Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina

Autores
Ambort, María Eugenia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La horticultura intensiva en Argentina, desarrollada mayoritariamente por familias de origen boliviano en pequeñas explotaciones, destaca por el dinamismo en la movilidad social y geográfica de la fuerza de trabajo. En este artículo analizamos estos procesos de movilidad desde una mirada feminista, buscando romper con los sesgos productivistas y androcéntricos que han caracterizado a estudios precedentes a través de la idea de "escalera boliviana". Desde un enfoque biográfico y etnográfico reconstruimos las trayectorias hortícolas de 16 mujeres quinteras del Gran La Plata, Buenos Aires. Este abordaje diacrónico permite analizar sus experiencias en primera persona y a lo largo del tiempo, contemplando la interrelación de la esfera productiva con el trabajo doméstico y los cuidados. Los resultados dan cuenta de la particular manera en que los roles y relaciones de género afectan la movilidad social de las mujeres, así como el carácter económicamente significativo del trabajo invisibilizado y no remunerado para la sostenibilidad de la vida.
Intensive horticulture in Argentina, mostly carried out on small farms by Bolivian families, stands out for the dynamism of its workforce's social and geographical mobility. In this article we analyse these mobility processes from a feminist perspective, seeking to break with the productivist and androcentric biases that have characterized previous studies through the idea of "the Bolivian ladder". Using a biographical and ethnographic approach, we compiled the horticultural trajectories of 16 quinteras women from Gran La Plata, Buenos Aires. This diachronic approach makes it possible to analyze their experiences in the first person and over time, looking at the connection between productive work and domestic work and care. The results show the particular way in which gender roles and relations affect women's social mobility, as well as the economically significant nature of invisible and unpaid work for the sustainability of life.
Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista Española de Sociología, 33(3), a241. (2024)
ISSN 1578-2824
Materia
Sociología
Escalera boliviana
Economía feminista
Trayectorias laborales
Movilidad social
Agricultura familiar
Bolivian ladder
Feminist economics
Labor trajectories
Social mobility
Family agriculture
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18209

id MemAca_f493a00650ab8438f5ad76c8bb95f5b5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18209
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, ArgentinaA feminist view of the "Bolivian ladder". Horticultural trajectories of quinteras in Greater La Plata, ArgentinaAmbort, María EugeniaSociologíaEscalera bolivianaEconomía feministaTrayectorias laboralesMovilidad socialAgricultura familiarBolivian ladderFeminist economicsLabor trajectoriesSocial mobilityFamily agricultureLa horticultura intensiva en Argentina, desarrollada mayoritariamente por familias de origen boliviano en pequeñas explotaciones, destaca por el dinamismo en la movilidad social y geográfica de la fuerza de trabajo. En este artículo analizamos estos procesos de movilidad desde una mirada feminista, buscando romper con los sesgos productivistas y androcéntricos que han caracterizado a estudios precedentes a través de la idea de "escalera boliviana". Desde un enfoque biográfico y etnográfico reconstruimos las trayectorias hortícolas de 16 mujeres quinteras del Gran La Plata, Buenos Aires. Este abordaje diacrónico permite analizar sus experiencias en primera persona y a lo largo del tiempo, contemplando la interrelación de la esfera productiva con el trabajo doméstico y los cuidados. Los resultados dan cuenta de la particular manera en que los roles y relaciones de género afectan la movilidad social de las mujeres, así como el carácter económicamente significativo del trabajo invisibilizado y no remunerado para la sostenibilidad de la vida.Intensive horticulture in Argentina, mostly carried out on small farms by Bolivian families, stands out for the dynamism of its workforce's social and geographical mobility. In this article we analyse these mobility processes from a feminist perspective, seeking to break with the productivist and androcentric biases that have characterized previous studies through the idea of "the Bolivian ladder". Using a biographical and ethnographic approach, we compiled the horticultural trajectories of 16 quinteras women from Gran La Plata, Buenos Aires. This diachronic approach makes it possible to analyze their experiences in the first person and over time, looking at the connection between productive work and domestic work and care. The results show the particular way in which gender roles and relations affect women's social mobility, as well as the economically significant nature of invisible and unpaid work for the sustainability of life.Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18209/pr.18209.pdfRevista Española de Sociología, 33(3), a241. (2024)ISSN 1578-2824reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22325/fes/resinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18209Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:11.594Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina
A feminist view of the "Bolivian ladder". Horticultural trajectories of quinteras in Greater La Plata, Argentina
title Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina
spellingShingle Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina
Ambort, María Eugenia
Sociología
Escalera boliviana
Economía feminista
Trayectorias laborales
Movilidad social
Agricultura familiar
Bolivian ladder
Feminist economics
Labor trajectories
Social mobility
Family agriculture
title_short Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina
title_full Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina
title_fullStr Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina
title_full_unstemmed Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina
title_sort Una mirada feminista de la "escalera boliviana": Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ambort, María Eugenia
author Ambort, María Eugenia
author_facet Ambort, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Escalera boliviana
Economía feminista
Trayectorias laborales
Movilidad social
Agricultura familiar
Bolivian ladder
Feminist economics
Labor trajectories
Social mobility
Family agriculture
topic Sociología
Escalera boliviana
Economía feminista
Trayectorias laborales
Movilidad social
Agricultura familiar
Bolivian ladder
Feminist economics
Labor trajectories
Social mobility
Family agriculture
dc.description.none.fl_txt_mv La horticultura intensiva en Argentina, desarrollada mayoritariamente por familias de origen boliviano en pequeñas explotaciones, destaca por el dinamismo en la movilidad social y geográfica de la fuerza de trabajo. En este artículo analizamos estos procesos de movilidad desde una mirada feminista, buscando romper con los sesgos productivistas y androcéntricos que han caracterizado a estudios precedentes a través de la idea de "escalera boliviana". Desde un enfoque biográfico y etnográfico reconstruimos las trayectorias hortícolas de 16 mujeres quinteras del Gran La Plata, Buenos Aires. Este abordaje diacrónico permite analizar sus experiencias en primera persona y a lo largo del tiempo, contemplando la interrelación de la esfera productiva con el trabajo doméstico y los cuidados. Los resultados dan cuenta de la particular manera en que los roles y relaciones de género afectan la movilidad social de las mujeres, así como el carácter económicamente significativo del trabajo invisibilizado y no remunerado para la sostenibilidad de la vida.
Intensive horticulture in Argentina, mostly carried out on small farms by Bolivian families, stands out for the dynamism of its workforce's social and geographical mobility. In this article we analyse these mobility processes from a feminist perspective, seeking to break with the productivist and androcentric biases that have characterized previous studies through the idea of "the Bolivian ladder". Using a biographical and ethnographic approach, we compiled the horticultural trajectories of 16 quinteras women from Gran La Plata, Buenos Aires. This diachronic approach makes it possible to analyze their experiences in the first person and over time, looking at the connection between productive work and domestic work and care. The results show the particular way in which gender roles and relations affect women's social mobility, as well as the economically significant nature of invisible and unpaid work for the sustainability of life.
Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La horticultura intensiva en Argentina, desarrollada mayoritariamente por familias de origen boliviano en pequeñas explotaciones, destaca por el dinamismo en la movilidad social y geográfica de la fuerza de trabajo. En este artículo analizamos estos procesos de movilidad desde una mirada feminista, buscando romper con los sesgos productivistas y androcéntricos que han caracterizado a estudios precedentes a través de la idea de "escalera boliviana". Desde un enfoque biográfico y etnográfico reconstruimos las trayectorias hortícolas de 16 mujeres quinteras del Gran La Plata, Buenos Aires. Este abordaje diacrónico permite analizar sus experiencias en primera persona y a lo largo del tiempo, contemplando la interrelación de la esfera productiva con el trabajo doméstico y los cuidados. Los resultados dan cuenta de la particular manera en que los roles y relaciones de género afectan la movilidad social de las mujeres, así como el carácter económicamente significativo del trabajo invisibilizado y no remunerado para la sostenibilidad de la vida.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18209/pr.18209.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18209/pr.18209.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22325/fes/res
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista Española de Sociología, 33(3), a241. (2024)
ISSN 1578-2824
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143252787363840
score 12.712165