La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana
- Autores
- Pohl Schnake, Verónica
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Asistimos a una innegable crisis ambiental, colapso ecológico, crisis civilizatoria de un modelo sustentado en el discurso occidental-moderno, según el cual se plantea el desarrollo como meta, una forma privilegiada de conocer que orientan la ciencia y la tecnología, propios del paradigma dualista que concibe al ser humano en el centro y como externo a la naturaleza. Se disocia así a esta última de la sociedad, considerándola como ilimitada y simple objeto a ser explotado en pos de un crecimiento económico constante, no exento de mecanismos de despojo y expoliación. La creciente concentración de riqueza, celeridad y envergadura de las transformaciones a escala planetaria que conlleva la exacerbada mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza en un mundo globalizado, alertan cada vez más la existencia de límites en la capacidad del planeta para asimilar las consecuencias, cuyos efectos recaen hoy, no sólo sobre distintas especies, sino fundamentalmente en la población más vulnerada. En este contexto, la presente exposición invita a reflexionar, a propósito de los recientes marcos normativos (Ley Yolanda 27.592/20 y Ley de Educción Ambiental Integral 27.621/21), la educación ambiental, tendiendo puentes hacia una construcción desde la Ecología Política Latinoamericana. Ampliando así las miradas disciplinares y reconociendo las epistemologías relacionales que sustentan el actual giro ontológico en los modos de ser y conocer, con y en la naturaleza. Desde esta perspectiva se trata de focalizar tanto en la apropiación diferencial de los elementos y funciones de la naturaleza, como en la distribución, también diferencial, del deterioro ambiental e injusticias socioterritoriales, aspectos centrales al analizar los conflictos ambientales, las respuestas (o seudo respuestas) hegemónicas para enfrentar la crisis y reconocer e imaginar otros modos posibles de habitar.
Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- VI Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; La Plata, Argentina, 6-8 de septiembre de 2023
ISSN 3072-6689 - Materia
-
Geografía
Educación ambiental
Crisis civilizatoria
Ecología política latinoamericana
Político pedagógico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17350
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f6e047080b05eeb0713011bbd61a6fe5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17350 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política LatinoamericanaPohl Schnake, VerónicaGeografíaEducación ambientalCrisis civilizatoriaEcología política latinoamericanaPolítico pedagógicoAsistimos a una innegable crisis ambiental, colapso ecológico, crisis civilizatoria de un modelo sustentado en el discurso occidental-moderno, según el cual se plantea el desarrollo como meta, una forma privilegiada de conocer que orientan la ciencia y la tecnología, propios del paradigma dualista que concibe al ser humano en el centro y como externo a la naturaleza. Se disocia así a esta última de la sociedad, considerándola como ilimitada y simple objeto a ser explotado en pos de un crecimiento económico constante, no exento de mecanismos de despojo y expoliación. La creciente concentración de riqueza, celeridad y envergadura de las transformaciones a escala planetaria que conlleva la exacerbada mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza en un mundo globalizado, alertan cada vez más la existencia de límites en la capacidad del planeta para asimilar las consecuencias, cuyos efectos recaen hoy, no sólo sobre distintas especies, sino fundamentalmente en la población más vulnerada. En este contexto, la presente exposición invita a reflexionar, a propósito de los recientes marcos normativos (Ley Yolanda 27.592/20 y Ley de Educción Ambiental Integral 27.621/21), la educación ambiental, tendiendo puentes hacia una construcción desde la Ecología Política Latinoamericana. Ampliando así las miradas disciplinares y reconociendo las epistemologías relacionales que sustentan el actual giro ontológico en los modos de ser y conocer, con y en la naturaleza. Desde esta perspectiva se trata de focalizar tanto en la apropiación diferencial de los elementos y funciones de la naturaleza, como en la distribución, también diferencial, del deterioro ambiental e injusticias socioterritoriales, aspectos centrales al analizar los conflictos ambientales, las respuestas (o seudo respuestas) hegemónicas para enfrentar la crisis y reconocer e imaginar otros modos posibles de habitar.Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17350/ev.17350.pdfVI Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; La Plata, Argentina, 6-8 de septiembre de 2023ISSN 3072-6689reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17350Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:08.998Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana |
title |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana |
spellingShingle |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana Pohl Schnake, Verónica Geografía Educación ambiental Crisis civilizatoria Ecología política latinoamericana Político pedagógico |
title_short |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana |
title_full |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana |
title_fullStr |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana |
title_full_unstemmed |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana |
title_sort |
La educación ambiental : reflexiones desde la Ecología Política Latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pohl Schnake, Verónica |
author |
Pohl Schnake, Verónica |
author_facet |
Pohl Schnake, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Educación ambiental Crisis civilizatoria Ecología política latinoamericana Político pedagógico |
topic |
Geografía Educación ambiental Crisis civilizatoria Ecología política latinoamericana Político pedagógico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Asistimos a una innegable crisis ambiental, colapso ecológico, crisis civilizatoria de un modelo sustentado en el discurso occidental-moderno, según el cual se plantea el desarrollo como meta, una forma privilegiada de conocer que orientan la ciencia y la tecnología, propios del paradigma dualista que concibe al ser humano en el centro y como externo a la naturaleza. Se disocia así a esta última de la sociedad, considerándola como ilimitada y simple objeto a ser explotado en pos de un crecimiento económico constante, no exento de mecanismos de despojo y expoliación. La creciente concentración de riqueza, celeridad y envergadura de las transformaciones a escala planetaria que conlleva la exacerbada mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza en un mundo globalizado, alertan cada vez más la existencia de límites en la capacidad del planeta para asimilar las consecuencias, cuyos efectos recaen hoy, no sólo sobre distintas especies, sino fundamentalmente en la población más vulnerada. En este contexto, la presente exposición invita a reflexionar, a propósito de los recientes marcos normativos (Ley Yolanda 27.592/20 y Ley de Educción Ambiental Integral 27.621/21), la educación ambiental, tendiendo puentes hacia una construcción desde la Ecología Política Latinoamericana. Ampliando así las miradas disciplinares y reconociendo las epistemologías relacionales que sustentan el actual giro ontológico en los modos de ser y conocer, con y en la naturaleza. Desde esta perspectiva se trata de focalizar tanto en la apropiación diferencial de los elementos y funciones de la naturaleza, como en la distribución, también diferencial, del deterioro ambiental e injusticias socioterritoriales, aspectos centrales al analizar los conflictos ambientales, las respuestas (o seudo respuestas) hegemónicas para enfrentar la crisis y reconocer e imaginar otros modos posibles de habitar. Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Asistimos a una innegable crisis ambiental, colapso ecológico, crisis civilizatoria de un modelo sustentado en el discurso occidental-moderno, según el cual se plantea el desarrollo como meta, una forma privilegiada de conocer que orientan la ciencia y la tecnología, propios del paradigma dualista que concibe al ser humano en el centro y como externo a la naturaleza. Se disocia así a esta última de la sociedad, considerándola como ilimitada y simple objeto a ser explotado en pos de un crecimiento económico constante, no exento de mecanismos de despojo y expoliación. La creciente concentración de riqueza, celeridad y envergadura de las transformaciones a escala planetaria que conlleva la exacerbada mercantilización de los elementos y funciones de la naturaleza en un mundo globalizado, alertan cada vez más la existencia de límites en la capacidad del planeta para asimilar las consecuencias, cuyos efectos recaen hoy, no sólo sobre distintas especies, sino fundamentalmente en la población más vulnerada. En este contexto, la presente exposición invita a reflexionar, a propósito de los recientes marcos normativos (Ley Yolanda 27.592/20 y Ley de Educción Ambiental Integral 27.621/21), la educación ambiental, tendiendo puentes hacia una construcción desde la Ecología Política Latinoamericana. Ampliando así las miradas disciplinares y reconociendo las epistemologías relacionales que sustentan el actual giro ontológico en los modos de ser y conocer, con y en la naturaleza. Desde esta perspectiva se trata de focalizar tanto en la apropiación diferencial de los elementos y funciones de la naturaleza, como en la distribución, también diferencial, del deterioro ambiental e injusticias socioterritoriales, aspectos centrales al analizar los conflictos ambientales, las respuestas (o seudo respuestas) hegemónicas para enfrentar la crisis y reconocer e imaginar otros modos posibles de habitar. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17350/ev.17350.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17350/ev.17350.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; La Plata, Argentina, 6-8 de septiembre de 2023 ISSN 3072-6689 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261464532910080 |
score |
13.13397 |