Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina
- Autores
- Arancibia, Milena Maia; Gareis, Luisina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los debates centrales en los estudios de juventud gira en torno a las dificultades de la inserción de las personas jóvenes en el mercado de trabajo en el sistema capitalista contemporáneo. En Argentina, ante las crecientes dificultades que encuentran las personas jóvenes para obtener empleos de calidad, han crecido las formas comunitarias de generar ingresos, en particular entre los sectores populares. Este segmento que se ha denominado como “economía popular”, agrupa distintas actividades laborales de subsistencia realizadas de forma individual, familiar o colectiva. En los últimas años, ha tomado fuerza como categoría reivindicativa, de la mano de organizaciones sociales que buscaron defender los derechos laborales de los sectores más empobrecidos, visibilizando como trabajadores/as a la gran masa de población que trabaja de manera no asalariada.En este capítulo, nos proponemos abordar las experiencias laborales de las personas jóvenes en el marco de estrategias productivas comunitarias y los diferentes sentidos que las juventudes rurales y urbanas les otorgan. Se debate en base a algunos emergentes encontrados a partir de dos investigaciones llevadas adelante en dos regiones marginalizadas que se encuentran en zonas geográficas diferentes de Argentina. Por un lado, una investigación realizada en 2019 en barrios populares del Gran Buenos Aires, en la que se aplicó una encuesta a 87 jóvenes entre 18 y 35 años que participaban de las actividades de la organización social Familia Grande Hogar de Cristo (FGHC), y por el otro, una investigación realizada en Misiones, con un grupo de 15 jóvenes campesinos entre 16 y 28 jóvenes que participan políticamente y trabajan dentro de una cooperativa de productores rurales, una organización social inserta dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Los resultados analizados buscan dilucidar algunas de las características de las experiencias de participación de las y los jóvenes en este tipo de trabajos en dos contextos diferentes, uno urbano y el otro rural. El capítulo aborda la importancia de las dimensiones de espacio, género e identidad en el estudio de la participación de las personas jóvenes en este tipo de trabajo.
Fil: Arancibia, Milena Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gareis, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Juventudes
América Latina
Experiencias
Trayectorias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263929
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_131e062425c1bb308770c0e9c2a8e8d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263929 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de ArgentinaArancibia, Milena MaiaGareis, LuisinaJuventudesAmérica LatinaExperienciasTrayectoriashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Uno de los debates centrales en los estudios de juventud gira en torno a las dificultades de la inserción de las personas jóvenes en el mercado de trabajo en el sistema capitalista contemporáneo. En Argentina, ante las crecientes dificultades que encuentran las personas jóvenes para obtener empleos de calidad, han crecido las formas comunitarias de generar ingresos, en particular entre los sectores populares. Este segmento que se ha denominado como “economía popular”, agrupa distintas actividades laborales de subsistencia realizadas de forma individual, familiar o colectiva. En los últimas años, ha tomado fuerza como categoría reivindicativa, de la mano de organizaciones sociales que buscaron defender los derechos laborales de los sectores más empobrecidos, visibilizando como trabajadores/as a la gran masa de población que trabaja de manera no asalariada.En este capítulo, nos proponemos abordar las experiencias laborales de las personas jóvenes en el marco de estrategias productivas comunitarias y los diferentes sentidos que las juventudes rurales y urbanas les otorgan. Se debate en base a algunos emergentes encontrados a partir de dos investigaciones llevadas adelante en dos regiones marginalizadas que se encuentran en zonas geográficas diferentes de Argentina. Por un lado, una investigación realizada en 2019 en barrios populares del Gran Buenos Aires, en la que se aplicó una encuesta a 87 jóvenes entre 18 y 35 años que participaban de las actividades de la organización social Familia Grande Hogar de Cristo (FGHC), y por el otro, una investigación realizada en Misiones, con un grupo de 15 jóvenes campesinos entre 16 y 28 jóvenes que participan políticamente y trabajan dentro de una cooperativa de productores rurales, una organización social inserta dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Los resultados analizados buscan dilucidar algunas de las características de las experiencias de participación de las y los jóvenes en este tipo de trabajos en dos contextos diferentes, uno urbano y el otro rural. El capítulo aborda la importancia de las dimensiones de espacio, género e identidad en el estudio de la participación de las personas jóvenes en este tipo de trabajo.Fil: Arancibia, Milena Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gareis, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoMata Zúñiga, Luis Antonio2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263929Arancibia, Milena Maia; Gareis, Luisina; Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; 2024; 71-91978-607-30-9799-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seminariojuventud.sdi.unam.mx/images/libro_condicion_precaria.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263929instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:56.836CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina |
title |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina |
spellingShingle |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina Arancibia, Milena Maia Juventudes América Latina Experiencias Trayectorias |
title_short |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina |
title_full |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina |
title_fullStr |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina |
title_full_unstemmed |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina |
title_sort |
Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arancibia, Milena Maia Gareis, Luisina |
author |
Arancibia, Milena Maia |
author_facet |
Arancibia, Milena Maia Gareis, Luisina |
author_role |
author |
author2 |
Gareis, Luisina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mata Zúñiga, Luis Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Juventudes América Latina Experiencias Trayectorias |
topic |
Juventudes América Latina Experiencias Trayectorias |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los debates centrales en los estudios de juventud gira en torno a las dificultades de la inserción de las personas jóvenes en el mercado de trabajo en el sistema capitalista contemporáneo. En Argentina, ante las crecientes dificultades que encuentran las personas jóvenes para obtener empleos de calidad, han crecido las formas comunitarias de generar ingresos, en particular entre los sectores populares. Este segmento que se ha denominado como “economía popular”, agrupa distintas actividades laborales de subsistencia realizadas de forma individual, familiar o colectiva. En los últimas años, ha tomado fuerza como categoría reivindicativa, de la mano de organizaciones sociales que buscaron defender los derechos laborales de los sectores más empobrecidos, visibilizando como trabajadores/as a la gran masa de población que trabaja de manera no asalariada.En este capítulo, nos proponemos abordar las experiencias laborales de las personas jóvenes en el marco de estrategias productivas comunitarias y los diferentes sentidos que las juventudes rurales y urbanas les otorgan. Se debate en base a algunos emergentes encontrados a partir de dos investigaciones llevadas adelante en dos regiones marginalizadas que se encuentran en zonas geográficas diferentes de Argentina. Por un lado, una investigación realizada en 2019 en barrios populares del Gran Buenos Aires, en la que se aplicó una encuesta a 87 jóvenes entre 18 y 35 años que participaban de las actividades de la organización social Familia Grande Hogar de Cristo (FGHC), y por el otro, una investigación realizada en Misiones, con un grupo de 15 jóvenes campesinos entre 16 y 28 jóvenes que participan políticamente y trabajan dentro de una cooperativa de productores rurales, una organización social inserta dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Los resultados analizados buscan dilucidar algunas de las características de las experiencias de participación de las y los jóvenes en este tipo de trabajos en dos contextos diferentes, uno urbano y el otro rural. El capítulo aborda la importancia de las dimensiones de espacio, género e identidad en el estudio de la participación de las personas jóvenes en este tipo de trabajo. Fil: Arancibia, Milena Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gareis, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Uno de los debates centrales en los estudios de juventud gira en torno a las dificultades de la inserción de las personas jóvenes en el mercado de trabajo en el sistema capitalista contemporáneo. En Argentina, ante las crecientes dificultades que encuentran las personas jóvenes para obtener empleos de calidad, han crecido las formas comunitarias de generar ingresos, en particular entre los sectores populares. Este segmento que se ha denominado como “economía popular”, agrupa distintas actividades laborales de subsistencia realizadas de forma individual, familiar o colectiva. En los últimas años, ha tomado fuerza como categoría reivindicativa, de la mano de organizaciones sociales que buscaron defender los derechos laborales de los sectores más empobrecidos, visibilizando como trabajadores/as a la gran masa de población que trabaja de manera no asalariada.En este capítulo, nos proponemos abordar las experiencias laborales de las personas jóvenes en el marco de estrategias productivas comunitarias y los diferentes sentidos que las juventudes rurales y urbanas les otorgan. Se debate en base a algunos emergentes encontrados a partir de dos investigaciones llevadas adelante en dos regiones marginalizadas que se encuentran en zonas geográficas diferentes de Argentina. Por un lado, una investigación realizada en 2019 en barrios populares del Gran Buenos Aires, en la que se aplicó una encuesta a 87 jóvenes entre 18 y 35 años que participaban de las actividades de la organización social Familia Grande Hogar de Cristo (FGHC), y por el otro, una investigación realizada en Misiones, con un grupo de 15 jóvenes campesinos entre 16 y 28 jóvenes que participan políticamente y trabajan dentro de una cooperativa de productores rurales, una organización social inserta dentro del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Los resultados analizados buscan dilucidar algunas de las características de las experiencias de participación de las y los jóvenes en este tipo de trabajos en dos contextos diferentes, uno urbano y el otro rural. El capítulo aborda la importancia de las dimensiones de espacio, género e identidad en el estudio de la participación de las personas jóvenes en este tipo de trabajo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263929 Arancibia, Milena Maia; Gareis, Luisina; Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; 2024; 71-91 978-607-30-9799-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263929 |
identifier_str_mv |
Arancibia, Milena Maia; Gareis, Luisina; Juventudes y economía popular: formas colectivas de trabajo en territorios marginalizados de Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; 2024; 71-91 978-607-30-9799-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seminariojuventud.sdi.unam.mx/images/libro_condicion_precaria.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614355565412352 |
score |
13.070432 |