La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación

Autores
Páez, Silvina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ese trabajo de investigación parte de una serie de inquietudes al respecto del proceso de "universalización" de la educación física para la enseñanza primaria en Uruguay. Partimos de la interrogante sobre por qué si la universalización de la educación física es una preocupación declarada ya en 1911, recién se alcanza en 2009, año que es denominado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) como "Año de la universalización de la Educación Física escolar". La pregunta al respecto de las condiciones de posibilidad para que esto suceda supuso pensar en el carácter contingente de la historia e indagar sobre el tejido argumental construido, e implicó poner el foco no solo en las condiciones objetivas que posibilitaron el proceso sino en las perspectivas de diversos actores que participaron activamente. En este sentido forman parte de los elementos textuales nueve entrevistas a autoridades, cargos técnicos y docentes. Las entrevistas adquirieron centralidad en tanto que permitieron visibilizar algunos eventos que serán resumidos bajo la forma de "un movimiento fermental" en el que se producen algunas tensiones entre lo instituyente y lo instituido, hipótesis que da marco a este trabajo. Desde una perspectiva teórica y metodológica anclada en el Análisis Político de Discurso (Laclau y Mouffe, 2015; Howarth, 2005) se buscan construir los principales nudos de sentido así como sus disputas en torno al proceso. Al tiempo que la educación física irrumpe en Primaria con un aumento exponencial en el número de docentes en las escuelas y reconfigura los espacios escolares y algunas dinámicas a la interna de la institución escolar, es asimilada bajo un proceso de progresiva institucionalización. Este proceso es construido como un proceso "fermental", revolucionario sin desconocer el recorrido histórico de la educación física en las escuelas. Además, afirmamos que de maneras muy paradojales la universalización de la educación física para las escuelas articula en un momento con la agenda de derechos del nuevo gobierno. De manera incipiente, puede leerse a esta primera etapa de centralización de la educación física en el CEIP a partir del año 2005 como un momento de cambios que se producen emparentados a la figura del Maestro Comunitario, ya que ambos programas convergen bajo la Coordinación Técnica del Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo en el CEIP. Analizamos las posibles formas en las que algunas señas de identidad del Programa Maestros Comunitarios impactan en la institucionalización de la educación física específicamente en referencia a: el uso de otros espacios, la introducción de la lógica territorial y la centralidad dada a las experiencias de los docentes. Según los entrevistados, la educación física viene a oxigenar lo rutinario. Un asunto que pone de manifiesto las maneras en que las formas institucionales tienden a la reiteración es la necesidad de disciplinar a los profesores para integrarse a la dinámica cotidiana de la institución escolar y no correr el riesgo de ser expulsado.
Fil: Páez, Silvina. Universidad de la República. Instituto Superior de Educación Física.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Educación física escolar
Universalización
Institucionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16763

id MemAca_f6e5823900c3fd386cc77e436dfa80e1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16763
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilaciónPáez, SilvinaEducación físicaEducación física escolarUniversalizaciónInstitucionalizaciónEse trabajo de investigación parte de una serie de inquietudes al respecto del proceso de "universalización" de la educación física para la enseñanza primaria en Uruguay. Partimos de la interrogante sobre por qué si la universalización de la educación física es una preocupación declarada ya en 1911, recién se alcanza en 2009, año que es denominado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) como "Año de la universalización de la Educación Física escolar". La pregunta al respecto de las condiciones de posibilidad para que esto suceda supuso pensar en el carácter contingente de la historia e indagar sobre el tejido argumental construido, e implicó poner el foco no solo en las condiciones objetivas que posibilitaron el proceso sino en las perspectivas de diversos actores que participaron activamente. En este sentido forman parte de los elementos textuales nueve entrevistas a autoridades, cargos técnicos y docentes. Las entrevistas adquirieron centralidad en tanto que permitieron visibilizar algunos eventos que serán resumidos bajo la forma de "un movimiento fermental" en el que se producen algunas tensiones entre lo instituyente y lo instituido, hipótesis que da marco a este trabajo. Desde una perspectiva teórica y metodológica anclada en el Análisis Político de Discurso (Laclau y Mouffe, 2015; Howarth, 2005) se buscan construir los principales nudos de sentido así como sus disputas en torno al proceso. Al tiempo que la educación física irrumpe en Primaria con un aumento exponencial en el número de docentes en las escuelas y reconfigura los espacios escolares y algunas dinámicas a la interna de la institución escolar, es asimilada bajo un proceso de progresiva institucionalización. Este proceso es construido como un proceso "fermental", revolucionario sin desconocer el recorrido histórico de la educación física en las escuelas. Además, afirmamos que de maneras muy paradojales la universalización de la educación física para las escuelas articula en un momento con la agenda de derechos del nuevo gobierno. De manera incipiente, puede leerse a esta primera etapa de centralización de la educación física en el CEIP a partir del año 2005 como un momento de cambios que se producen emparentados a la figura del Maestro Comunitario, ya que ambos programas convergen bajo la Coordinación Técnica del Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo en el CEIP. Analizamos las posibles formas en las que algunas señas de identidad del Programa Maestros Comunitarios impactan en la institucionalización de la educación física específicamente en referencia a: el uso de otros espacios, la introducción de la lógica territorial y la centralidad dada a las experiencias de los docentes. Según los entrevistados, la educación física viene a oxigenar lo rutinario. Un asunto que pone de manifiesto las maneras en que las formas institucionales tienden a la reiteración es la necesidad de disciplinar a los profesores para integrarse a la dinámica cotidiana de la institución escolar y no correr el riesgo de ser expulsado.Fil: Páez, Silvina. Universidad de la República. Instituto Superior de Educación Física.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16763/ev.16763.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16763Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:47.214Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación
title La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación
spellingShingle La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación
Páez, Silvina
Educación física
Educación física escolar
Universalización
Institucionalización
title_short La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación
title_full La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación
title_fullStr La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación
title_full_unstemmed La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación
title_sort La institucionalización de la educación física en Primaria en Uruguay : Entre un "movimiento fermental" y diversos procesos de asimilación
dc.creator.none.fl_str_mv Páez, Silvina
author Páez, Silvina
author_facet Páez, Silvina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Educación física escolar
Universalización
Institucionalización
topic Educación física
Educación física escolar
Universalización
Institucionalización
dc.description.none.fl_txt_mv Ese trabajo de investigación parte de una serie de inquietudes al respecto del proceso de "universalización" de la educación física para la enseñanza primaria en Uruguay. Partimos de la interrogante sobre por qué si la universalización de la educación física es una preocupación declarada ya en 1911, recién se alcanza en 2009, año que es denominado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) como "Año de la universalización de la Educación Física escolar". La pregunta al respecto de las condiciones de posibilidad para que esto suceda supuso pensar en el carácter contingente de la historia e indagar sobre el tejido argumental construido, e implicó poner el foco no solo en las condiciones objetivas que posibilitaron el proceso sino en las perspectivas de diversos actores que participaron activamente. En este sentido forman parte de los elementos textuales nueve entrevistas a autoridades, cargos técnicos y docentes. Las entrevistas adquirieron centralidad en tanto que permitieron visibilizar algunos eventos que serán resumidos bajo la forma de "un movimiento fermental" en el que se producen algunas tensiones entre lo instituyente y lo instituido, hipótesis que da marco a este trabajo. Desde una perspectiva teórica y metodológica anclada en el Análisis Político de Discurso (Laclau y Mouffe, 2015; Howarth, 2005) se buscan construir los principales nudos de sentido así como sus disputas en torno al proceso. Al tiempo que la educación física irrumpe en Primaria con un aumento exponencial en el número de docentes en las escuelas y reconfigura los espacios escolares y algunas dinámicas a la interna de la institución escolar, es asimilada bajo un proceso de progresiva institucionalización. Este proceso es construido como un proceso "fermental", revolucionario sin desconocer el recorrido histórico de la educación física en las escuelas. Además, afirmamos que de maneras muy paradojales la universalización de la educación física para las escuelas articula en un momento con la agenda de derechos del nuevo gobierno. De manera incipiente, puede leerse a esta primera etapa de centralización de la educación física en el CEIP a partir del año 2005 como un momento de cambios que se producen emparentados a la figura del Maestro Comunitario, ya que ambos programas convergen bajo la Coordinación Técnica del Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo en el CEIP. Analizamos las posibles formas en las que algunas señas de identidad del Programa Maestros Comunitarios impactan en la institucionalización de la educación física específicamente en referencia a: el uso de otros espacios, la introducción de la lógica territorial y la centralidad dada a las experiencias de los docentes. Según los entrevistados, la educación física viene a oxigenar lo rutinario. Un asunto que pone de manifiesto las maneras en que las formas institucionales tienden a la reiteración es la necesidad de disciplinar a los profesores para integrarse a la dinámica cotidiana de la institución escolar y no correr el riesgo de ser expulsado.
Fil: Páez, Silvina. Universidad de la República. Instituto Superior de Educación Física.
description Ese trabajo de investigación parte de una serie de inquietudes al respecto del proceso de "universalización" de la educación física para la enseñanza primaria en Uruguay. Partimos de la interrogante sobre por qué si la universalización de la educación física es una preocupación declarada ya en 1911, recién se alcanza en 2009, año que es denominado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) como "Año de la universalización de la Educación Física escolar". La pregunta al respecto de las condiciones de posibilidad para que esto suceda supuso pensar en el carácter contingente de la historia e indagar sobre el tejido argumental construido, e implicó poner el foco no solo en las condiciones objetivas que posibilitaron el proceso sino en las perspectivas de diversos actores que participaron activamente. En este sentido forman parte de los elementos textuales nueve entrevistas a autoridades, cargos técnicos y docentes. Las entrevistas adquirieron centralidad en tanto que permitieron visibilizar algunos eventos que serán resumidos bajo la forma de "un movimiento fermental" en el que se producen algunas tensiones entre lo instituyente y lo instituido, hipótesis que da marco a este trabajo. Desde una perspectiva teórica y metodológica anclada en el Análisis Político de Discurso (Laclau y Mouffe, 2015; Howarth, 2005) se buscan construir los principales nudos de sentido así como sus disputas en torno al proceso. Al tiempo que la educación física irrumpe en Primaria con un aumento exponencial en el número de docentes en las escuelas y reconfigura los espacios escolares y algunas dinámicas a la interna de la institución escolar, es asimilada bajo un proceso de progresiva institucionalización. Este proceso es construido como un proceso "fermental", revolucionario sin desconocer el recorrido histórico de la educación física en las escuelas. Además, afirmamos que de maneras muy paradojales la universalización de la educación física para las escuelas articula en un momento con la agenda de derechos del nuevo gobierno. De manera incipiente, puede leerse a esta primera etapa de centralización de la educación física en el CEIP a partir del año 2005 como un momento de cambios que se producen emparentados a la figura del Maestro Comunitario, ya que ambos programas convergen bajo la Coordinación Técnica del Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo en el CEIP. Analizamos las posibles formas en las que algunas señas de identidad del Programa Maestros Comunitarios impactan en la institucionalización de la educación física específicamente en referencia a: el uso de otros espacios, la introducción de la lógica territorial y la centralidad dada a las experiencias de los docentes. Según los entrevistados, la educación física viene a oxigenar lo rutinario. Un asunto que pone de manifiesto las maneras en que las formas institucionales tienden a la reiteración es la necesidad de disciplinar a los profesores para integrarse a la dinámica cotidiana de la institución escolar y no correr el riesgo de ser expulsado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16763/ev.16763.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16763/ev.16763.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616471669374976
score 13.070432