Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70

Autores
Veleda, Juan Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alegre Zahonero, Luis
Sánchez Madrid, Nuria
Descripción
El presente Trabajo de Fin de Máster (en adelante TFM) se propone realizar un análisis teórico de dos textos fundamentales de la crítica homosexual de la década de 1970: El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, publicado en 1972, y Elementos de crítica homosexual de Mario Mieli, aparecido en 1977. En estos textos, y en plena emergencia política de los movimientos y frentes de liberación ocurrida durante aquellos años, ambos filósofos llevaron a cabo una sofisticada elaboración teórica sobre el deseo (homo)sexual que no solo les permitió disputar los diversos discursos condenatorios y culpabilizantes sobre los homosexuales, sino también dar cuenta de los mecanismos por los cuales se los rechazaba y perseguía, tales como la represión y la paranoia antihomosexual. Al hacerlo, no solo cuestionaron la norma sexual imperante, sino también, y principalmente, los fundamentos mismos del orden social de la época. En la medida que el concepto del deseo homosexual u homoerótico de Hocquenghem y Mieli debe mucho, según ellos mismos reconocen, a la idea de una disposición polimorfa perversa infantil de Freud, luego de realizar algunas aclaraciones biográficas y contextuales el TFM se inicia con un breve repaso de esta noción freudiana. En los capítulos siguientes se efectúa consecutivamente un análisis de los textos seleccionados como objeto de análisis, cartografiando sus influencias teóricas y reconstruyendo los argumentos e ideas principales. Junto al mencionado concepto de deseo, se pone el énfasis en la reivindicación del erotismo anal y la crítica del capitalismo que ambos autores realizan, así como en las implicancias políticas que conlleva. Esto habilita posteriormente indicar algunas similitudes y diferencias entre Hocquenghem y Mieli. Contemporáneos de un libro fundamental para los estudios lgbtiq+ como es La voluntad de saber de Foucault, hacia el final del TFM se dedican algunas páginas a identificar ciertas divergencias específicas respecto de la concepción foucaultiana de la sexualidad, básicamente con relación a la idea de deseo y a lo que Foucault llama la hipótesis represiva. El trabajo se cierra buscando poner en valor la actualidad de ciertas cuestiones planteadas por Hocquenghem y Mieli, y señalando posibles líneas de investigación a ser desarrolladas en el futuro.
Fil: Veleda, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Estudios LGBTIQ+
Hocquenghem
Mieli
Deseo
Sexualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2517

id MemAca_f4addd9f95b84aeeb35badb1c0c0d0be
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2517
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70Veleda, Juan IgnacioCiencias socialesEstudios LGBTIQ+HocquenghemMieliDeseoSexualidadEl presente Trabajo de Fin de Máster (en adelante TFM) se propone realizar un análisis teórico de dos textos fundamentales de la crítica homosexual de la década de 1970: El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, publicado en 1972, y Elementos de crítica homosexual de Mario Mieli, aparecido en 1977. En estos textos, y en plena emergencia política de los movimientos y frentes de liberación ocurrida durante aquellos años, ambos filósofos llevaron a cabo una sofisticada elaboración teórica sobre el deseo (homo)sexual que no solo les permitió disputar los diversos discursos condenatorios y culpabilizantes sobre los homosexuales, sino también dar cuenta de los mecanismos por los cuales se los rechazaba y perseguía, tales como la represión y la paranoia antihomosexual. Al hacerlo, no solo cuestionaron la norma sexual imperante, sino también, y principalmente, los fundamentos mismos del orden social de la época. En la medida que el concepto del deseo homosexual u homoerótico de Hocquenghem y Mieli debe mucho, según ellos mismos reconocen, a la idea de una disposición polimorfa perversa infantil de Freud, luego de realizar algunas aclaraciones biográficas y contextuales el TFM se inicia con un breve repaso de esta noción freudiana. En los capítulos siguientes se efectúa consecutivamente un análisis de los textos seleccionados como objeto de análisis, cartografiando sus influencias teóricas y reconstruyendo los argumentos e ideas principales. Junto al mencionado concepto de deseo, se pone el énfasis en la reivindicación del erotismo anal y la crítica del capitalismo que ambos autores realizan, así como en las implicancias políticas que conlleva. Esto habilita posteriormente indicar algunas similitudes y diferencias entre Hocquenghem y Mieli. Contemporáneos de un libro fundamental para los estudios lgbtiq+ como es La voluntad de saber de Foucault, hacia el final del TFM se dedican algunas páginas a identificar ciertas divergencias específicas respecto de la concepción foucaultiana de la sexualidad, básicamente con relación a la idea de deseo y a lo que Foucault llama la hipótesis represiva. El trabajo se cierra buscando poner en valor la actualidad de ciertas cuestiones planteadas por Hocquenghem y Mieli, y señalando posibles líneas de investigación a ser desarrolladas en el futuro.Fil: Veleda, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Alegre Zahonero, LuisSánchez Madrid, Nuria2022-09-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2517/te.2517.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2517Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:53.578Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70
title Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70
spellingShingle Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70
Veleda, Juan Ignacio
Ciencias sociales
Estudios LGBTIQ+
Hocquenghem
Mieli
Deseo
Sexualidad
title_short Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70
title_full Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70
title_fullStr Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70
title_full_unstemmed Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70
title_sort Guy Hocquenghem, Mario Mieli y la cuestión del deseo en la crítica homosexual de los años '70
dc.creator.none.fl_str_mv Veleda, Juan Ignacio
author Veleda, Juan Ignacio
author_facet Veleda, Juan Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alegre Zahonero, Luis
Sánchez Madrid, Nuria
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Estudios LGBTIQ+
Hocquenghem
Mieli
Deseo
Sexualidad
topic Ciencias sociales
Estudios LGBTIQ+
Hocquenghem
Mieli
Deseo
Sexualidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo de Fin de Máster (en adelante TFM) se propone realizar un análisis teórico de dos textos fundamentales de la crítica homosexual de la década de 1970: El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, publicado en 1972, y Elementos de crítica homosexual de Mario Mieli, aparecido en 1977. En estos textos, y en plena emergencia política de los movimientos y frentes de liberación ocurrida durante aquellos años, ambos filósofos llevaron a cabo una sofisticada elaboración teórica sobre el deseo (homo)sexual que no solo les permitió disputar los diversos discursos condenatorios y culpabilizantes sobre los homosexuales, sino también dar cuenta de los mecanismos por los cuales se los rechazaba y perseguía, tales como la represión y la paranoia antihomosexual. Al hacerlo, no solo cuestionaron la norma sexual imperante, sino también, y principalmente, los fundamentos mismos del orden social de la época. En la medida que el concepto del deseo homosexual u homoerótico de Hocquenghem y Mieli debe mucho, según ellos mismos reconocen, a la idea de una disposición polimorfa perversa infantil de Freud, luego de realizar algunas aclaraciones biográficas y contextuales el TFM se inicia con un breve repaso de esta noción freudiana. En los capítulos siguientes se efectúa consecutivamente un análisis de los textos seleccionados como objeto de análisis, cartografiando sus influencias teóricas y reconstruyendo los argumentos e ideas principales. Junto al mencionado concepto de deseo, se pone el énfasis en la reivindicación del erotismo anal y la crítica del capitalismo que ambos autores realizan, así como en las implicancias políticas que conlleva. Esto habilita posteriormente indicar algunas similitudes y diferencias entre Hocquenghem y Mieli. Contemporáneos de un libro fundamental para los estudios lgbtiq+ como es La voluntad de saber de Foucault, hacia el final del TFM se dedican algunas páginas a identificar ciertas divergencias específicas respecto de la concepción foucaultiana de la sexualidad, básicamente con relación a la idea de deseo y a lo que Foucault llama la hipótesis represiva. El trabajo se cierra buscando poner en valor la actualidad de ciertas cuestiones planteadas por Hocquenghem y Mieli, y señalando posibles líneas de investigación a ser desarrolladas en el futuro.
Fil: Veleda, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente Trabajo de Fin de Máster (en adelante TFM) se propone realizar un análisis teórico de dos textos fundamentales de la crítica homosexual de la década de 1970: El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, publicado en 1972, y Elementos de crítica homosexual de Mario Mieli, aparecido en 1977. En estos textos, y en plena emergencia política de los movimientos y frentes de liberación ocurrida durante aquellos años, ambos filósofos llevaron a cabo una sofisticada elaboración teórica sobre el deseo (homo)sexual que no solo les permitió disputar los diversos discursos condenatorios y culpabilizantes sobre los homosexuales, sino también dar cuenta de los mecanismos por los cuales se los rechazaba y perseguía, tales como la represión y la paranoia antihomosexual. Al hacerlo, no solo cuestionaron la norma sexual imperante, sino también, y principalmente, los fundamentos mismos del orden social de la época. En la medida que el concepto del deseo homosexual u homoerótico de Hocquenghem y Mieli debe mucho, según ellos mismos reconocen, a la idea de una disposición polimorfa perversa infantil de Freud, luego de realizar algunas aclaraciones biográficas y contextuales el TFM se inicia con un breve repaso de esta noción freudiana. En los capítulos siguientes se efectúa consecutivamente un análisis de los textos seleccionados como objeto de análisis, cartografiando sus influencias teóricas y reconstruyendo los argumentos e ideas principales. Junto al mencionado concepto de deseo, se pone el énfasis en la reivindicación del erotismo anal y la crítica del capitalismo que ambos autores realizan, así como en las implicancias políticas que conlleva. Esto habilita posteriormente indicar algunas similitudes y diferencias entre Hocquenghem y Mieli. Contemporáneos de un libro fundamental para los estudios lgbtiq+ como es La voluntad de saber de Foucault, hacia el final del TFM se dedican algunas páginas a identificar ciertas divergencias específicas respecto de la concepción foucaultiana de la sexualidad, básicamente con relación a la idea de deseo y a lo que Foucault llama la hipótesis represiva. El trabajo se cierra buscando poner en valor la actualidad de ciertas cuestiones planteadas por Hocquenghem y Mieli, y señalando posibles líneas de investigación a ser desarrolladas en el futuro.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2517/te.2517.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2517/te.2517.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261405126885376
score 13.13397