Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género

Autores
Seoane, Viviana Isabel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace unos años estudio la temática jóvenes y escolarización secundaria, en particular la trayectorias de mujeres, incorporando el análisis de género no sólo como diferenciación por sexo sino en términos de la producción subjetiva de géneros y sexualidades, y del papel que tiene la escuela en esta producción y en la socialización juvenil. Ante la complejidad de tales procesos, he incorporado las categorías trayectoria y experiencia porque sólo así es posible recuperar la especificidad de la producción juvenil en lo que hace al género y a las sexualidades.En toda trayectoria hay experiencia, social e individual, sobre el mundo social que se traduce en conocimiento práctico, y supone tramos, etapas, itinerarios. Pero cuando incluimos aquí la categoría experiencia aludimos al proceso por el que los seres humanos construyen su subjetividad. Así definido, el feminismo académico y militante ha convertido a la experiencia en una categoría fundamental para dar visibilidad a la posición de subalternidad de las mujeres, en particular de las mujeres negras, pobres, indígenas, jóvenes.Esta ponencia es un resultado parcial de mi tesis doctoral Géneros, Cuerpos y Sexualidades. Experiencias de Mujeres en Escuelas Técnicas de la ciudad de La Plata. En ella, hice foco en las experiencias de las mujeres que trabajan y estudian en la escuela técnica del distrito La Plata (Buenos Aires) con el propósito de reconstruir, por un lado, las trayectorias e itinerarios seguidos por las mujeres adultas y, por otro lado, comprender sobre qué modelos de feminidad y masculinidad se sustenta la propuesta escolar. Esta investigación puso en evidencia las dificultades metodológicas para aprehender la experiencia juvenil inscripta en una trayectoria, entendiendo por experiencia un complejo de efectos de significado, costumbres, disposiciones, asociaciones, percepciones, derivadas de la interacción de uno mismo con el mundo exterior.Algunos de los interrogantes que orientaron la elección de escuelas y de las técnicas y procedimientos de recolección de datos, fueron: ¿qué experiencias logran las y los jóvenes en su paso por la escuela técnica?; ¿las diferencias de género explican las variaciones en las experiencias y posiciones de mujeres y varones?; la reconstrucción de las trayectorias sociales y escolares de las y los jóvenes que cursan la escuela secundaria técnica ¿permite recuperar las experiencias en lo referente al género y la sexualidad?; ¿qué estrategias metodológicas son necesarias para dar visibilidad a las experiencias de las y los jóvenes? Esta ponencia sintetiza un proceso que comienza con las decisiones teóricas y metodológicas necesarias para el armado de la investigación, continúa con los problemas que surgieron en el trabajo de campo como en la etapa de análisis, y busca plantear los desafíos y oportunidades que cada una de estas categorías brinda para el campo de la investigación socioeducativa.
Fil: Seoane, Viviana Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes. Campos de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente, Villa Mercedes, Argentina, 4-6 de diciembre de 2014
Materia
Ciencias sociales
Trayectoria
Experiencia
Juventudes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15269

id MemAca_ee236843dad48081ddec6adc5491f74b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15269
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de géneroSeoane, Viviana IsabelCiencias socialesTrayectoriaExperienciaJuventudesDesde hace unos años estudio la temática jóvenes y escolarización secundaria, en particular la trayectorias de mujeres, incorporando el análisis de género no sólo como diferenciación por sexo sino en términos de la producción subjetiva de géneros y sexualidades, y del papel que tiene la escuela en esta producción y en la socialización juvenil. Ante la complejidad de tales procesos, he incorporado las categorías trayectoria y experiencia porque sólo así es posible recuperar la especificidad de la producción juvenil en lo que hace al género y a las sexualidades.En toda trayectoria hay experiencia, social e individual, sobre el mundo social que se traduce en conocimiento práctico, y supone tramos, etapas, itinerarios. Pero cuando incluimos aquí la categoría experiencia aludimos al proceso por el que los seres humanos construyen su subjetividad. Así definido, el feminismo académico y militante ha convertido a la experiencia en una categoría fundamental para dar visibilidad a la posición de subalternidad de las mujeres, en particular de las mujeres negras, pobres, indígenas, jóvenes.Esta ponencia es un resultado parcial de mi tesis doctoral Géneros, Cuerpos y Sexualidades. Experiencias de Mujeres en Escuelas Técnicas de la ciudad de La Plata. En ella, hice foco en las experiencias de las mujeres que trabajan y estudian en la escuela técnica del distrito La Plata (Buenos Aires) con el propósito de reconstruir, por un lado, las trayectorias e itinerarios seguidos por las mujeres adultas y, por otro lado, comprender sobre qué modelos de feminidad y masculinidad se sustenta la propuesta escolar. Esta investigación puso en evidencia las dificultades metodológicas para aprehender la experiencia juvenil inscripta en una trayectoria, entendiendo por experiencia un complejo de efectos de significado, costumbres, disposiciones, asociaciones, percepciones, derivadas de la interacción de uno mismo con el mundo exterior.Algunos de los interrogantes que orientaron la elección de escuelas y de las técnicas y procedimientos de recolección de datos, fueron: ¿qué experiencias logran las y los jóvenes en su paso por la escuela técnica?; ¿las diferencias de género explican las variaciones en las experiencias y posiciones de mujeres y varones?; la reconstrucción de las trayectorias sociales y escolares de las y los jóvenes que cursan la escuela secundaria técnica ¿permite recuperar las experiencias en lo referente al género y la sexualidad?; ¿qué estrategias metodológicas son necesarias para dar visibilidad a las experiencias de las y los jóvenes? Esta ponencia sintetiza un proceso que comienza con las decisiones teóricas y metodológicas necesarias para el armado de la investigación, continúa con los problemas que surgieron en el trabajo de campo como en la etapa de análisis, y busca plantear los desafíos y oportunidades que cada una de estas categorías brinda para el campo de la investigación socioeducativa.Fil: Seoane, Viviana Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15269/ev.15269.pdfIV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes. Campos de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente, Villa Mercedes, Argentina, 4-6 de diciembre de 2014reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/147629info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15269Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:22.98Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género
title Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género
spellingShingle Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género
Seoane, Viviana Isabel
Ciencias sociales
Trayectoria
Experiencia
Juventudes
title_short Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género
title_full Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género
title_fullStr Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género
title_full_unstemmed Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género
title_sort Trayectorias y experiencias juveniles : avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Seoane, Viviana Isabel
author Seoane, Viviana Isabel
author_facet Seoane, Viviana Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Trayectoria
Experiencia
Juventudes
topic Ciencias sociales
Trayectoria
Experiencia
Juventudes
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace unos años estudio la temática jóvenes y escolarización secundaria, en particular la trayectorias de mujeres, incorporando el análisis de género no sólo como diferenciación por sexo sino en términos de la producción subjetiva de géneros y sexualidades, y del papel que tiene la escuela en esta producción y en la socialización juvenil. Ante la complejidad de tales procesos, he incorporado las categorías trayectoria y experiencia porque sólo así es posible recuperar la especificidad de la producción juvenil en lo que hace al género y a las sexualidades.En toda trayectoria hay experiencia, social e individual, sobre el mundo social que se traduce en conocimiento práctico, y supone tramos, etapas, itinerarios. Pero cuando incluimos aquí la categoría experiencia aludimos al proceso por el que los seres humanos construyen su subjetividad. Así definido, el feminismo académico y militante ha convertido a la experiencia en una categoría fundamental para dar visibilidad a la posición de subalternidad de las mujeres, en particular de las mujeres negras, pobres, indígenas, jóvenes.Esta ponencia es un resultado parcial de mi tesis doctoral Géneros, Cuerpos y Sexualidades. Experiencias de Mujeres en Escuelas Técnicas de la ciudad de La Plata. En ella, hice foco en las experiencias de las mujeres que trabajan y estudian en la escuela técnica del distrito La Plata (Buenos Aires) con el propósito de reconstruir, por un lado, las trayectorias e itinerarios seguidos por las mujeres adultas y, por otro lado, comprender sobre qué modelos de feminidad y masculinidad se sustenta la propuesta escolar. Esta investigación puso en evidencia las dificultades metodológicas para aprehender la experiencia juvenil inscripta en una trayectoria, entendiendo por experiencia un complejo de efectos de significado, costumbres, disposiciones, asociaciones, percepciones, derivadas de la interacción de uno mismo con el mundo exterior.Algunos de los interrogantes que orientaron la elección de escuelas y de las técnicas y procedimientos de recolección de datos, fueron: ¿qué experiencias logran las y los jóvenes en su paso por la escuela técnica?; ¿las diferencias de género explican las variaciones en las experiencias y posiciones de mujeres y varones?; la reconstrucción de las trayectorias sociales y escolares de las y los jóvenes que cursan la escuela secundaria técnica ¿permite recuperar las experiencias en lo referente al género y la sexualidad?; ¿qué estrategias metodológicas son necesarias para dar visibilidad a las experiencias de las y los jóvenes? Esta ponencia sintetiza un proceso que comienza con las decisiones teóricas y metodológicas necesarias para el armado de la investigación, continúa con los problemas que surgieron en el trabajo de campo como en la etapa de análisis, y busca plantear los desafíos y oportunidades que cada una de estas categorías brinda para el campo de la investigación socioeducativa.
Fil: Seoane, Viviana Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Desde hace unos años estudio la temática jóvenes y escolarización secundaria, en particular la trayectorias de mujeres, incorporando el análisis de género no sólo como diferenciación por sexo sino en términos de la producción subjetiva de géneros y sexualidades, y del papel que tiene la escuela en esta producción y en la socialización juvenil. Ante la complejidad de tales procesos, he incorporado las categorías trayectoria y experiencia porque sólo así es posible recuperar la especificidad de la producción juvenil en lo que hace al género y a las sexualidades.En toda trayectoria hay experiencia, social e individual, sobre el mundo social que se traduce en conocimiento práctico, y supone tramos, etapas, itinerarios. Pero cuando incluimos aquí la categoría experiencia aludimos al proceso por el que los seres humanos construyen su subjetividad. Así definido, el feminismo académico y militante ha convertido a la experiencia en una categoría fundamental para dar visibilidad a la posición de subalternidad de las mujeres, en particular de las mujeres negras, pobres, indígenas, jóvenes.Esta ponencia es un resultado parcial de mi tesis doctoral Géneros, Cuerpos y Sexualidades. Experiencias de Mujeres en Escuelas Técnicas de la ciudad de La Plata. En ella, hice foco en las experiencias de las mujeres que trabajan y estudian en la escuela técnica del distrito La Plata (Buenos Aires) con el propósito de reconstruir, por un lado, las trayectorias e itinerarios seguidos por las mujeres adultas y, por otro lado, comprender sobre qué modelos de feminidad y masculinidad se sustenta la propuesta escolar. Esta investigación puso en evidencia las dificultades metodológicas para aprehender la experiencia juvenil inscripta en una trayectoria, entendiendo por experiencia un complejo de efectos de significado, costumbres, disposiciones, asociaciones, percepciones, derivadas de la interacción de uno mismo con el mundo exterior.Algunos de los interrogantes que orientaron la elección de escuelas y de las técnicas y procedimientos de recolección de datos, fueron: ¿qué experiencias logran las y los jóvenes en su paso por la escuela técnica?; ¿las diferencias de género explican las variaciones en las experiencias y posiciones de mujeres y varones?; la reconstrucción de las trayectorias sociales y escolares de las y los jóvenes que cursan la escuela secundaria técnica ¿permite recuperar las experiencias en lo referente al género y la sexualidad?; ¿qué estrategias metodológicas son necesarias para dar visibilidad a las experiencias de las y los jóvenes? Esta ponencia sintetiza un proceso que comienza con las decisiones teóricas y metodológicas necesarias para el armado de la investigación, continúa con los problemas que surgieron en el trabajo de campo como en la etapa de análisis, y busca plantear los desafíos y oportunidades que cada una de estas categorías brinda para el campo de la investigación socioeducativa.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15269/ev.15269.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15269/ev.15269.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/147629
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes. Campos de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente, Villa Mercedes, Argentina, 4-6 de diciembre de 2014
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143239906656256
score 12.712165