Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses

Autores
Colanzi, Irma
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo abordaremos una problemática que caracteriza el encierro punitivo y que se evidenció particularmente durante el momento de Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio (aspo), en la situación de emergencia sanitaria. A partir de la situación de la pandemia por covid -19, se exacerbó a nivel social, un registro de la gestión del duelo y el sufrimiento, que constituyen un modo de control punitivo habitual en las cárceles: la imposibilidad de la elaboración del duelo y el control a través del hacer sufrir. La situación de incertidumbre permanente, la falta de contacto con familiares y redes de afectos, o el uso de celulares como artefactos de vigilancia, así como también el registro de emociones propias de una emergencia sanitaria, propició procesos de gran padecimiento mental con características específicas en el caso de las masculinidades. En esta línea, nos interesa analizar cómo el control del sufrimiento y la gestión del duelo operan en el sometimiento de los varones jóvenes en contexto de encierro punitivo. Consideraremos la noción de necropolítica de Joseph-Achille Mbembé, a fin de caracterizar los procesos de duelo y gestión del sufrimiento en jóvenes varones encarcelados, haciendo énfasis en las estrategias implementadas durante la pandemia, al momento de contemplar el acceso a la salud/salud mental y el género como principal determinante de la misma. La metodología de la investigación es cualitativa, con un diseño flexible y de investigación-acción. Se implementaron dos técnicas de recolección de datos: entrevistas semi-dirigidas a actores abocados a intervenciones en salud mental y cárceles y encuestas con varones jóvenes (18 a 24 años) privados de libertad. Los datos analizados se sustentan en la investigación financiada por el conicet. Se efectuó una triangulación metodológica a través del uso de encuestas, entrevistas y registros de espacios de sensibilización de las masculinidades destinados a varones que se encuentran detenidos en el marco del Programa Integral de Atención y Tratamiento para Jóvenes Adultos (piatja-spb). Estos espacios se efectuaron en las Unidades N.° 1 y N.° 45 del Servicio Penitenciario Bonaerense (en adelante spb).
In this article we will address a problem that characterizes punitive confinement and that was particularly evident during the time of Social and Mandatory Preventive Isolation (aspo), in the health emergency situation. From the situation of the covid-19 pandemic, a record of the management of mourning and suffering was exacerbated at a social level, which constitute a common mode of punitive control in prisons: the impossibility of mourning and control through making suffer. The situation of permanent uncertainty, the lack of contact with relatives and networks of affection, or the use of cell phones as surveillance devices, as well as the recording of emotions typical of a health emergency, led to processes of great mental suffering with specific characteristics in the case of masculinities. In this line, we are interested in analyzing how the control of suffering and the management of mourning operate in the submission of young men in a context of punitive confinement. We will consider the notion of necropolitics in order to characterize the processes of mourning and management of suffering in young incarcerated men, emphasizing the strategies implemented during the pandemic, when contemplating access to health/mental health and gender as the main determinant of it. The research methodology is qualitative, with a flexible and action-research design. Two data collection techniques were implemented: semi-directed interviews with actors involved in interventions in mental health and prisons, and surveys with young men (18 to 24 years old) deprived of liberty. The data analyzed is based on research financed by conicet. A methodological triangulation was carried out through the use of surveys, interviews and records of masculinity awareness spaces for men who are detained within the framework of the Comprehensive Care and Treatment Program for Young Adults (piatja-spb). These spaces were made in Units No. 1 and N.° 45 of the Buenos Aires Penitentiary Service (hereinafter spb).
Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Del prudente saber y el máximo posible de sabor(17), e0007. (2023)
ISSN 2618-4141
Materia
Ciencias sociales
Masculinidades
Cárceles
Duelo
Masculinities
Prisons
Murning
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16251

id MemAca_f43b990b70cf0107e01602b1d7fac2e0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16251
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerensesManagement of grief and suffering in young men deprived of liberty in Buenos Aires prisonsColanzi, IrmaCiencias socialesMasculinidadesCárcelesDueloMasculinitiesPrisonsMurningEn este artículo abordaremos una problemática que caracteriza el encierro punitivo y que se evidenció particularmente durante el momento de Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio (aspo), en la situación de emergencia sanitaria. A partir de la situación de la pandemia por covid -19, se exacerbó a nivel social, un registro de la gestión del duelo y el sufrimiento, que constituyen un modo de control punitivo habitual en las cárceles: la imposibilidad de la elaboración del duelo y el control a través del hacer sufrir. La situación de incertidumbre permanente, la falta de contacto con familiares y redes de afectos, o el uso de celulares como artefactos de vigilancia, así como también el registro de emociones propias de una emergencia sanitaria, propició procesos de gran padecimiento mental con características específicas en el caso de las masculinidades. En esta línea, nos interesa analizar cómo el control del sufrimiento y la gestión del duelo operan en el sometimiento de los varones jóvenes en contexto de encierro punitivo. Consideraremos la noción de necropolítica de Joseph-Achille Mbembé, a fin de caracterizar los procesos de duelo y gestión del sufrimiento en jóvenes varones encarcelados, haciendo énfasis en las estrategias implementadas durante la pandemia, al momento de contemplar el acceso a la salud/salud mental y el género como principal determinante de la misma. La metodología de la investigación es cualitativa, con un diseño flexible y de investigación-acción. Se implementaron dos técnicas de recolección de datos: entrevistas semi-dirigidas a actores abocados a intervenciones en salud mental y cárceles y encuestas con varones jóvenes (18 a 24 años) privados de libertad. Los datos analizados se sustentan en la investigación financiada por el conicet. Se efectuó una triangulación metodológica a través del uso de encuestas, entrevistas y registros de espacios de sensibilización de las masculinidades destinados a varones que se encuentran detenidos en el marco del Programa Integral de Atención y Tratamiento para Jóvenes Adultos (piatja-spb). Estos espacios se efectuaron en las Unidades N.° 1 y N.° 45 del Servicio Penitenciario Bonaerense (en adelante spb).In this article we will address a problem that characterizes punitive confinement and that was particularly evident during the time of Social and Mandatory Preventive Isolation (aspo), in the health emergency situation. From the situation of the covid-19 pandemic, a record of the management of mourning and suffering was exacerbated at a social level, which constitute a common mode of punitive control in prisons: the impossibility of mourning and control through making suffer. The situation of permanent uncertainty, the lack of contact with relatives and networks of affection, or the use of cell phones as surveillance devices, as well as the recording of emotions typical of a health emergency, led to processes of great mental suffering with specific characteristics in the case of masculinities. In this line, we are interested in analyzing how the control of suffering and the management of mourning operate in the submission of young men in a context of punitive confinement. We will consider the notion of necropolitics in order to characterize the processes of mourning and management of suffering in young incarcerated men, emphasizing the strategies implemented during the pandemic, when contemplating access to health/mental health and gender as the main determinant of it. The research methodology is qualitative, with a flexible and action-research design. Two data collection techniques were implemented: semi-directed interviews with actors involved in interventions in mental health and prisons, and surveys with young men (18 to 24 years old) deprived of liberty. The data analyzed is based on research financed by conicet. A methodological triangulation was carried out through the use of surveys, interviews and records of masculinity awareness spaces for men who are detained within the framework of the Comprehensive Care and Treatment Program for Young Adults (piatja-spb). These spaces were made in Units No. 1 and N.° 45 of the Buenos Aires Penitentiary Service (hereinafter spb).Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16251/pr.16251.pdfDel prudente saber y el máximo posible de sabor(17), e0007. (2023)ISSN 2618-4141reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33255/26184141/1538e007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:50:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16251Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:09.116Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
Management of grief and suffering in young men deprived of liberty in Buenos Aires prisons
title Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
spellingShingle Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
Colanzi, Irma
Ciencias sociales
Masculinidades
Cárceles
Duelo
Masculinities
Prisons
Murning
title_short Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
title_full Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
title_fullStr Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
title_full_unstemmed Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
title_sort Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
dc.creator.none.fl_str_mv Colanzi, Irma
author Colanzi, Irma
author_facet Colanzi, Irma
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Masculinidades
Cárceles
Duelo
Masculinities
Prisons
Murning
topic Ciencias sociales
Masculinidades
Cárceles
Duelo
Masculinities
Prisons
Murning
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo abordaremos una problemática que caracteriza el encierro punitivo y que se evidenció particularmente durante el momento de Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio (aspo), en la situación de emergencia sanitaria. A partir de la situación de la pandemia por covid -19, se exacerbó a nivel social, un registro de la gestión del duelo y el sufrimiento, que constituyen un modo de control punitivo habitual en las cárceles: la imposibilidad de la elaboración del duelo y el control a través del hacer sufrir. La situación de incertidumbre permanente, la falta de contacto con familiares y redes de afectos, o el uso de celulares como artefactos de vigilancia, así como también el registro de emociones propias de una emergencia sanitaria, propició procesos de gran padecimiento mental con características específicas en el caso de las masculinidades. En esta línea, nos interesa analizar cómo el control del sufrimiento y la gestión del duelo operan en el sometimiento de los varones jóvenes en contexto de encierro punitivo. Consideraremos la noción de necropolítica de Joseph-Achille Mbembé, a fin de caracterizar los procesos de duelo y gestión del sufrimiento en jóvenes varones encarcelados, haciendo énfasis en las estrategias implementadas durante la pandemia, al momento de contemplar el acceso a la salud/salud mental y el género como principal determinante de la misma. La metodología de la investigación es cualitativa, con un diseño flexible y de investigación-acción. Se implementaron dos técnicas de recolección de datos: entrevistas semi-dirigidas a actores abocados a intervenciones en salud mental y cárceles y encuestas con varones jóvenes (18 a 24 años) privados de libertad. Los datos analizados se sustentan en la investigación financiada por el conicet. Se efectuó una triangulación metodológica a través del uso de encuestas, entrevistas y registros de espacios de sensibilización de las masculinidades destinados a varones que se encuentran detenidos en el marco del Programa Integral de Atención y Tratamiento para Jóvenes Adultos (piatja-spb). Estos espacios se efectuaron en las Unidades N.° 1 y N.° 45 del Servicio Penitenciario Bonaerense (en adelante spb).
In this article we will address a problem that characterizes punitive confinement and that was particularly evident during the time of Social and Mandatory Preventive Isolation (aspo), in the health emergency situation. From the situation of the covid-19 pandemic, a record of the management of mourning and suffering was exacerbated at a social level, which constitute a common mode of punitive control in prisons: the impossibility of mourning and control through making suffer. The situation of permanent uncertainty, the lack of contact with relatives and networks of affection, or the use of cell phones as surveillance devices, as well as the recording of emotions typical of a health emergency, led to processes of great mental suffering with specific characteristics in the case of masculinities. In this line, we are interested in analyzing how the control of suffering and the management of mourning operate in the submission of young men in a context of punitive confinement. We will consider the notion of necropolitics in order to characterize the processes of mourning and management of suffering in young incarcerated men, emphasizing the strategies implemented during the pandemic, when contemplating access to health/mental health and gender as the main determinant of it. The research methodology is qualitative, with a flexible and action-research design. Two data collection techniques were implemented: semi-directed interviews with actors involved in interventions in mental health and prisons, and surveys with young men (18 to 24 years old) deprived of liberty. The data analyzed is based on research financed by conicet. A methodological triangulation was carried out through the use of surveys, interviews and records of masculinity awareness spaces for men who are detained within the framework of the Comprehensive Care and Treatment Program for Young Adults (piatja-spb). These spaces were made in Units No. 1 and N.° 45 of the Buenos Aires Penitentiary Service (hereinafter spb).
Fil: Colanzi, Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En este artículo abordaremos una problemática que caracteriza el encierro punitivo y que se evidenció particularmente durante el momento de Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio (aspo), en la situación de emergencia sanitaria. A partir de la situación de la pandemia por covid -19, se exacerbó a nivel social, un registro de la gestión del duelo y el sufrimiento, que constituyen un modo de control punitivo habitual en las cárceles: la imposibilidad de la elaboración del duelo y el control a través del hacer sufrir. La situación de incertidumbre permanente, la falta de contacto con familiares y redes de afectos, o el uso de celulares como artefactos de vigilancia, así como también el registro de emociones propias de una emergencia sanitaria, propició procesos de gran padecimiento mental con características específicas en el caso de las masculinidades. En esta línea, nos interesa analizar cómo el control del sufrimiento y la gestión del duelo operan en el sometimiento de los varones jóvenes en contexto de encierro punitivo. Consideraremos la noción de necropolítica de Joseph-Achille Mbembé, a fin de caracterizar los procesos de duelo y gestión del sufrimiento en jóvenes varones encarcelados, haciendo énfasis en las estrategias implementadas durante la pandemia, al momento de contemplar el acceso a la salud/salud mental y el género como principal determinante de la misma. La metodología de la investigación es cualitativa, con un diseño flexible y de investigación-acción. Se implementaron dos técnicas de recolección de datos: entrevistas semi-dirigidas a actores abocados a intervenciones en salud mental y cárceles y encuestas con varones jóvenes (18 a 24 años) privados de libertad. Los datos analizados se sustentan en la investigación financiada por el conicet. Se efectuó una triangulación metodológica a través del uso de encuestas, entrevistas y registros de espacios de sensibilización de las masculinidades destinados a varones que se encuentran detenidos en el marco del Programa Integral de Atención y Tratamiento para Jóvenes Adultos (piatja-spb). Estos espacios se efectuaron en las Unidades N.° 1 y N.° 45 del Servicio Penitenciario Bonaerense (en adelante spb).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16251/pr.16251.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16251/pr.16251.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33255/26184141/1538e007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Del prudente saber y el máximo posible de sabor(17), e0007. (2023)
ISSN 2618-4141
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974596406444033
score 12.993085