Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin
- Autores
- Aragoita, Nicolás
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La narración benjaminiana implica una desarticulación de la concepción clásica del humanismo en al menos tres sentidos: al tratarse de una praxis social de intercambiar experiencias compartidas, se aleja de la centralidad del sujeto individual y sus vivencias subjetivas; por otro lado, genera otra forma de concebir la experiencia sin quedar reducida al ámbito gnoseológico-epistemológico; finalmente, opera un corrimiento del humano como señor de la naturaleza, puesto que en "El narrador" Benjamin lo ubica en "el reino de las criaturas", junto con los animales y lo inanimado. El narrador encarna la figura del justo y es el abogado de las criaturas, ya que en su relatos puede oírse "la voz de la naturaleza". Este dar voz no se reduce a una acción tutelar sino, como resalta Robles Oyarzún, el cuidado: así como Kafka practicaba la atención (Aufmerksamkeit) en tanto "rezo del alma" que incluye a todas las criaturas. De allí que el descentramiento de lo humano aparece como una posible apertura hacia el posthumanismo. Por ello, en el primer apartado analizaremos los desplazamientos de la narración en Walter Benjamin, su posibilidad de reconfiguración tras la crisis de la experiencia y la figura del narrador en tanto justo. En el segundo apartado abordaremos con mayor profundidad el vínculo del narrador con las criaturas a partir de los ensayos de Benjamin sobre Franz Kafka, la animalidad y el rol de la atención. En el último apartado, finalmente, desarrollaremos la teoría de lo no-humano (Unsmench) a través de los escritos de Paul Scheerbart, su relación con la técnica y la naturaleza.
Fil: Aragoita, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- M. Campagnoli, A. Di Pego, A. Martínez, Coords. (2025). Cartografías de la subjetividad y del cuerpo en escenarios posthumanos. Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 138-160.
- Materia
-
Filosofía
Naturaleza humana
Humanismo
Benjamin, Walter
Justicia
Narración
Animalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7206
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f27c1ed67e6a3e98a6e394e48c02950c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7206 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter BenjaminAragoita, NicolásFilosofíaNaturaleza humanaHumanismoBenjamin, WalterJusticiaNarraciónAnimalidadLa narración benjaminiana implica una desarticulación de la concepción clásica del humanismo en al menos tres sentidos: al tratarse de una praxis social de intercambiar experiencias compartidas, se aleja de la centralidad del sujeto individual y sus vivencias subjetivas; por otro lado, genera otra forma de concebir la experiencia sin quedar reducida al ámbito gnoseológico-epistemológico; finalmente, opera un corrimiento del humano como señor de la naturaleza, puesto que en "El narrador" Benjamin lo ubica en "el reino de las criaturas", junto con los animales y lo inanimado. El narrador encarna la figura del justo y es el abogado de las criaturas, ya que en su relatos puede oírse "la voz de la naturaleza". Este dar voz no se reduce a una acción tutelar sino, como resalta Robles Oyarzún, el cuidado: así como Kafka practicaba la atención (Aufmerksamkeit) en tanto "rezo del alma" que incluye a todas las criaturas. De allí que el descentramiento de lo humano aparece como una posible apertura hacia el posthumanismo. Por ello, en el primer apartado analizaremos los desplazamientos de la narración en Walter Benjamin, su posibilidad de reconfiguración tras la crisis de la experiencia y la figura del narrador en tanto justo. En el segundo apartado abordaremos con mayor profundidad el vínculo del narrador con las criaturas a partir de los ensayos de Benjamin sobre Franz Kafka, la animalidad y el rol de la atención. En el último apartado, finalmente, desarrollaremos la teoría de lo no-humano (Unsmench) a través de los escritos de Paul Scheerbart, su relación con la técnica y la naturaleza.Fil: Aragoita, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7206/pm.7206.pdfM. Campagnoli, A. Di Pego, A. Martínez, Coords. (2025). Cartografías de la subjetividad y del cuerpo en escenarios posthumanos. Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 138-160.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.02025-09-03T12:05:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm7206Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:38.643Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin |
title |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin |
spellingShingle |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin Aragoita, Nicolás Filosofía Naturaleza humana Humanismo Benjamin, Walter Justicia Narración Animalidad |
title_short |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin |
title_full |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin |
title_fullStr |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin |
title_full_unstemmed |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin |
title_sort |
Devenir no humano en el reino de las criaturas : justicia y narración en Walter Benjamin |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aragoita, Nicolás |
author |
Aragoita, Nicolás |
author_facet |
Aragoita, Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Naturaleza humana Humanismo Benjamin, Walter Justicia Narración Animalidad |
topic |
Filosofía Naturaleza humana Humanismo Benjamin, Walter Justicia Narración Animalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La narración benjaminiana implica una desarticulación de la concepción clásica del humanismo en al menos tres sentidos: al tratarse de una praxis social de intercambiar experiencias compartidas, se aleja de la centralidad del sujeto individual y sus vivencias subjetivas; por otro lado, genera otra forma de concebir la experiencia sin quedar reducida al ámbito gnoseológico-epistemológico; finalmente, opera un corrimiento del humano como señor de la naturaleza, puesto que en "El narrador" Benjamin lo ubica en "el reino de las criaturas", junto con los animales y lo inanimado. El narrador encarna la figura del justo y es el abogado de las criaturas, ya que en su relatos puede oírse "la voz de la naturaleza". Este dar voz no se reduce a una acción tutelar sino, como resalta Robles Oyarzún, el cuidado: así como Kafka practicaba la atención (Aufmerksamkeit) en tanto "rezo del alma" que incluye a todas las criaturas. De allí que el descentramiento de lo humano aparece como una posible apertura hacia el posthumanismo. Por ello, en el primer apartado analizaremos los desplazamientos de la narración en Walter Benjamin, su posibilidad de reconfiguración tras la crisis de la experiencia y la figura del narrador en tanto justo. En el segundo apartado abordaremos con mayor profundidad el vínculo del narrador con las criaturas a partir de los ensayos de Benjamin sobre Franz Kafka, la animalidad y el rol de la atención. En el último apartado, finalmente, desarrollaremos la teoría de lo no-humano (Unsmench) a través de los escritos de Paul Scheerbart, su relación con la técnica y la naturaleza. Fil: Aragoita, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La narración benjaminiana implica una desarticulación de la concepción clásica del humanismo en al menos tres sentidos: al tratarse de una praxis social de intercambiar experiencias compartidas, se aleja de la centralidad del sujeto individual y sus vivencias subjetivas; por otro lado, genera otra forma de concebir la experiencia sin quedar reducida al ámbito gnoseológico-epistemológico; finalmente, opera un corrimiento del humano como señor de la naturaleza, puesto que en "El narrador" Benjamin lo ubica en "el reino de las criaturas", junto con los animales y lo inanimado. El narrador encarna la figura del justo y es el abogado de las criaturas, ya que en su relatos puede oírse "la voz de la naturaleza". Este dar voz no se reduce a una acción tutelar sino, como resalta Robles Oyarzún, el cuidado: así como Kafka practicaba la atención (Aufmerksamkeit) en tanto "rezo del alma" que incluye a todas las criaturas. De allí que el descentramiento de lo humano aparece como una posible apertura hacia el posthumanismo. Por ello, en el primer apartado analizaremos los desplazamientos de la narración en Walter Benjamin, su posibilidad de reconfiguración tras la crisis de la experiencia y la figura del narrador en tanto justo. En el segundo apartado abordaremos con mayor profundidad el vínculo del narrador con las criaturas a partir de los ensayos de Benjamin sobre Franz Kafka, la animalidad y el rol de la atención. En el último apartado, finalmente, desarrollaremos la teoría de lo no-humano (Unsmench) a través de los escritos de Paul Scheerbart, su relación con la técnica y la naturaleza. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7206/pm.7206.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7206/pm.7206.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
M. Campagnoli, A. Di Pego, A. Martínez, Coords. (2025). Cartografías de la subjetividad y del cuerpo en escenarios posthumanos. Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 138-160. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261426035490816 |
score |
13.13397 |