
Calzado, Mercedes; Lio, Vanesa; Fernández, Mariana Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de 2008, el delito se convirtió en el principal problema social para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la batalla contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron, con frecuencia, en discursos sobre el miedo. El trabajo propone identificar, a partir de un caso de estudio, algunas variables de la comunicación política en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizaron piezas comunicacionales de las campañas de 2007 y 2011 del actual partido de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué características permiten describir al ciudadano-víctima? El artículo indaga acerca de los modos de interpelación a la ciudadanía, las características de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales.
Since 2008, urban safety and crime have been considered as the main social issue by Latin American citizens. As a consequence, the battle against the phenomenon of urban insecurity became one of the most used governmentality strategies and political campaigns were focused around discourses of insecurity and fear. This paper aims to identify, from a case study, some political communication variables in the context of the security societies. To do so, a set of communication pieces from Buenos Aires City's governing party 2007 and 2011 campaigns were analyzed. What kind of subjectivity is promoted? How is designed the role of the State? How is the security described? Which characteristics allow describing the citizen as a victim? Guided by the former questions, this paper investigates about modes of interpellation to citizenship, the enunciation of safety characteristics and the image assumed by the State during election times.
Fil: Lio, Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Calzado, Mercedes. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
Fuente
Mediaciones sociales(13), 211-237. (2014)
ISSN 1989-0494
Materia
Ciencias sociales
Comunicación política
Seguridad
Victimización
Gobierno
Caso de estudio
Political communication
Security
Victimization
Government
Case study
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13488

id MemAca_f75892fa9a1954c878069ff244cdb6c3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13488
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)The Concept of Insecurity within Latin American Campaigns. The PRO in Buenos Aires City as a Case Study (2007-2011)Calzado, MercedesLio, VanesaFernández, Mariana CeciliaCiencias socialesComunicación políticaSeguridadVictimizaciónGobiernoCaso de estudioPolitical communicationSecurityVictimizationGovernmentCase studyA partir de 2008, el delito se convirtió en el principal problema social para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la batalla contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron, con frecuencia, en discursos sobre el miedo. El trabajo propone identificar, a partir de un caso de estudio, algunas variables de la comunicación política en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizaron piezas comunicacionales de las campañas de 2007 y 2011 del actual partido de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué características permiten describir al ciudadano-víctima? El artículo indaga acerca de los modos de interpelación a la ciudadanía, las características de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales.Since 2008, urban safety and crime have been considered as the main social issue by Latin American citizens. As a consequence, the battle against the phenomenon of urban insecurity became one of the most used governmentality strategies and political campaigns were focused around discourses of insecurity and fear. This paper aims to identify, from a case study, some political communication variables in the context of the security societies. To do so, a set of communication pieces from Buenos Aires City's governing party 2007 and 2011 campaigns were analyzed. What kind of subjectivity is promoted? How is designed the role of the State? How is the security described? Which characteristics allow describing the citizen as a victim? Guided by the former questions, this paper investigates about modes of interpellation to citizenship, the enunciation of safety characteristics and the image assumed by the State during election times.Fil: Lio, Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Calzado, Mercedes. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13488/pr.13488.pdfMediaciones sociales(13), 211-237. (2014)ISSN 1989-0494reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/98221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13488Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:28.375Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)
The Concept of Insecurity within Latin American Campaigns. The PRO in Buenos Aires City as a Case Study (2007-2011)
title El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)
spellingShingle El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)
Calzado, Mercedes
Ciencias sociales
Comunicación política
Seguridad
Victimización
Gobierno
Caso de estudio
Political communication
Security
Victimization
Government
Case study
title_short El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)
title_full El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)
title_fullStr El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)
title_full_unstemmed El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)
title_sort El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas: El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)
dc.creator.none.fl_str_mv Calzado, Mercedes
Lio, Vanesa
Fernández, Mariana Cecilia
author Calzado, Mercedes
author_facet Calzado, Mercedes
Lio, Vanesa
Fernández, Mariana Cecilia
author_role author
author2 Lio, Vanesa
Fernández, Mariana Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Comunicación política
Seguridad
Victimización
Gobierno
Caso de estudio
Political communication
Security
Victimization
Government
Case study
topic Ciencias sociales
Comunicación política
Seguridad
Victimización
Gobierno
Caso de estudio
Political communication
Security
Victimization
Government
Case study
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 2008, el delito se convirtió en el principal problema social para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la batalla contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron, con frecuencia, en discursos sobre el miedo. El trabajo propone identificar, a partir de un caso de estudio, algunas variables de la comunicación política en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizaron piezas comunicacionales de las campañas de 2007 y 2011 del actual partido de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué características permiten describir al ciudadano-víctima? El artículo indaga acerca de los modos de interpelación a la ciudadanía, las características de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales.
Since 2008, urban safety and crime have been considered as the main social issue by Latin American citizens. As a consequence, the battle against the phenomenon of urban insecurity became one of the most used governmentality strategies and political campaigns were focused around discourses of insecurity and fear. This paper aims to identify, from a case study, some political communication variables in the context of the security societies. To do so, a set of communication pieces from Buenos Aires City's governing party 2007 and 2011 campaigns were analyzed. What kind of subjectivity is promoted? How is designed the role of the State? How is the security described? Which characteristics allow describing the citizen as a victim? Guided by the former questions, this paper investigates about modes of interpellation to citizenship, the enunciation of safety characteristics and the image assumed by the State during election times.
Fil: Lio, Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Calzado, Mercedes. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
description A partir de 2008, el delito se convirtió en el principal problema social para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la batalla contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron, con frecuencia, en discursos sobre el miedo. El trabajo propone identificar, a partir de un caso de estudio, algunas variables de la comunicación política en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizaron piezas comunicacionales de las campañas de 2007 y 2011 del actual partido de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué características permiten describir al ciudadano-víctima? El artículo indaga acerca de los modos de interpelación a la ciudadanía, las características de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13488/pr.13488.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13488/pr.13488.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/98221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mediaciones sociales(13), 211-237. (2014)
ISSN 1989-0494
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261471790104576
score 13.13397