Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler

Autores
Anzoátegui, Micaela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo esbozamos algunos lineamientos para contribuir a pensar ciertos problemas con la ayuda de algunas nociones elaboradas por Judith Butler. En el contexto de la pregunta por aplicaciones no antropocéntricas de la precariedad de la vida, el duelo y la violencia nos propusimos, en primer lugar, reseñar brevemente el contexto de la problemática. En segundo lugar, revisamos algunos elementos teóricos como la distinción entre precariedad y precaridad de la vida; la diferencia entre reconocimiento y aprehensión, y vida digna de duelo. Butler muestra cómo la estructura misma de las creencias es tan fuerte que genera que algunos tipos de violencia no sean en absoluto considerados como tales o simplemente se las justifique. Entonces, buscamos dar cuenta de cómo el antropocentrismo y su constante invisibilización de las existencias-otras de animales no humanos (especialmente los silvestres) y los ambientes naturales y los ecosistemas, generan las condiciones para su precaridad, con su consecuente pérdida sostenida, constante y carente de duelo en nuestras sociedades occidentales. Es decir, frente a un momento histórico-cultural como el presente, donde algunos pensadores afirman que es el más peligroso en la historia de la humanidad por el potencial peligro de destrucción de las condiciones que hacen posible la vida como tal, indagamos una aproximación a los modos culturales que regulan disposiciones afectivas y éticas a través de un encuadre de la violencia selectivo, estructural, direccionado y diferencial, tal como sostiene Butler, con el interés de sembrar un estado de alerta sobre sus potenciales consecuencias. Por eso, lejos de la posición de un ecologismo catastrofista, buscamos algunos puntos de reflexión que iluminen el problema y Butler ha contribuido a ello. Por último, retomando las palabras de la filósofa, se trata de hacernos algunas preguntas acerca de ¿Qué es real y qué vidas son reales? ¿Cómo es que construimos la realidad? ¿Aquellos seres que son "irreales" han sufrido la violencia de la desrealización? ¿Y cuál sería la relación entre la violencia y esas vidas consideradas "irreales"? ¿La violencia produce esa irrealidad o dicha irrealidad es la condición de la violencia? (Butler, 2006:60) cuestiones que creemos resultan de vital importancia para el problema abordado.
Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
M. L. Femenías, et al. (2017). Judith Butler fuera de sí : espectros, diálogos y referentes polémicos. Rosario : Prohistoria.
Materia
Filosofía
Antropología
Ecología
Crisis ecológica
Medio ambiente natural
Butler, Judith
Butler
Antropocentrismo
Sexta extinción masiva de especies
Precaridad
Vida
Biocidio
Ecocidio
Geocidio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm535

id MemAca_f37a52236c9d760bb28a3a88a57e5631
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm535
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith ButlerAnzoátegui, MicaelaFilosofíaAntropologíaEcologíaCrisis ecológicaMedio ambiente naturalButler, JudithButlerAntropocentrismoSexta extinción masiva de especiesPrecaridadVidaBiocidioEcocidioGeocidioEn este trabajo esbozamos algunos lineamientos para contribuir a pensar ciertos problemas con la ayuda de algunas nociones elaboradas por Judith Butler. En el contexto de la pregunta por aplicaciones no antropocéntricas de la precariedad de la vida, el duelo y la violencia nos propusimos, en primer lugar, reseñar brevemente el contexto de la problemática. En segundo lugar, revisamos algunos elementos teóricos como la distinción entre precariedad y precaridad de la vida; la diferencia entre reconocimiento y aprehensión, y vida digna de duelo. Butler muestra cómo la estructura misma de las creencias es tan fuerte que genera que algunos tipos de violencia no sean en absoluto considerados como tales o simplemente se las justifique. Entonces, buscamos dar cuenta de cómo el antropocentrismo y su constante invisibilización de las existencias-otras de animales no humanos (especialmente los silvestres) y los ambientes naturales y los ecosistemas, generan las condiciones para su precaridad, con su consecuente pérdida sostenida, constante y carente de duelo en nuestras sociedades occidentales. Es decir, frente a un momento histórico-cultural como el presente, donde algunos pensadores afirman que es el más peligroso en la historia de la humanidad por el potencial peligro de destrucción de las condiciones que hacen posible la vida como tal, indagamos una aproximación a los modos culturales que regulan disposiciones afectivas y éticas a través de un encuadre de la violencia selectivo, estructural, direccionado y diferencial, tal como sostiene Butler, con el interés de sembrar un estado de alerta sobre sus potenciales consecuencias. Por eso, lejos de la posición de un ecologismo catastrofista, buscamos algunos puntos de reflexión que iluminen el problema y Butler ha contribuido a ello. Por último, retomando las palabras de la filósofa, se trata de hacernos algunas preguntas acerca de ¿Qué es real y qué vidas son reales? ¿Cómo es que construimos la realidad? ¿Aquellos seres que son "irreales" han sufrido la violencia de la desrealización? ¿Y cuál sería la relación entre la violencia y esas vidas consideradas "irreales"? ¿La violencia produce esa irrealidad o dicha irrealidad es la condición de la violencia? (Butler, 2006:60) cuestiones que creemos resultan de vital importancia para el problema abordado.Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.535/pm.535.pdfM. L. Femenías, et al. (2017). Judith Butler fuera de sí : espectros, diálogos y referentes polémicos. Rosario : Prohistoria.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/91728info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm535Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:13.674Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler
title Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler
spellingShingle Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler
Anzoátegui, Micaela
Filosofía
Antropología
Ecología
Crisis ecológica
Medio ambiente natural
Butler, Judith
Butler
Antropocentrismo
Sexta extinción masiva de especies
Precaridad
Vida
Biocidio
Ecocidio
Geocidio
title_short Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler
title_full Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler
title_fullStr Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler
title_full_unstemmed Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler
title_sort Vida precaria y duelo : Reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler
dc.creator.none.fl_str_mv Anzoátegui, Micaela
author Anzoátegui, Micaela
author_facet Anzoátegui, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Antropología
Ecología
Crisis ecológica
Medio ambiente natural
Butler, Judith
Butler
Antropocentrismo
Sexta extinción masiva de especies
Precaridad
Vida
Biocidio
Ecocidio
Geocidio
topic Filosofía
Antropología
Ecología
Crisis ecológica
Medio ambiente natural
Butler, Judith
Butler
Antropocentrismo
Sexta extinción masiva de especies
Precaridad
Vida
Biocidio
Ecocidio
Geocidio
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo esbozamos algunos lineamientos para contribuir a pensar ciertos problemas con la ayuda de algunas nociones elaboradas por Judith Butler. En el contexto de la pregunta por aplicaciones no antropocéntricas de la precariedad de la vida, el duelo y la violencia nos propusimos, en primer lugar, reseñar brevemente el contexto de la problemática. En segundo lugar, revisamos algunos elementos teóricos como la distinción entre precariedad y precaridad de la vida; la diferencia entre reconocimiento y aprehensión, y vida digna de duelo. Butler muestra cómo la estructura misma de las creencias es tan fuerte que genera que algunos tipos de violencia no sean en absoluto considerados como tales o simplemente se las justifique. Entonces, buscamos dar cuenta de cómo el antropocentrismo y su constante invisibilización de las existencias-otras de animales no humanos (especialmente los silvestres) y los ambientes naturales y los ecosistemas, generan las condiciones para su precaridad, con su consecuente pérdida sostenida, constante y carente de duelo en nuestras sociedades occidentales. Es decir, frente a un momento histórico-cultural como el presente, donde algunos pensadores afirman que es el más peligroso en la historia de la humanidad por el potencial peligro de destrucción de las condiciones que hacen posible la vida como tal, indagamos una aproximación a los modos culturales que regulan disposiciones afectivas y éticas a través de un encuadre de la violencia selectivo, estructural, direccionado y diferencial, tal como sostiene Butler, con el interés de sembrar un estado de alerta sobre sus potenciales consecuencias. Por eso, lejos de la posición de un ecologismo catastrofista, buscamos algunos puntos de reflexión que iluminen el problema y Butler ha contribuido a ello. Por último, retomando las palabras de la filósofa, se trata de hacernos algunas preguntas acerca de ¿Qué es real y qué vidas son reales? ¿Cómo es que construimos la realidad? ¿Aquellos seres que son "irreales" han sufrido la violencia de la desrealización? ¿Y cuál sería la relación entre la violencia y esas vidas consideradas "irreales"? ¿La violencia produce esa irrealidad o dicha irrealidad es la condición de la violencia? (Butler, 2006:60) cuestiones que creemos resultan de vital importancia para el problema abordado.
Fil: Anzoátegui, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En este trabajo esbozamos algunos lineamientos para contribuir a pensar ciertos problemas con la ayuda de algunas nociones elaboradas por Judith Butler. En el contexto de la pregunta por aplicaciones no antropocéntricas de la precariedad de la vida, el duelo y la violencia nos propusimos, en primer lugar, reseñar brevemente el contexto de la problemática. En segundo lugar, revisamos algunos elementos teóricos como la distinción entre precariedad y precaridad de la vida; la diferencia entre reconocimiento y aprehensión, y vida digna de duelo. Butler muestra cómo la estructura misma de las creencias es tan fuerte que genera que algunos tipos de violencia no sean en absoluto considerados como tales o simplemente se las justifique. Entonces, buscamos dar cuenta de cómo el antropocentrismo y su constante invisibilización de las existencias-otras de animales no humanos (especialmente los silvestres) y los ambientes naturales y los ecosistemas, generan las condiciones para su precaridad, con su consecuente pérdida sostenida, constante y carente de duelo en nuestras sociedades occidentales. Es decir, frente a un momento histórico-cultural como el presente, donde algunos pensadores afirman que es el más peligroso en la historia de la humanidad por el potencial peligro de destrucción de las condiciones que hacen posible la vida como tal, indagamos una aproximación a los modos culturales que regulan disposiciones afectivas y éticas a través de un encuadre de la violencia selectivo, estructural, direccionado y diferencial, tal como sostiene Butler, con el interés de sembrar un estado de alerta sobre sus potenciales consecuencias. Por eso, lejos de la posición de un ecologismo catastrofista, buscamos algunos puntos de reflexión que iluminen el problema y Butler ha contribuido a ello. Por último, retomando las palabras de la filósofa, se trata de hacernos algunas preguntas acerca de ¿Qué es real y qué vidas son reales? ¿Cómo es que construimos la realidad? ¿Aquellos seres que son "irreales" han sufrido la violencia de la desrealización? ¿Y cuál sería la relación entre la violencia y esas vidas consideradas "irreales"? ¿La violencia produce esa irrealidad o dicha irrealidad es la condición de la violencia? (Butler, 2006:60) cuestiones que creemos resultan de vital importancia para el problema abordado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.535/pm.535.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.535/pm.535.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/91728
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. L. Femenías, et al. (2017). Judith Butler fuera de sí : espectros, diálogos y referentes polémicos. Rosario : Prohistoria.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616504873582592
score 13.070432