La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin

Autores
Di Pego, Anabella
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
La narración encuentra un lugar ambivalente en la filosofía de Walter Benjamin. Por un lado, en las tesis "Sobre el concepto de historia" (1941), Benjamin articula una crítica a la narración como presa de la mirada estática y cerrada del pasado que detenta el historicismo. Por eso, en la tesis XVI Benjamin le dirige las siguientes palabras al materialista histórico: "Deja que los demás se desgasten con la puta 'Erase una vez' en el burdel del historicismo" (2002: 63). De esta manera, Benjamin parecería presentarse como un crítico de la narración, pero sin embargo, por otro lado, cinco años antes había escrito su ensayo "El narrador" (1936) en el que se aprecia un enaltecimiento de la tradición de la narración oral, junto con cierta añoranza y melancolía por el declive de la experiencia y de la narración en el mundo contemporáneo. Cabe preguntarse entonces: ¿Es Benjamin un crítico o un partidario de la narración? O tal vez acaso ¿ha cambiado de opinión en los cinco años transcurridos entre un escrito y otro? La tesis de nuestro trabajo sostiene que la ambivalencia respecto de la narración puede aclararse delimitando las formas modernas de la narración ?historiografía, novela e información periodística principalmente? de la narración oral de los cuentos y de una nueva forma de narración no convencional, que inspirada en esta última, pero también en la crónica y en la tarea del coleccionista, recrea sus impulsos fundamentales permitiendo dar cuenta de la fragmentación de la experiencia bajo las condiciones de producción capitalista a través del montaje, como en el cine, en el teatro épico de Brecht y en nuevas modalidades de la novela. De manera que, cuando Benjamin proclama melancólicamente que "el arte de narrar llega a su fin" (2008a: 60) se refiere a la narración oral con su impronta artesanal, pero entendemos que esto no implica el final de toda forma de narración, sino más bien la reconfiguración de las posibilidades de la narración que, recuperando ciertos elementos de la tradición oral, revoluciona la forma narrativa misma. Las líneas de interpretación de la obra de Benjamin (Adorno, 2001; Tiedemman, 2010; Löwy, 2001; Scholem, 2003, Jay, 2009) no se han concentrado especialmente en el tema de la narración, como advierte Naishtat (2008), y cuando lo han hecho se han abocado a su ensayo "El narrador" (Oyarzún Robles, 2008), pero sin ponerlo en relación con el contexto epistemológico de las denominadas Tesis y del Passagen-Werk. Francisco Naishtat (2008) emprendió esta tarea pero no obstante, a diferencia de la perspectiva que aquí adoptamos, destaca el posicionamiento crítico de Benjamin respecto de la narración. Susan Buck-Morss también se muestra como una excepción en la medida en que advierte que Benjamin concebía "el papel del escritor revolucionario" como "el de un narrador de historias, más precisamente, de cuentos de hadas" (2005: 65), aunque tampoco se detiene en la caracterización de este narrador peculiar y parece acotar la relevancia de la narración a la etapa inicial del proyecto del libro de los pasajes . Este nuevo narrador que sostenemos que Benjamin está delineando en su propio modo de proceder, no sería meramente un narrador de cuentos, sino que supondría una transfiguración dialéctica de esta actividad. El recorrido de este trabajo pretende bosquejar esta nueva forma de narración a través de un movimiento que pone en relación el ensayo "El narrador" con los análisis en torno del teatro épico de Brecht, que consideramos reúne las principales características de la narración crítico-fragmentaria que el propio Benjamin pretende desarrollar en su posicionamiento epistemológico en las "Tesis" y en el Libro de los Pasajes, aunque estas implicancias sólo podrán aquí ser esbozadas debido a las limitaciones en cuanto a la extensión.
Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
F. Naishtat, E. G. Gallegos, y Z. Yébenes,, Eds. (2015). Ráfagas de dirección múltiple : Abordajes de Walter Benjamin. México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, p. 137-163.
ISBN 9786072802896
Materia
Filosofía
Filosofía contemporánea
Benjamin, Walter
Narración
Crítica
Historia
Cuentos
Experiencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm593

id MemAca_149f16256891a369772f5bd6a5b14e20
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm593
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La ambivalencia de la narración en Walter BenjaminDi Pego, AnabellaFilosofíaFilosofía contemporáneaBenjamin, WalterNarraciónCríticaHistoriaCuentosExperienciaLa narración encuentra un lugar ambivalente en la filosofía de Walter Benjamin. Por un lado, en las tesis "Sobre el concepto de historia" (1941), Benjamin articula una crítica a la narración como presa de la mirada estática y cerrada del pasado que detenta el historicismo. Por eso, en la tesis XVI Benjamin le dirige las siguientes palabras al materialista histórico: "Deja que los demás se desgasten con la puta 'Erase una vez' en el burdel del historicismo" (2002: 63). De esta manera, Benjamin parecería presentarse como un crítico de la narración, pero sin embargo, por otro lado, cinco años antes había escrito su ensayo "El narrador" (1936) en el que se aprecia un enaltecimiento de la tradición de la narración oral, junto con cierta añoranza y melancolía por el declive de la experiencia y de la narración en el mundo contemporáneo. Cabe preguntarse entonces: ¿Es Benjamin un crítico o un partidario de la narración? O tal vez acaso ¿ha cambiado de opinión en los cinco años transcurridos entre un escrito y otro? La tesis de nuestro trabajo sostiene que la ambivalencia respecto de la narración puede aclararse delimitando las formas modernas de la narración ?historiografía, novela e información periodística principalmente? de la narración oral de los cuentos y de una nueva forma de narración no convencional, que inspirada en esta última, pero también en la crónica y en la tarea del coleccionista, recrea sus impulsos fundamentales permitiendo dar cuenta de la fragmentación de la experiencia bajo las condiciones de producción capitalista a través del montaje, como en el cine, en el teatro épico de Brecht y en nuevas modalidades de la novela. De manera que, cuando Benjamin proclama melancólicamente que "el arte de narrar llega a su fin" (2008a: 60) se refiere a la narración oral con su impronta artesanal, pero entendemos que esto no implica el final de toda forma de narración, sino más bien la reconfiguración de las posibilidades de la narración que, recuperando ciertos elementos de la tradición oral, revoluciona la forma narrativa misma. Las líneas de interpretación de la obra de Benjamin (Adorno, 2001; Tiedemman, 2010; Löwy, 2001; Scholem, 2003, Jay, 2009) no se han concentrado especialmente en el tema de la narración, como advierte Naishtat (2008), y cuando lo han hecho se han abocado a su ensayo "El narrador" (Oyarzún Robles, 2008), pero sin ponerlo en relación con el contexto epistemológico de las denominadas Tesis y del Passagen-Werk. Francisco Naishtat (2008) emprendió esta tarea pero no obstante, a diferencia de la perspectiva que aquí adoptamos, destaca el posicionamiento crítico de Benjamin respecto de la narración. Susan Buck-Morss también se muestra como una excepción en la medida en que advierte que Benjamin concebía "el papel del escritor revolucionario" como "el de un narrador de historias, más precisamente, de cuentos de hadas" (2005: 65), aunque tampoco se detiene en la caracterización de este narrador peculiar y parece acotar la relevancia de la narración a la etapa inicial del proyecto del libro de los pasajes . Este nuevo narrador que sostenemos que Benjamin está delineando en su propio modo de proceder, no sería meramente un narrador de cuentos, sino que supondría una transfiguración dialéctica de esta actividad. El recorrido de este trabajo pretende bosquejar esta nueva forma de narración a través de un movimiento que pone en relación el ensayo "El narrador" con los análisis en torno del teatro épico de Brecht, que consideramos reúne las principales características de la narración crítico-fragmentaria que el propio Benjamin pretende desarrollar en su posicionamiento epistemológico en las "Tesis" y en el Libro de los Pasajes, aunque estas implicancias sólo podrán aquí ser esbozadas debido a las limitaciones en cuanto a la extensión.Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.593/pm.593.pdfF. Naishtat, E. G. Gallegos, y Z. Yébenes,, Eds. (2015). Ráfagas de dirección múltiple : Abordajes de Walter Benjamin. México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, p. 137-163.ISBN 9786072802896reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/93203info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm593Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:59.317Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
title La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
spellingShingle La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
Di Pego, Anabella
Filosofía
Filosofía contemporánea
Benjamin, Walter
Narración
Crítica
Historia
Cuentos
Experiencia
title_short La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
title_full La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
title_fullStr La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
title_full_unstemmed La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
title_sort La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin
dc.creator.none.fl_str_mv Di Pego, Anabella
author Di Pego, Anabella
author_facet Di Pego, Anabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Filosofía contemporánea
Benjamin, Walter
Narración
Crítica
Historia
Cuentos
Experiencia
topic Filosofía
Filosofía contemporánea
Benjamin, Walter
Narración
Crítica
Historia
Cuentos
Experiencia
dc.description.none.fl_txt_mv La narración encuentra un lugar ambivalente en la filosofía de Walter Benjamin. Por un lado, en las tesis "Sobre el concepto de historia" (1941), Benjamin articula una crítica a la narración como presa de la mirada estática y cerrada del pasado que detenta el historicismo. Por eso, en la tesis XVI Benjamin le dirige las siguientes palabras al materialista histórico: "Deja que los demás se desgasten con la puta 'Erase una vez' en el burdel del historicismo" (2002: 63). De esta manera, Benjamin parecería presentarse como un crítico de la narración, pero sin embargo, por otro lado, cinco años antes había escrito su ensayo "El narrador" (1936) en el que se aprecia un enaltecimiento de la tradición de la narración oral, junto con cierta añoranza y melancolía por el declive de la experiencia y de la narración en el mundo contemporáneo. Cabe preguntarse entonces: ¿Es Benjamin un crítico o un partidario de la narración? O tal vez acaso ¿ha cambiado de opinión en los cinco años transcurridos entre un escrito y otro? La tesis de nuestro trabajo sostiene que la ambivalencia respecto de la narración puede aclararse delimitando las formas modernas de la narración ?historiografía, novela e información periodística principalmente? de la narración oral de los cuentos y de una nueva forma de narración no convencional, que inspirada en esta última, pero también en la crónica y en la tarea del coleccionista, recrea sus impulsos fundamentales permitiendo dar cuenta de la fragmentación de la experiencia bajo las condiciones de producción capitalista a través del montaje, como en el cine, en el teatro épico de Brecht y en nuevas modalidades de la novela. De manera que, cuando Benjamin proclama melancólicamente que "el arte de narrar llega a su fin" (2008a: 60) se refiere a la narración oral con su impronta artesanal, pero entendemos que esto no implica el final de toda forma de narración, sino más bien la reconfiguración de las posibilidades de la narración que, recuperando ciertos elementos de la tradición oral, revoluciona la forma narrativa misma. Las líneas de interpretación de la obra de Benjamin (Adorno, 2001; Tiedemman, 2010; Löwy, 2001; Scholem, 2003, Jay, 2009) no se han concentrado especialmente en el tema de la narración, como advierte Naishtat (2008), y cuando lo han hecho se han abocado a su ensayo "El narrador" (Oyarzún Robles, 2008), pero sin ponerlo en relación con el contexto epistemológico de las denominadas Tesis y del Passagen-Werk. Francisco Naishtat (2008) emprendió esta tarea pero no obstante, a diferencia de la perspectiva que aquí adoptamos, destaca el posicionamiento crítico de Benjamin respecto de la narración. Susan Buck-Morss también se muestra como una excepción en la medida en que advierte que Benjamin concebía "el papel del escritor revolucionario" como "el de un narrador de historias, más precisamente, de cuentos de hadas" (2005: 65), aunque tampoco se detiene en la caracterización de este narrador peculiar y parece acotar la relevancia de la narración a la etapa inicial del proyecto del libro de los pasajes . Este nuevo narrador que sostenemos que Benjamin está delineando en su propio modo de proceder, no sería meramente un narrador de cuentos, sino que supondría una transfiguración dialéctica de esta actividad. El recorrido de este trabajo pretende bosquejar esta nueva forma de narración a través de un movimiento que pone en relación el ensayo "El narrador" con los análisis en torno del teatro épico de Brecht, que consideramos reúne las principales características de la narración crítico-fragmentaria que el propio Benjamin pretende desarrollar en su posicionamiento epistemológico en las "Tesis" y en el Libro de los Pasajes, aunque estas implicancias sólo podrán aquí ser esbozadas debido a las limitaciones en cuanto a la extensión.
Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La narración encuentra un lugar ambivalente en la filosofía de Walter Benjamin. Por un lado, en las tesis "Sobre el concepto de historia" (1941), Benjamin articula una crítica a la narración como presa de la mirada estática y cerrada del pasado que detenta el historicismo. Por eso, en la tesis XVI Benjamin le dirige las siguientes palabras al materialista histórico: "Deja que los demás se desgasten con la puta 'Erase una vez' en el burdel del historicismo" (2002: 63). De esta manera, Benjamin parecería presentarse como un crítico de la narración, pero sin embargo, por otro lado, cinco años antes había escrito su ensayo "El narrador" (1936) en el que se aprecia un enaltecimiento de la tradición de la narración oral, junto con cierta añoranza y melancolía por el declive de la experiencia y de la narración en el mundo contemporáneo. Cabe preguntarse entonces: ¿Es Benjamin un crítico o un partidario de la narración? O tal vez acaso ¿ha cambiado de opinión en los cinco años transcurridos entre un escrito y otro? La tesis de nuestro trabajo sostiene que la ambivalencia respecto de la narración puede aclararse delimitando las formas modernas de la narración ?historiografía, novela e información periodística principalmente? de la narración oral de los cuentos y de una nueva forma de narración no convencional, que inspirada en esta última, pero también en la crónica y en la tarea del coleccionista, recrea sus impulsos fundamentales permitiendo dar cuenta de la fragmentación de la experiencia bajo las condiciones de producción capitalista a través del montaje, como en el cine, en el teatro épico de Brecht y en nuevas modalidades de la novela. De manera que, cuando Benjamin proclama melancólicamente que "el arte de narrar llega a su fin" (2008a: 60) se refiere a la narración oral con su impronta artesanal, pero entendemos que esto no implica el final de toda forma de narración, sino más bien la reconfiguración de las posibilidades de la narración que, recuperando ciertos elementos de la tradición oral, revoluciona la forma narrativa misma. Las líneas de interpretación de la obra de Benjamin (Adorno, 2001; Tiedemman, 2010; Löwy, 2001; Scholem, 2003, Jay, 2009) no se han concentrado especialmente en el tema de la narración, como advierte Naishtat (2008), y cuando lo han hecho se han abocado a su ensayo "El narrador" (Oyarzún Robles, 2008), pero sin ponerlo en relación con el contexto epistemológico de las denominadas Tesis y del Passagen-Werk. Francisco Naishtat (2008) emprendió esta tarea pero no obstante, a diferencia de la perspectiva que aquí adoptamos, destaca el posicionamiento crítico de Benjamin respecto de la narración. Susan Buck-Morss también se muestra como una excepción en la medida en que advierte que Benjamin concebía "el papel del escritor revolucionario" como "el de un narrador de historias, más precisamente, de cuentos de hadas" (2005: 65), aunque tampoco se detiene en la caracterización de este narrador peculiar y parece acotar la relevancia de la narración a la etapa inicial del proyecto del libro de los pasajes . Este nuevo narrador que sostenemos que Benjamin está delineando en su propio modo de proceder, no sería meramente un narrador de cuentos, sino que supondría una transfiguración dialéctica de esta actividad. El recorrido de este trabajo pretende bosquejar esta nueva forma de narración a través de un movimiento que pone en relación el ensayo "El narrador" con los análisis en torno del teatro épico de Brecht, que consideramos reúne las principales características de la narración crítico-fragmentaria que el propio Benjamin pretende desarrollar en su posicionamiento epistemológico en las "Tesis" y en el Libro de los Pasajes, aunque estas implicancias sólo podrán aquí ser esbozadas debido a las limitaciones en cuanto a la extensión.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.593/pm.593.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.593/pm.593.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/93203
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv F. Naishtat, E. G. Gallegos, y Z. Yébenes,, Eds. (2015). Ráfagas de dirección múltiple : Abordajes de Walter Benjamin. México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, p. 137-163.
ISBN 9786072802896
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261510425935872
score 13.13397