Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina

Autores
Longo, Julieta; Busso, Mariana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La precariedad laboral continúa siendo uno de los principales problemas del mercado laboral. Tanto en Argentina como a nivel internacional afecta a cerca de la mitad de los trabajadores. Bajo este concepto, sin embargo, se agrupan condiciones laborales y experiencias muy diversas. Podemos ver esta situación para el caso particular de los jóvenes, cuyo ingreso al mercado laboral está signado por la precariedad: mientras para algunos ese ingreso determina las condiciones que vivirán a lo largo de su trayectoria laboral, para otros es sólo un "empleo de paso", y logran sortear, en distintos grados, la precariedad. Incluso, para algunos de ellos la precariedad es una elección, y en esos casos no se asocia a situaciones de desprotección e inestabilidad. Este artículo busca contribuir a los estudios sobre la problemática, a partir de la distinción de tres sentidos en que se utiliza el término. En algunos casos la precariedad es utilizada como sinónimo de pobreza y vulnerabilidad, en otros como forma de dar cuenta de la degradación de la calidad del trabajo. En un tercer sentido la precariedad se utiliza como sustantivo para denominar a "los precarios": se transforma en referencial para la organización colectiva. El artículo sugiere que los procesos de degradación de la calidad de la actividad laboral, producen y reproducen precariedades, en plural. Muchas veces los trabajadores, a través de procesos de organización, logran articular esta palabra en singular y reagrupar las situaciones heterogéneas y fragmentadas. Sin embargo, ello obedece a las maneras en que es utilizada y reapropiada la precarización y, por tanto, es importante distinguir su uso como categoría analítica, de su potencialidad política.
The precariousness of work continues to be one of the main problems of the labor market. In Argentina, as internationally, it affects almost half of the workers. However this concept refers to very different working conditions and experiences. We can see this situation for the particular case of young people, whose entry into the labor market is marked by precariousness: while for someone that income determines the conditions that will live throughout their career, for others it is only a "step job", and manage to overcome, to varying degrees, the precariousness. Even for someone precariousness is a choice, and in those cases it is not associated with unprotected and instability. This article seeks to contribute to the studies of this problematic subject, starting from the distinction of three meanings of the term. In some cases, the precariousness is used as a synonym for poverty and vulnerability, in others as a way of accounting for the degradation of the quality of work. In a third sense, precariousness is used as a noun to describe "the precarious": and it becomes a reference for collective organization. The article suggests that the processes of degradation of the quality of work, produce and reproduce precariousness, in plural. However, sometimes the workers, through organizational processes, manage to articulate this word in singular and regroup heterogeneous and fragmented situations. This is due to the ways in which the precariousness is used and re-appropriated and, therefore, it is important to distinguish its use as an analytical category from its political potentiality.
Fil: Longo, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Estudios del trabajo(53), 1-27. (2017)
ISSN 2545-7756
Materia
Sociología
Precariedades
Heterogeneidades
Jóvenes
Precariousness
Youth
Heterogeneities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13965

id MemAca_ed62a51c904065fb10e445dc7489da8c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13965
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en ArgentinaPrecariousness. Their heterogeneities and implications in the employment of young people in ArgentinaLongo, JulietaBusso, MarianaSociologíaPrecariedadesHeterogeneidadesJóvenesPrecariousnessYouthHeterogeneitiesLa precariedad laboral continúa siendo uno de los principales problemas del mercado laboral. Tanto en Argentina como a nivel internacional afecta a cerca de la mitad de los trabajadores. Bajo este concepto, sin embargo, se agrupan condiciones laborales y experiencias muy diversas. Podemos ver esta situación para el caso particular de los jóvenes, cuyo ingreso al mercado laboral está signado por la precariedad: mientras para algunos ese ingreso determina las condiciones que vivirán a lo largo de su trayectoria laboral, para otros es sólo un "empleo de paso", y logran sortear, en distintos grados, la precariedad. Incluso, para algunos de ellos la precariedad es una elección, y en esos casos no se asocia a situaciones de desprotección e inestabilidad. Este artículo busca contribuir a los estudios sobre la problemática, a partir de la distinción de tres sentidos en que se utiliza el término. En algunos casos la precariedad es utilizada como sinónimo de pobreza y vulnerabilidad, en otros como forma de dar cuenta de la degradación de la calidad del trabajo. En un tercer sentido la precariedad se utiliza como sustantivo para denominar a "los precarios": se transforma en referencial para la organización colectiva. El artículo sugiere que los procesos de degradación de la calidad de la actividad laboral, producen y reproducen precariedades, en plural. Muchas veces los trabajadores, a través de procesos de organización, logran articular esta palabra en singular y reagrupar las situaciones heterogéneas y fragmentadas. Sin embargo, ello obedece a las maneras en que es utilizada y reapropiada la precarización y, por tanto, es importante distinguir su uso como categoría analítica, de su potencialidad política.The precariousness of work continues to be one of the main problems of the labor market. In Argentina, as internationally, it affects almost half of the workers. However this concept refers to very different working conditions and experiences. We can see this situation for the particular case of young people, whose entry into the labor market is marked by precariousness: while for someone that income determines the conditions that will live throughout their career, for others it is only a "step job", and manage to overcome, to varying degrees, the precariousness. Even for someone precariousness is a choice, and in those cases it is not associated with unprotected and instability. This article seeks to contribute to the studies of this problematic subject, starting from the distinction of three meanings of the term. In some cases, the precariousness is used as a synonym for poverty and vulnerability, in others as a way of accounting for the degradation of the quality of work. In a third sense, precariousness is used as a noun to describe "the precarious": and it becomes a reference for collective organization. The article suggests that the processes of degradation of the quality of work, produce and reproduce precariousness, in plural. However, sometimes the workers, through organizational processes, manage to articulate this word in singular and regroup heterogeneous and fragmented situations. This is due to the ways in which the precariousness is used and re-appropriated and, therefore, it is important to distinguish its use as an analytical category from its political potentiality.Fil: Longo, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13965/pr.13965.pdfEstudios del trabajo(53), 1-27. (2017)ISSN 2545-7756reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/96658info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13965Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:05.457Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina
Precariousness. Their heterogeneities and implications in the employment of young people in Argentina
title Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina
spellingShingle Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina
Longo, Julieta
Sociología
Precariedades
Heterogeneidades
Jóvenes
Precariousness
Youth
Heterogeneities
title_short Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina
title_full Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina
title_fullStr Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina
title_full_unstemmed Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina
title_sort Precariedades. Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Longo, Julieta
Busso, Mariana
author Longo, Julieta
author_facet Longo, Julieta
Busso, Mariana
author_role author
author2 Busso, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Precariedades
Heterogeneidades
Jóvenes
Precariousness
Youth
Heterogeneities
topic Sociología
Precariedades
Heterogeneidades
Jóvenes
Precariousness
Youth
Heterogeneities
dc.description.none.fl_txt_mv La precariedad laboral continúa siendo uno de los principales problemas del mercado laboral. Tanto en Argentina como a nivel internacional afecta a cerca de la mitad de los trabajadores. Bajo este concepto, sin embargo, se agrupan condiciones laborales y experiencias muy diversas. Podemos ver esta situación para el caso particular de los jóvenes, cuyo ingreso al mercado laboral está signado por la precariedad: mientras para algunos ese ingreso determina las condiciones que vivirán a lo largo de su trayectoria laboral, para otros es sólo un "empleo de paso", y logran sortear, en distintos grados, la precariedad. Incluso, para algunos de ellos la precariedad es una elección, y en esos casos no se asocia a situaciones de desprotección e inestabilidad. Este artículo busca contribuir a los estudios sobre la problemática, a partir de la distinción de tres sentidos en que se utiliza el término. En algunos casos la precariedad es utilizada como sinónimo de pobreza y vulnerabilidad, en otros como forma de dar cuenta de la degradación de la calidad del trabajo. En un tercer sentido la precariedad se utiliza como sustantivo para denominar a "los precarios": se transforma en referencial para la organización colectiva. El artículo sugiere que los procesos de degradación de la calidad de la actividad laboral, producen y reproducen precariedades, en plural. Muchas veces los trabajadores, a través de procesos de organización, logran articular esta palabra en singular y reagrupar las situaciones heterogéneas y fragmentadas. Sin embargo, ello obedece a las maneras en que es utilizada y reapropiada la precarización y, por tanto, es importante distinguir su uso como categoría analítica, de su potencialidad política.
The precariousness of work continues to be one of the main problems of the labor market. In Argentina, as internationally, it affects almost half of the workers. However this concept refers to very different working conditions and experiences. We can see this situation for the particular case of young people, whose entry into the labor market is marked by precariousness: while for someone that income determines the conditions that will live throughout their career, for others it is only a "step job", and manage to overcome, to varying degrees, the precariousness. Even for someone precariousness is a choice, and in those cases it is not associated with unprotected and instability. This article seeks to contribute to the studies of this problematic subject, starting from the distinction of three meanings of the term. In some cases, the precariousness is used as a synonym for poverty and vulnerability, in others as a way of accounting for the degradation of the quality of work. In a third sense, precariousness is used as a noun to describe "the precarious": and it becomes a reference for collective organization. The article suggests that the processes of degradation of the quality of work, produce and reproduce precariousness, in plural. However, sometimes the workers, through organizational processes, manage to articulate this word in singular and regroup heterogeneous and fragmented situations. This is due to the ways in which the precariousness is used and re-appropriated and, therefore, it is important to distinguish its use as an analytical category from its political potentiality.
Fil: Longo, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La precariedad laboral continúa siendo uno de los principales problemas del mercado laboral. Tanto en Argentina como a nivel internacional afecta a cerca de la mitad de los trabajadores. Bajo este concepto, sin embargo, se agrupan condiciones laborales y experiencias muy diversas. Podemos ver esta situación para el caso particular de los jóvenes, cuyo ingreso al mercado laboral está signado por la precariedad: mientras para algunos ese ingreso determina las condiciones que vivirán a lo largo de su trayectoria laboral, para otros es sólo un "empleo de paso", y logran sortear, en distintos grados, la precariedad. Incluso, para algunos de ellos la precariedad es una elección, y en esos casos no se asocia a situaciones de desprotección e inestabilidad. Este artículo busca contribuir a los estudios sobre la problemática, a partir de la distinción de tres sentidos en que se utiliza el término. En algunos casos la precariedad es utilizada como sinónimo de pobreza y vulnerabilidad, en otros como forma de dar cuenta de la degradación de la calidad del trabajo. En un tercer sentido la precariedad se utiliza como sustantivo para denominar a "los precarios": se transforma en referencial para la organización colectiva. El artículo sugiere que los procesos de degradación de la calidad de la actividad laboral, producen y reproducen precariedades, en plural. Muchas veces los trabajadores, a través de procesos de organización, logran articular esta palabra en singular y reagrupar las situaciones heterogéneas y fragmentadas. Sin embargo, ello obedece a las maneras en que es utilizada y reapropiada la precarización y, por tanto, es importante distinguir su uso como categoría analítica, de su potencialidad política.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13965/pr.13965.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13965/pr.13965.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/96658
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Estudios del trabajo(53), 1-27. (2017)
ISSN 2545-7756
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616525248462848
score 13.070432